Clasificación y Enfoques sobre Drogas
Clasificación y Enfoques sobre Drogas
Cpsa
Cpsa
Cpsa
1
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Producción
Centro PsicoSocial Argentino
Dirección del Video
Evangelina Dulcich
Camarógrafo e Iluminación
Cpsa
Sergio Ángel
Coordinación Periodística
Prof. Daniel González
Edición del Libro Digital y Maquetación
Loreley Robilotta
Asistencia de Producción, Arreglos
y Correcciones
Javier Sosa
Escenografía, Logística y Asistencia en Iluminación
Cpsa
Julio Ramón Rescalde
E-Mail: [email protected]
Whatsapp: 011-4970-5299
2
Centro PsicoSocial Argentino
Ilícito, las normas legales de la República Argentina se fueron ajustando a la propia realidad
Cpsa
nacional y a las necesidades del momento histórico en el cuál se dictan. En virtud de ello
rigen Leyes, Decretos del Poder Ejecutivo Nacional, Resoluciones de los organismos de salud
y fiscalización sanitaria, Disposiciones de los organismos de seguridad, etc. Las Drogas Ile-
gales corresponden con la Lista 1 de la Convención Única de las Naciones Unidas y que las
Drogas Intermedias bajo receta corresponden a los Listados 2. 3 y 4.
CLASIFICACIÓN DE LAS
DROGAS
a) Clasificación desde la Optica Social
Cpsa
derar el modo en que los individuos nos relacionamos con estas substancias. Entendiendo
esta relación, la cual está determinada por el contexto sociocultural, podremos comprender
qué es lo que hace que en determinados momentos una substancia sea considerada “droga”
y otras, por desconocimiento, o conformidad sea excluida de la atención.
Para ir acercándonos a esta comprensión más global podemos clasificar desde una óptica
social a las substancias que se ajustan con la definición de la OMS.
Socialmente aceptadas: Son las substancias cuyo uso ha sido aceptado socialmente y que sin
embargo se incluyen en la definición de la OMS; Té, Café, Mate, Chocolate, Algunas bebidas
gaseosas. Tabaco, Alcohol, Etc.
Ilegales: Generalmente, cuando alguien dice “ drogas” se refiere a este grupo: Marihuana,
Cocaína, Heroína, LSD, Hachís, Extasis, Cucumelo, Etc.
Otro tipo de productos: Son los productos que habiendo sido fabricados para un fin se los
utiliza para otro; Pegamentos, Solventes, Etc.
Cpsa
b) Clasificación de las substancias por sus efectos y posibles consecuencias
La clasificación de las drogas según sus efectos, es diferente de la clasificación social, por
ejemplo, la agrupación de algunas sustancias cuyos efectos sean estimulantes podrán corres-
ponder a drogas socialmente aceptadas, intermedias, ilegales, etc.
12
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
DEPRESORAS: (Son sustancias que al ser consumidas producen el efecto contrario que las
anteriores, o sea, depresión de las funciones psíquicas y biológicas. Esto no significa que
produzcan tristeza o estados psíquicos de depresión, sino un retardo o disminución de los
impulsos). Alcohol, tranquilizantes, hipnóticos, sedantes, opio, etc.
Se ha tratado de esquematizar con algunos ejemplos los posibles efectos y posibles conse-
cuencias del consumo de drogas. Sin embargo, aquí debemos enfatizar que dichos efectos y
Cpsa
consecuencias no son premisas absolutas dado que para estas consideraciones debe tenerse
en cuenta cada una de las siguientes variables:
Con respecto de la sustancia: tipo, pureza, dosis, etc. Con respecto del consumo: sucesivo o
esporádico, vía de administración, policonsumo o consumo simple, etc. Con respecto de la
persona: personalidad, estado físico, estado anímico, historia personal, experiencias previas,
motivación, fantasías, etc. Con respecto del medio: dinámica familiar, figuras de identifica-
ción, rol social, status socioeconómico, tolerancia social, modelos de éxito, etc. Con respecto
del contexto en el momento del consumo: rituales, aislamiento, pertenencia grupal, presión
grupal, valores grupales, oferta, demanda, etc.
Cpsa
Drogas Estimulantes: posibles efectos y consecuencia físicas
ANFETAMINAS Alerta intensificada, hiperactividad, pérdida del apetito, falta de sueño, ta-
quicardia, locuacidad Dilatación pupilas, nerviosismo intenso, estado de alerta permanente,
insomnio, escalofríos, anorexia,
13
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
dad, aumento de la presión sanguínea y pulsaciones del corazón,
Cpsa
ÍOPIO, HERONA, METADONA Sensaciones exageradas a nivel fisico-emocional, ansiedad,
disminución de la razón, el entendimiento y la memoria, retardo psicomotor Estados de
confusión general, convulsiones, alucinaciones , contracturas musculares, disminución de la
presión arterial
DROGAS ALUCINOGENAS:
MARIHUANA: Disminuye la reacción ante los estímulos y reduce los reflejos, desorienta-
ción temporoespacial alucinaciones. Reducción en el impulso sexual, daño en las funcio-
nes reproductoras, psicosis tóxica deterioro neurológico.
Cpsa
c) Enfoques del problema
Desde que el consumo de drogas comenzó a ser una preocupación para los países, científi-
cos y estudiosos intentaron encontrar un modelo de abordaje, considerando como posibles,
las diversas causas por las cuales una persona podría consumir drogas hasta el grado de la
adicción.
14
Centro PsicoSocial Argentino
En los ámbitos de discusión sobre la idea de que el consumo de drogas traía consecuencias
a la salud de las personas como así al desarrollo de las comunidades, se procuró llegar a
conclusiones definitivas para encarar acertadamente la tarea de la prevención, los métodos
de tratamiento y rehabilitación, el control y la fiscalización, la legislación apropiada, etc. Se
Cpsa
definieron así diferentes modelos, mencionaremos aquí de manera muy resumida, los más
consolidados:
Jurídico
Médico-Sanitarista
Psico-Cultural
Social
Modelo Jurídico: El marco legal es el sustento fundamental de este abordaje. Es decir, con-
sidera como eje la vigencia y aplicación de leyes para impedir el uso de sustancias. General-
mente este modelo sitúa al “drogadicto” en el margen de la delincuencia y en tal sentido se
Cpsa
inspira en la ley para su tratamiento.
Cpsa
una consecuencia o síntoma del funcionamiento de una determinada sociedad. La familia
estaría implícita en esa sociedad ya que es parte de la misma. Y de la misma forma que el
adicto puede ser el emergente de una familia. La problemática en sí, lo sería de una sociedad.
Algunos sostienen que “los culpables” de que exista el narcotráfico son los adictos con su
Cpsa
demanda. Con todo lo cual no habría cuestionamientos familiares ni sociales, ni necesidades
de cambio, sino y únicamente hacer leyes más firmes.
Los que fanatizan en el modelo médico-sanitarista consideran como única causa del fenó-
meno de la drogadicción o toxicomanía el mal funcionamiento del organismo biológico pu-
diendo atribuirse a causas genéticas o bien tratarse de una enfermedad psiquiátrica, dejan
entonces de lado toda otra razón que podría ser igualmente válida. Igual que en el caso ante-
rior, las responsabilidades quedan desplazadas a una persona: al que padece la enfermedad,
en tal sentido la prevención queda orientada exclusivamente a la salud individual y probable-
mente encontrando “una vacuna” se solucionarían los problemas del abuso de drogas.
Otros en cambio, se encuadran rígidamente en el modelo psico-cultural, con lo cual las res-
ponsabilidades caen directamente sobre el entorno, la estructura familiar, los vínculos inter-
personales y la sicología del individuo, dejando de lado, aspectos sociológicos, económicos
y geopolíticos. La prevención queda polarizada, y es ejercida de manera directa y vertical, es
decir los sanos y entendidos previenen a los que no saben y están en riesgo.
En cuanto al modelo social, algunas personas entronadas en este enfoque desechan cualquier
Cpsa
otro argumento y tienden a poner tanto énfasis en las causas sociales que sus fundamentos
podrían parecen politizados o tendenciosos.
Sin fanatismos, los modelos descriptos anteriormente, podrían dejar de ser excluyentes entre
sí. Cada uno de ellos por estar vigente representa parte de la verdad. Sería entonces posible
integrar estos aspectos y abordar de manera global el tema del Uso Indebido de Drogas y
control del Tráfico Ilícito.
Quizás, si consideráramos cuantas son las variables que inciden en un ser humano, encon-
Cpsa
traríamos cuantas son las causas por las cuales alguien podría llegar a consumir drogas y
esto nos llevaría a comprender cuales son las responsabilidades que cada uno y el conjunto
tenemos al respecto.
Nivel Espiritual
Etc...
perteneciente a un sistema bastante complejo que es la familia.
De acuerdo con:
Salud de sus integrantes
Cpsa
Distribución de roles
Vínculos interpersonales
Historia antepasados Ingreso y Administración del dinero.
Educación/Instrucción de los miembros.
Participación de otras personas.
Ideologías y Creencias
Etc...
Asimismo cada persona es parte de otros sistemas, de acuerdo con los ambientes en los cua-
les participe: sistema escuela, trabajo, club, barrio, etc. Cada uno de ellos inter-cruzados o
no, se suman a sistemas en los que intervienen otros individuos, la suma total de este tejido
es una determinada sociedad. Dentro de esa sociedad existen otro tipo de sistemas que son
menos palpables, pero igualmente, cada individuo participa (con o sin conciencia de ello),
son los sistemas formados sobre ideas y acciones.
Cpsa
Por ejemplo:
El sistema económico.
Los valores éticos.
La acción de las instituciones.
Las creencias populares.
El folklore.
La Educación.
La aplicación de las normas legales.
La circulación de la información.
Los modelos de éxito.
Las normas por costumbre.
Cpsa
La expresión del arte.
Las modas.
La oportunidad de participar.
La proyección del futuro.
Etc...
A su vez todo este sistema esta interactuando con otros sistemas con características diferen-
tes. Hoy en día esa interacción es mucho más fluida que años atrás y propende a incremen-
tarse cada día, dado que existe un nuevo orden donde todo tiende a la globalización, esto
presupone un mayor grado de incidencia de los acontecimientos, sobre los individuos.
Para comprender esta idea podemos traer la imagen del átomo y el sistema solar, y entre uno
y otro, infinidad de sistemas y subsistemas que hacen la integración. Con esta misma visión,
17
Centro PsicoSocial Argentino
podemos imaginar la integración global de los individuos, desde lo micro hasta lo macro
interactuando imperceptiblemente.
Cpsa
En un mundo, con una sociedad contradictoria, que además no ofrece posibilidades para
la participación ni proyectos de futuro. Posiblemente, una familia disfuncional. Y quizás él
es débil y esta confundido. Está sintiendo una presión muy fuerte, entonces es probable que
busque este camino...
Entonces el mensaje de la prevención circulará y podrá ser elaborado. Esta visto que cuando
el mensaje es vertical cae en el vacío y genera contradicciones. Cuando el mensaje es elabo-
rado, está en dinámica pura, retroalimentándose, generando nuevas preguntas y propuestas,
Cpsa
las cuales reflejan la realidad y no una falsa expectativa, sobre las cuales producir acciones.
Es así como se estimula la participación y se integran las personas, las instituciones, las co-
munidades, se fortalecen las redes solidarias, y los individuos adquieren elementos de pro-
tección.
b) Comportamiento Social
Desde épocas muy remotas los seres humanos, por diferentes razones, han recurrido al con-
sumo de substancias que alteran la mente y el comportamiento humano. Lo hacían por razo-
nes religiosas, medicinales, recreativas o simplemente por cuestiones existenciales. Lo que
hace que el consumo de una determinada substancia, en un determinado momento histó-
rico y en un contexto social específico, sea considerado adecuado o inadecuado, rebasa los
límites de lo farmacológico. Argumentos de tipo ético, político, económico, social y cultural
influyen entre otras cosas en cómo son consideradas las substancias, determinando en parte,
si son fármacos, venenos, drogas, etc... Estas consideraciones deberían tenerse en cuenta
en cualquier análisis del fenómeno del consumo de drogas, abarcando estos factores de tipo
sociocultural como fundamentales.
Cpsa
Al considerar estos aspectos socioculturales podemos observar por ejemplo, la asociación
que existe entre diversión / alcohol, entre ser adulto / tabaco, y bien entre drogas legales /
no son droga. Esto se ha instalado en los medios de comunicación y prevalece en nuestra
sociedad.
En cuanto a las ilegales existen asociaciones entre la idea droga-ilegal/delincuencia también
entre droga-ilegal/enfermedad. Sin embargo, habría que tener en cuenta asociaciones inci-
pientes tendientes a instalarse en los medios de comunicación, a través de los anti-modelos
sociales, insinuantes del consumo de drogas ilegales y “el no pasa nada, es mas, soy exitoso”
18
Centro PsicoSocial Argentino
Las implicaciones de algunos de los determinantes socioculturales que nos afectan pueden
apreciarse en el siguiente esquema de ejemplos:
El alcohol y el tabaco son actualmente drogas socialmente aceptadas. Por esto, aquellos que
Cpsa
las consumen, aunque sea abusivamente, no se sienten “drogadictos”.
La cocaína es “la droga ilegal” mas consumida en nuestro país. Por eso los consumidores de
otras drogas ilegales o legales como tabaco, alcohol y psicofarmacos infravaloran los riesgos
de su consumo.
Determinados tratamientos para mejorar la salud han sido sustituidos por el consumo de
productos medicinales o “mágicos”. Es por eso que se ha incrementado la producción y venta
Cpsa
de psicofarmacos y demás medicamentos. Constituyendo estas drogas la de mayor consumo
y mayor uso indebido o abuso.
La visión que una sociedad tiene de las drogas está sostenida por estereotipos surgidos en
algún momento e instalados en el imaginario colectivo. Conocerlos es un elemento muy im-
portante para la prevención del uso indebido de drogas.
La visión que una sociedad tiene de las drogas está sostenida por estereotipos surgidos en
algún momento e instalados en el imaginario colectivo. Conocerlos es un elemento muy im-
portante para la prevención del uso indebido de drogas.
Cpsa
Podemos tratar de esquematizar algunos de los prejuicios existentes en nuestra sociedad:
Estereotipos: Existe la creencia de que las drogas son ilegales. Se dice que entre todas las dro-
gas, las que más problemas causan son las ilegales.
Indicadores de Realidad: Hay drogas cuyo consumo y venta son legales en determinadas
circunstancias (alcohol, tabaco, etc.) y otras que, de acuerdo con la sociedad, no lo son en
ningún caso. El consumo de drogas ilegales no es ni el único ni el mayor problema que las
drogas suponen para la sociedad. El abuso de todas y cada una de ellas puede ocasionar se-
rios problemas.
19
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Estereotipos: Se cree que los consumidores de drogas son los “drogones” que asaltan en la
calle, rompiendo vidrios de automóviles y comercios. Se dice que la gente que se droga lleva
una vida marginal.
Cpsa
Estereotipos: Se afirma “La juventud se droga”.
Cpsa
En consecuencia: El problema del consumo de drogas no es exclusivo de los drogadictos,
sino que cada uno de todos nosotros tenemos que ser responsables y conscientes de las con-
secuencias del uso indebido de cualquier droga.
Estereotipos: Se dice que alguien se droga a partir de verlo irascible, porque no pasa la noche
en su casa, porque esta desprolijo, usa pelo largo, dejo de estudiar, tiene las pupilas dilatadas,
tiene ojeras, sale con “gente rara”.
20
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
ra consecuencias contrarias a las que se pretende llegar.
Estereotipos: Se dice que el que se droga lo hace porque está enfermo y su enfermedad es la
adicción.
Cpsa
En consecuencia: El consumir drogas no es exactamente una enfermedad
Estereotipos: Se afirma: Hay que combatir “la droga”. Se dice: Luchar contra “el flagelo”: la
drogadicción.
Indicadores de Realidad: Las drogas son objetos inanimados que dependen de nuestra de-
cisión de tomarlas o no. Convertirlas en sujeto creyendo que pueden invadirnos como si
fuesen un monstruo o un ejército, nos transforma en víctimas y nos deja sin responsabilidad
alguna sobre decidir qué tipo de vida tener.
Con esa frase: El objeto (la droga), además de ser convertido en sujeto, nos azota (flagelo).
Quedándonos en un estado de indefensión superior. Sería quedar a merced de una catástro-
fe. Afortunadamente esto no es así y podemos prevenir utilizando las medidas adecuadas, los
Cpsa
verdaderos sujetos: cada uno de todos nosotros ejerciendo la responsabilidad de la libertad.
21
Centro PsicoSocial Argentino
Los integrantes de algunas familias por diferentes motivos no han podido responder ade-
cuadamente al rol que le correspondía desempeñar en la misma y esos “lugares vacíos” que
dejaron no pudieron ser ocupados por nadie. Otros, viniendo de educaciones muy rígidas,
no han podido demostrar y compartir el amor. Algunos no conociendo mas posibilidades,
han peleado infructuosamente, creyendo no ser entendidos, quizás llegando hasta la violen-
cia física y moral. Otros, seguros de estar haciendo lo mejor , no han permitido a los demás
integrantes del grupo familiar, realizar su propio sueño y creyendo que con prohibiciones y
amenazas hacían lo correcto, cercenaron las posibilidades de los demás de ser y manifestar-
Cpsa
se. Ciertas personas con dificultades para compartir, han ocupado su tiempo de tal manera
que nunca pudieron quedarse con los suyos. Porque no fueron escuchados, solo pudieron
oír. No supieron y no pudieron. Algunos creyeron que el único camino que les quedaba era
ahogar las penas en el alcohol o se sentían mejor si aplacaban las furias con psicotrópicos,
o estaban a salvo fumando varios atados de cigarrillos. Estos podrían ser algunos ejemplos
de familia con dificultades, de estas, puede que alguien se encargue de encender la “luz roja”
(el emergente) y manifestarse a través de comportamientos “alarmantes”, como por ejemplo:
violencia, o problemas en la escuela, o delincuencia, o conductas peligrosas, o drogadicción,
etc.
Persona Predispuesta
Algunas personas tienen dificultades para expresar lo que les pasa, lo que sienten, lo que
piensan. En tanto otras tienen un fuerte deseo de saber y conocer a través de experiencias
directas, desean todo el tiempo arriesgar, sentirse vertiginosos, en peligro. Algunos solo
quieren dormir, no-estar, desearían que el sol desapareciera, en tanto todo es tan oscuro y
denso para ellos. Algunas personas tienen una autoestima tan baja que creen o sienten que
no hay nada peor en el mundo que ellos mismos. Otros aprendieron que, si algo les sale mal
“obviamente todo está mal”, y esta poca tolerancia a la frustración los hace creer que son la
Cpsa
persona que más ha fracasado en el universo.
Algunas personas tienen tanto miedo, o tanta tristeza, o tanto dolor, o tanta bronca, o tanta
confusión de sentimientos que se afectaron sus propios sistemas.
absolutos.
Circunstancias de Riesgo
Cpsa
Además de los elementos que intervienen en las causas, se suman determinadas circunstan-
cias que potencian la vulnerabilidad de las personas ante el consumo. Son situaciones y ca-
racterísticas, que conducen a unas personas más que a otras hacia una situación de fragilidad
ante las drogas y por consiguiente, aumentan la posibilidad.
Estas situaciones de riesgo se relacionan con tres elementos: substancias, personas y ambien-
tes.
Las substancias por sí solas no significan nada; adquieren sentido a partir de un sujeto que las
usa, para el cual cumplen una función determinada, y en un ambiente que les adjudica unos
significados y símbolos precisos. En relación con las substancias un factor de riesgo es, sin
duda, su composición farmacológica, sus componentes adictivos, los efectos que produce.
Las personas son el elemento clave en el consumo de drogas. Las drogas no tienen vida pro-
pia y, al contrario que un virus, no se introducen en el cuerpo sin que la persona lo desee,
Cpsa
existe siempre una voluntad de consumirlas. Como ya hemos visto, son muchas las variables
que determinan que alguien consuma drogas, entre ellas veíamos como posible una mayor
predisposición para personas con características tales como: falta de autonomía en la toma
de decisiones, escalón bajo de tolerancia, poca capacidad crítica, exigencia frente a la necesi-
dad de éxito, autocontrol débil, un sistema de valores de escasa definición, concepto bajo de
si mismo que repercute en una falta de autoestima.
Existen ambientes en los que estas substancias ilegales gozan de prestigio estatutario, está
bien visto consumirlas, se asocian al ocio, la diversión y al éxito, están de moda. Todo ello,
facilita su consumo.
En estos casos se ha manipulado la información sobre los efectos de las substancias. (curio-
samente algunas campañas de prevención de drogas, hacen lo mismo, creando así una para-
doja). Los consumidores de drogas generan sutilmente una cultura e incluirse en esta cultura
Cpsa
facilita los consumos.
Un ambiente sano y adecuado es aquel que provee a las personas las posibilidades para crecer
en los aspectos físicos, psicológicos, culturales, etc. Se atienden las diversas necesidades de
niños, adolescentes, adultos. Se brindan posibilidades para desarrollar la autoestima. Se esti-
mula la participación y el desarrollo. Un ambiente sano es donde una persona siente afecto,
posibilidad de expresar libremente sus ideas, deseos y preocupaciones. Donde la persona
tiene correspondencia, se identifica y siente seguridad. Esto promueve valores grupales po-
sitivos y conciencia de responsabilidad y libertad.
La creación de ambientes sanos es uno de los pilares de la prevención del uso indebido de
23
Centro PsicoSocial Argentino
drogas.
Cpsa
¿Dónde se crean esos ambientes sanos?
En la familia
En la escuela
En el club
En el barrio
En el trabajo
En las organizaciones diversas
En la sociedad
Ø Sujeto-Droga. Según dónde se ponga el acento el discurso será médico. También com-
prendiendo a la adicción o toxicomanía como enfermedad, inclusive contagiosa, la droga
supondrá un virus portador de contagio.
Ø Estatus del objeto droga en la concepción de la toxicomanía: “en nombre de la droga tiene
Cpsa
lugar la supeditación de la toxicomanía a lo médico.
Para el discurso médico, la toxicomanía es “un problema de drogas”, desde este ángulo mere-
ce su categoría de “enfermedad” y también se ve atrapada en un mundo de signos, el campo
de la semiología médica.
“Está enfermo”, “tiene una toxicomanía”: para este discurso, la enfermedad es lo que puede
desprenderse, ese mal que hay que eliminar, que hay que curar. La medicina se ocupa de los
Cpsa
signos: lo duro, lo blando, lo cálido, etc.
En este orden el signo representa la enfermedad para alguien, ese alguien es el médico, en
tanto sujeto que sabe.
Asuntos de drogas, de intoxicación, de hábito o tolerancia, de cura de desintoxicación, pero
sobre todo asuntos de signos a interpretar, a curar, a borrar. Mientras tanto el sujeto emite
signos en vano.
El signo es aquello que representa algo para alguien. Ahora bien, el signo no es un significan-
te. El significante es lo que representa precisamente al Sujeto para otro significante.
24
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
(Exorcismo y sustitución)
Veamos como ejemplo, la definición de toxicomanía que el Comité de Expertos de la OMS
da en 1969: “Estado psíquico y a veces también físico resultante de la interacción entre un
organismo viviente y un medicamento”.
-La primera observación que cabe hacer a propósito de esta definición es que es paradóji-
ca, en el sentido de que, si por una parte “es hablante” en función de lo que implícitamente
adelanta, por otra parte, hace del toxicómano un ser mudo, dado que en esta definición el
lenguaje no podría tener en ningún caso un lugar necesario o esencial en relación con la
problemática de la toxicomanía (ser humano=planta?) Se borra la problemática del sujeto.
La noción de toxicomanía aparece tardíamente para designar un fenómeno que existe desde
hace mucho tiempo, desde que el hombre recurre al consumo de drogas.
Cpsa
inmediata de la realidad, sino que está mediatizada por las ideas que ya tenemos.
En esta concepción médica la droga se concibe esencialmente como “un objeto sustancial”,
que por sus facultades farmacodinámicas tendría el poder de “producir un toxicómano”.
Buscan para legislar.
Cpsa
los medios
Hábito: “El hábito resulta del consumo reiterado de una droga, caract.:
Cpsa
b) Nula o escasa tendencia a aumentar la dosis
c) Cierta dependencia psíquica respecto de los efectos de la droga, pero si dep. física y sin
síndrome de abstinencia.
Este Comité recomendó sustituir en 1965 los términos “toxicomanía” y “habito” por el de
“dependencia” respecto de la droga. La definición aprobada es:
“Estado psíquico y a veces también físico que resulta de la interacción entre un organismo
vivo y un medicamento, que se caracteriza por modificaciones de la conducta y otras reac-
ciones que siempre comprenden una pulsión que lleva a tomar el medicamento de modo
continuo o periódico para provocar sus efectos psíquicos y a veces evitar el malestar de su
privación. Este estado puede acompañarse o no de tolerancia. El mismo individuo puede
depender de varios medicamentos” (1969)
Al mismo tiempo la OMS define el abuso de medicamentos diciendo: “Un uso excesivo, per-
Cpsa
sistente o esporádico, incompatible o sin relación con su empleo médico aceptable”
Cpsa
a lo que ocurre en el estado actual de nuestros conocimientos, entendiendo que se trata de
una verdad del momento, de este momento y no de una verdad científica definitiva.”
· Un producto
26
Centro PsicoSocial Argentino
· Una personalidad
· Un momento sociocultural
Cpsa
Asimismo es necesario diferenciar entre un usuario, un consumidor y un toxicómano. En el
caso último considera que la dependencia es la puesta en escena del deseo, a la manera de la
experiencia de satisfacción.
Cpsa
Relación particular de adherencia que el sujeto establece con un objeto cualquiera (elevado
a la categoría de tóxico
Freíd: Sustitución de un hacer por otro hacer (no de significante) Tabaquismo por mastur-
bación
Patología Dual
En el actino out es necesario sintomatizar, ya que se juega fuera del registro de lo simbólico.
Cpsa
En el pasaje al acto el sujeto se identifica con el objeto y la escena cesa.
27
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa Capítulo
Adolescencia y Consumos
Problemáticos
ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO DE PACIENTES
ADOLESCENTES ADICTOS
Cpsa
Lic. Mariano Iusim
Psicólogo, Coordinador Académico del Centro Psicosocial Argentino
INTRODUCCIÓN
¿Qué es un AT?
Cpsa
formó, pareja, amigos, compañeros de estudio, de deporte, de trabajo, vecinos, etc.).
- Un familiar
- Un cuidador domiciliario.
28
Centro PsicoSocial Argentino
- Un enfermero
- Un asistente en discapacidad
- Un psicólogo
- Una maestra integradora
Cpsa
Sí es:
- Un trabajador de salud mental.
- Un agente de: salud, prevención, socialización, adaptación activa a la realidad.
- Un representante del equipo terapéutico (es especial del psicoterapeuta) en la vida
cotidiana del paciente.
- Un recurso terapéutico fundamental.
El AT tiene un rol y funciones específicas, acompaña de forma activa, está con el paciente en
su cotidianeidad, en sus diversas actividades, ocupaciones, obligaciones, en su tiempo libre,
brindándole herramientas para que logre un mayor grado de autonomía y una mejor calidad
de vida, para que el mismo paciente pueda detectar las dificultades que vayan surgiendo y
pueda resolverlas, colabora en la construcción de la subjetividad y el desarrollo del lazo so-
cial.
Un AT sigue las consignas y objetivos terapéuticos determinados por el equipo terapéutico
Cpsa
que integra, constituyéndose en un agente de cambio en salud que favorece las potencialida-
des del paciente, para que el paciente pueda desarrollar un proyecto de vida propio.
El sustantivo “acompañante” da cuenta de una de las funciones esenciales del AT, acompañar
al paciente de forma activa, en sus problemas, crisis, vida social, introspección.
Con respecto al adjetivo “terapéutico”, destaca que no es cualquier tipo de “acompañamien-
to”, es un acompañamiento terapéutico (acorde a la forma de trabajar y a los objetivos a al-
canzar).
La palabra “terapéutico” deriva de la palabra griega therapeia (“terapia”), que significa trata-
miento.
El tratamiento con pacientes graves no suele ser placentero, ni divertido, ni distrae, ni relaja
Cpsa
al paciente ni a los trabajadores del equipo terapéutico. Por ejemplo, un objetivo terapéu-
tico a trabajar podría ser la socialización, lo cual podremos hacer a través de un juego. En
el momento que juguemos con nuestro paciente podemos además divertirnos, relajarnos y
disfrutar, pero estas son consecuencias secundarias al trabajo sobre el objetivo terapéutico
(que debe intentar lograrse).
Abrazar un árbol, andar en bicicleta, ir al cine, mirar el amanecer puede resultar placentero,
pero no ser necesariamente terapéutico. Para que sea terapéutico tiene que haber un trabajo
psíquico (mental), un esfuerzo activo por parte del paciente, y esa actividad tiene que estar
implementada por el AT como una técnica terapéutica para alcanzar objetivos terapéuticos.
Ese trabajo (fundamentalmente inconciente), que se da en el vínculo con el AT, es un intento
de mejorar y producir cambios favorables en los pacientes.
Muchas veces hay que atravesar el dolor y/o poner mucho esfuerzo para dejar de sufrir. Por
29
Centro PsicoSocial Argentino
eso pensamos que lo terapéutico no necesariamente es placentero.
Siempre lo terapéutico debe serlo para el paciente, no para el AT. El AT está al servicio del
Cpsa
paciente, no viceversa. El paciente debe trabajar para sí mismo.
Propongo pensar que siempre lo terapéutico es ético. Cualquier cosa que haga el AT debe
estar enmarcada y focalizada en el paciente. Por eso debe diferenciar lo propio de lo ajeno,
quién es él, qué es de él y qué del paciente.
El AT trabaja sobre lo que necesite y beneficie al paciente (no a sí mismo).
El AT de pacientes adolescentes adictos puede trabajar sobre la capacidad para aliviar o to-
lerar los síntomas, reducir la probabilidad de recaídas, acompañar al sujeto en las recaídas,
mejorar la calidad de vida, promover el funcionamiento adaptativo activo del sujeto en cual-
quier área (laboral, educacional, social, familiar, ocio), fortalecimiento de los vínculos, esta-
blecimiento de hábitos de vida saludables, fomentar la comunicación, fortalecimiento del yo.
Esto como consecuencia puede hacer que el paciente mejore, modifique las conductas (que
son siempre consecuencia, nunca causa).
Origen del AT
El AT surge a fines de la década del ´60 y principios de la del ´70 en Argentina, de la mano
del psicoanálisis, como uno de los recursos terapéuticos para tratamientos complejos como
Cpsa
lo es el de los pacientes graves.
La creación de la figura AT se le suele atribuir a dos psiquiatras, psicoanalistas, el Dr. García
Badaracco y el Dr. Kalina. En sus inicios las temáticas principales con las que trabajaban los
AT eran psicosis y drogadicción, teniendo como objetivo principal la externación (es decir,
que los pacientes no estén internados).
Con el transcurso del tiempo el acompañamiento terapéutico fue ampliando las temáticas
que aborda (enfermedades mentales y de otro tipo, discapacidades, y otras situaciones gra-
ves), inclusive fue abarcando todos los momentos evolutivos del desarrollo (niñez, adoles-
cencia, adultez y vejez).
El AT (como el resto del equipo terapéutico) debe incluir en los casos que sea posible al
contexto humano del paciente grave (familia nuclear, lejana, amigos, pareja, compañeros de
estudio, de trabajo, vecinos, etc.) el cual debería servir como red de sostén; y debe tener en
cuenta que el protagonista de las intervenciones es siempre el paciente.
La historia del surgimiento del AT está signada por el movimiento “Antipsiquiatría”, el cual
proponía un tratamiento humano y ético hacia los pacientes. Postulaban la mejoría se podía
obtener si el paciente vivía y se relacionaba con su propio contexto (no en instituciones psi-
Cpsa
quiátricas).
En función de lo antedicho para que los pacientes puedan regresar (o ingresar) a la comu-
nidad se crearon distintas redes de contención, por ejemplo, instituciones comunitarias de
apoyo. Luchaban por los derechos de los
pacientes como sujetos, pensaban que la libertad de un individuo solo se logra por fuera de
la institución, es decir se trata de respetar, incluir e integrar al paciente a la sociedad.
La antipsiquiatría se nutrió del psicoanálisis, del marxismo, del estructuralismo, del huma-
30
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
ción”, la cual consta en que gradualmente los pacientes sean “externados”, paralelamente se
deben construir políticas de apoyo para lograr este fin. En Argentina está política se dio, por
ejemplo, en Río Negro en 1989 y podemos decir que influyó notablemente en la confección
de la última ley nacional de salud mental de la República Argentina (ley 26.657), en la que
entre otra cosas se destacan los derechos de los pacientes y las formas de abordaje.
Como priorizamos a los pacientes, revalorizamos el vínculo profesional- paciente-comuni-
dad. Por eso se debería implementar la internación solo en los casos necesarios (intentando
que sea lo más corta posible), procurando la atención ambulatoria, intentando generar o
recuperar vínculos, garantizando la vivienda (propia, sustituta, “casas de medio camino”) y
el trabajo, y brindando sostén y contención al paciente y su contexto humano.
Cpsa
La palabra “psicología” proviene del griego. Psico: psyké (mente) y logía: logos (estudio de),
es decir, significa: “estudio de la mente”. La palabra “psicopatología” también proviene del
griego. Psico: psyké (mente); pato: pathos (enfermedad, sufrimiento, padecimiento) y logía:
logos (estudio de), es decir, significa: “estudio de los sufrimientos, padecimientos y/o enfer-
medades mentales”. Por lo tanto la psicopatología incluye mucho más que la enfermedad
mental, por ejemplo, pacientes con alguna discapacidad.
En resumen, el AT se crea en Argentina de la mano del psicoanálisis (una de las tantas co-
rrientes dentro de la psicología), es un recurso terapéutico dentro de un tratamiento terapéu-
tico. El AT pertenece a un equipo terapéutico (siempre trabaja dentro de este equipo). Sus
objetivos deben ser siempre terapéuticos y pre-establecidos en el equipo.
Cpsa
Pacientes graves y vínculo terapéutico
La palabra paciente deriva del latín patiens, que significa sufriente. Se refiere a una persona
que sufre que padece un dolor. Algunos lo relacionan con la palabra paciencia, y suponen
que los pacientes tienen paciencia, pero esto no es necesariamente así.
Por otro lado, otros relacionan la palabra paciente con pasivo. Aquí discrepamos totalmen-
te, ya que concebimos a los seres humanos como sujetos activos (aún los que nacieron con
alguna dificultad o la hayan adquirido posteriormente). Desde el psicoanálisis ponemos el
acento en la actividad del
31
Centro PsicoSocial Argentino
paciente, uno de los objetivos que tenemos es que el paciente logré el mayor grado de activi-
Cpsa
dad y autonomía.
Esta forma de proceder la entendemos como una posición ética y terapéutica, buscamos que
surja lo propio que tiene cada sujeto (su subjetividad) y que sea activo (siempre en la medida
de sus posibilidades) frente a lo que le sucede (de forma transitoria, episódica o crónica). El
AT no estimula, no ordena, no es el único activo en el vínculo con el paciente, para que haya
vínculo se precisa la actividad de ambos participantes del vínculo.
Recordemos que la subjetividad se construye en el vínculo con otros seres humanos empáti-
cos, está en construcción permanente hasta la muerte.
La subjetividad así como se construye también se la puede destruir. Esto último nos da una
pista de lo que suele sucederles a los pacientes adictos.
¿Por qué decimos que los AT trabajan con pacientes “graves”? La gravedad suele estar deter-
minada por tres cuestiones básicas que solemos encontrar en la práctica (encontramos, una,
dos o tres de estas):
1. Riesgo para sí: de lastimarse severamente o matarse (suicidio).
2. Riesgo para terceros, lastimar severamente o matar a alguien (homicidio).
Cpsa
3. Fallas en el autovalimiento (en la capacidad para valerse por sí mismos, suelen
establecer vínculos de dependencia).
que tienen autismo, no se pueden valer por sí mismos, pero esto no es necesariamente así, el
autovalimiento no tiene que ver con una problemática específica.
Lo grave es la situación en la que se encuentran los pacientes, esa situación incluye a su en-
torno humano. Los pacientes adictos suelen ser pacientes graves.
Generalmente se recurre al AT porque el entorno humano del paciente no puede hacerse
cargo de la situación, ya sea por desborde, saturación, estancamiento, falta de recursos (eco-
nómicos, psicológicos, de información, de tiempo), por cansancio, desinterés, por abando-
no, etc.
Para que haya vínculo tiene que haber empatía del AT al paciente (por supuesto) y también
del paciente al AT. Este vínculo no es cualquier vínculo, es un vínculo terapéutico, asimétri-
co. Esto quiere decir que el AT trabaja para el paciente, y el paciente trabaja para sí mismo.
Cpsa
El vínculo terapéutico, fundamental para encarar todo tratamiento, se arma entre las dos
partes que lo componen (AT-paciente), entre ellos se da un intercambio que exige a ambos,
como hemos dicho, ser activos. El vínculo es un poderoso escenario en el cual el AT pondrá
al servicio del paciente herramientas y técnicas para colaborar en alcanzar los objetivos tera-
péuticos del paciente.
La palabra empatía proviene del griego em (dentro de) y patía: pathos (enfermedad, padeci-
miento, sufrimiento). Es decir, nos referimos a la capacidad (metafórica) de meterse dentro
del sufrimiento, de la enfermedad,
32
Centro PsicoSocial Argentino
del padecimiento del paciente, y así darnos cuenta de lo que se le pasa por la mente al pa-
ciente.
Muchos formulan que la empatía es ponerse en los zapatos del otro, o sentir lo que siente el
otro. Para enriquecer esta definición pensamos a la empatía como la capacidad para darse
Cpsa
cuenta qué se le pasa al paciente por la mente, e incluye hacer algo al respecto.
Cuando decimos “hacer algo al respecto”, no significa que todo el tiempo uno va a estar, por
ejemplo, charlando o jugando con el paciente. Un AT puede estar sentado durante horas al
lado de un paciente en silencio, estando presente de forma activa, eso podría ser suficiente y
quizá sea lo que necesite terapéuticamente en ese momento ese paciente.
Así como el AT tiene que tener empatía también la debería tener el paciente, ya que el víncu-
lo terapéutico se forma entre los dos, es bidireccional, incluye a las dos partes involucradas
en este tipo particular de relación.
La empatía además permite trabajar entendiendo qué le sucede al otro, sin haber vivido algo
similar (por ejemplo, depresiones, violencia, adicciones, situaciones traumáticas, etc.). Al-
gunas personas suponen que se puede vivir lo mismo, y que mejor que trabajar con alguien
que le haya sucedido lo mismo que al paciente. Primeramente, nunca se vive lo mismo de la
misma forma, porque cada uno es un ser único que tiene su propia subjetividad, las situacio-
nes similares impactan de forma específica en cada sujeto (que contará o no con las herra-
Cpsa
mientas para poder resolver esa situación). Además haber vivido algo similar no es suficiente
para poder trabajar con personas, hace falta (entre otras cosas) capacitación, experiencia y…
empatía.
La empatía es una condición esencial para captar lo que le está sucediendo al paciente (la
conducta -conciente e inconciente- también nos brinda datos importantes a tener en cuen-
ta). La empatía es necesaria, pero solo por empatía no mejora un paciente.
Como profesionales trabajamos ofreciendo un contexto empático y tierno. Generalmente
diferente al que tuvo el paciente. Sumado a lo antedicho no pensamos que los pacientes me-
joran únicamente por ofrecerles un contexto favorable, diferente al que tuvieron. Pero esto
es otra de las condiciones necesarias para un tratamiento.
Para que el paciente tenga la posibilidad de mejorar es necesario que haya un buen equipo
terapéutico interdisciplinario, la colaboración del contexto (o entorno) humano del paciente
Cpsa
y una colaboración mínima del propio paciente (además de políticas de Estado que favo-
rezcan la salud de los sujetos). En la temática de las adicciones nos solemos enfrentar con la
dificultad de que los pacientes no suelen colaborar con su tratamiento.
Los AT son los trabajadores de salud que más amplio tienen el ámbito de trabajo, ya que en
cualquier lugar donde esté el paciente podría estar el AT.
El AT podría trabajar en el ámbito domiciliario del paciente y de todo su contexto (o entor-
no) humano. Nunca en el domicilio del AT, porque no pertenece al entorno del paciente.
Recordemos que los AT no tienen consultorio propio, ni trabajan de forma autónoma, úni-
camente trabajan en equipo.
33
Centro PsicoSocial Argentino
Además el AT podría trabajar junto al paciente en instituciones (es decir, podría formar
Cpsa
parte del staff de esa institución o acompañar al paciente a esa institución). Esto suele suce-
der, por ejemplo, a los AT que trabajan en instituciones con pacientes adictos (comunidades
terapéuticas, centros de día, etc.).
Existen diversas instituciones del ámbito de la salud: hospitales, sanatorios, clínicas, centros
terapéuticos, hospitales de día.
Instituciones educativas: escuelas “especiales”, escuelas comunes, institutos educativos, uni-
versidades, centros terapéuticos-educativos.
Instituciones del ámbito judicial: institutos de menores, cárceles. Otras instituciones: recrea-
tivas: clubes, religiosas.
También podrían los AT trabajar con sus pacientes en la vía pública, plazas, galerías, shop-
pings, cines, teatros, centros culturales, recitales, salones de fiestas, etc.
Adolescencia
Cpsa
infancia (se dan cuenta que sus padres no son “todopoderosos”, ni eternos como se los vi-
venciaba en la etapa anterior), por el rol y la identidad infantil (pérdida de la omnipotencia).
En esta época de la vida los adolescentes deben rearmarse. Se despiertan sensaciones nuevas.
Se vive la paradoja: temor al cambio y a la vez rechazo de lo antiguo.
A diferencia del niño, que tiende a amar a los que necesita, todo adolescente odia a aquellos
de los que depende. Suele atacar a sus padres, menospreciándolos, probándolos.
Se rebelan a lo que sus padres sostuvieron, a las normativas sociales y a sus propios procesos
intrapsíquicos.
Poseen códigos propios con sus grupos de pares, descreen de la palabra de los adultos. El
grupo de pares es vivido como un grupo de idénticos a sí mismo, suelen compartir mismos
gustos, ideas, actitudes, como la música, equipo de futbol, vestimenta, peinados, videojue-
gos, etc. Este grupo “protege” de la desilusión de la caída de los padres de la infancia (es decir,
podría colaborar en ir aceptando una imagen más real de quienes son sus padres).
Es el tiempo del pasaje de la endogamia a la exogamia, el camino hacia la independencia de
los padres.
Se desarrollan dos cuestiones básicas de los seres humanos: la sexualidad y la muerte (a las
que se les agrega el trabajo).
Se complejiza el pensamiento, se intenta asimilar el cero y la nada (que remiten a la repre-
Cpsa
sentación de la muerte), categorías abstractas que incluyen el establecimiento de una ética.
Se accede al orgasmo genital.
Sería necesario diferenciar qué cosas son típicas de la adolescencia y cuáles no. Existe una
tendencia en nuestro medio a “patologizar” esta etapa de la vida, incluso se los suele estigma-
tizar en lo que respecta a la temática adicción, muchos “creen” que estos son los principales
34
Centro PsicoSocial Argentino
afectados.
Algunos opinan de forma unívoca y reduccionista que en la adolescencia los tatuajes, pier-
cing, expansores, vestimenta, son cuestiones patológicas de por sí. Pero si en vez de poner el
acento en la conducta o en lo descriptivo se atreviesen a vincularse empáticamente con los
Cpsa
adolescentes sentirían y encontrarían muchos matices.
En algunos adolescentes el riesgo se torna situación de peligro extremo. Algunos factores de
riesgo en la adolescencia son influencia, en parte,
de sus padres que promueven el exitismo, la apariencia, el consumismo, la violencia, crisis
de valores éticos.
¿Que podrían hacer los padres frente a los factores de riesgo? Implementar la prevención:
acompañar las crisis de los adolescentes, resistirlas, sobrevivir a sus “ataques” (discusiones,
conductas, insultos), permitir el despliegue y la expresión de sus sensaciones, propiciar la
comunicación, demostrar afecto, poner límites, debatir, respetar, interesarse por ellos.
El AT debe poder detectar los factores de riesgo y asimismo trabajar sobre la prevención (la
cual no solo se pone en juego antes de que suceda algo). En el trabajo con pacientes adoles-
centes adictos se debe incluir fundamentalmente a su familia. Solemos encontrar que algu-
nos padres niegan que sus hijos tengan algo que ver con esta temática, y otros ni siquiera lo
pueden ver.
Adicciones. Definición.
Pacientes adictos
Cpsa
La etimología (origen) de la palabra adicción deriva del latín addictus.
Los addictus en la antigua Roma eran las personas que contraían deudas, al no poder pagar-
las pasaban a ser esclavos de su acreedor hasta que pagasen la deuda o hasta que su acreedor
los perdonara.
La etimología responde a dos características que solemos encontrar en las personas adictas:
Cpsa
la dependencia (esclavitud) y la deuda. Muchas personas adictas deben dinero, pero lo que
muchos sienten es que deben algo que nunca van a poder pagar. Esa deuda es afectiva, y
toma un giro negativo, en vez de saldarla, la acrecientan.
Algunos proponen que la palabra adicto deriva del griego a (sin) y del latín dictus (palabra),
pero generalmente las palabras tienen un solo origen (en este caso: griego o latín). Aún así
pienso que se refieren a un rasgo que solemos encontrar en los pacientes adictos: la dificultad
de ponerle palabra a los afectos (a lo que sienten), es decir, de tolerar sentir.
Las adicciones son una temática compleja que involucra varios puntos de vista: salud, psico-
lógico, psicopatológico, social, económico, jurídico, político, neurológico, etc. El AT especia-
lizado en adicciones debe tener conocimientos básicos de estos puntos de vista aunque, por
su rol, ponga el acento en los tres primeras.
Desde un punto de vista descriptivo, la definición clásica de adicción implicaba la incorpo-
35
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
por ejemplo), que generaban una sintomatología específica, la medicina legal las consideraba
toxicomanías. El hecho de conocer si el paciente consume sustancias legales o ilegales no
cambia la forma en la que trabajamos, saberlo es un dato necesario pero no suficiente.
Cpsa
que: necesidad es anterior al consumo. Esto es algo específico que acontece a los sujetos
adictos.
Freud pensaba en el modelo de la libido (energía de la pulsión sexual) con una sustancialidad
capaz de enfermar por estancamiento. La toxicidad es directa consecuencia de una incorrec-
ta o insuficiente descarga de la libido, de una intoxicación libidinal.
Podemos deducir que más allá de lo descriptivo es fundamental indagar en el mundo interno
de los sujetos (meternos “metafóricamente” en la mente de los pacientes).
Como decíamos anteriormente, para algunos autores los llamados “trastornos alimentarios”
(anorexia, bulimia, obesidad, etc.) se configuran como una adicción, que encuentra en un
autoerotismo tóxico su fundamento. Por ejemplo, en la anorexia el incremento del hambre
posibilita la eficacia de un quimismo que tiene un efecto narcótico y euforizante, inmerso
en el cual el paciente puede “dejarse morir”, en su búsqueda de una nivelación letal, como
expresión de la activación de un fragmento suicida.
El dolor pierde su función de señal y pasa a ser una meta en sí mismo. A veces dicho dolor
inconciente, se expresa en una especie de sopor letárgico. El despliegue de las adicciones po-
dría ser un intento de tramitar y convertir en expresable dicho fragmento tóxico-pulsional.
Por lo tanto la adicción no es solo una forma particular de consumir, o el consumo en sí mis-
mo. Implica mucho más que eso, y a veces ni siquiera incluye el consumo de algo (actividad,
Cpsa
cosa, persona).
Por lo general los profesionales que utilizan los criterios diagnósticos del DSM 5 (Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) hablan de patologías duales: sería la
suma de un Trastorno “psiquiátrico” más un Trastorno por abuso1 de sustancias. Dentro
de los Trastornos Psiquiátricos suelen incluir: Trastornos de la personalidad (como el TLP:
Trastorno Límite de la Personalidad), el Trastorno Bipolar (y suelen algunos profesionales
emitir juicios del tipo: todo paciente adicto es bipolar), incluso algunos suelen decir que los
36
Centro PsicoSocial Argentino
pacientes adictos de pequeños tuvieron ADD o ADDH (Trastorno de Déficit Atencional con
y sin Hiperactividad, un diagnóstico controversial porque
1 El término “abuso” denota un criterio moral, no científico. Es difícil que una persona cum-
pla con este criterio, aún cumpliéndolo esto tiene un valor descriptivo (describe una conduc-
ta) y por lo tanto insuficiente.
Cpsa
al igual que otros trastornos muchos intentan demostrar que son trastornos neurológicos,
desde esta postura pareciera que lo mental no tendría peso o ni siquiera existiría).
Si las adicciones fuesen trastornos neurológicos y se descubriría la medicación para ello o la
operación del cerebro, la persona supuestamente se curaría de esa enfermedad. Este modelo
unicausal no tiene en cuenta la complejidad de la problemática, ni tiene en cuenta al sujeto
en su totalidad.
Pensamos que la “patología” nunca es dual sino múltiple. No solo por la multiplicidad de
factores que están en juego, sino porque las estructuras clínicas coexisten se dan a la vez,
siempre una predomina pero las otras están presentes. En el equipo terapéutico tenemos que
intentar ver los matices de cada sujeto (los cuales conforman su subjetividad: lo propio, lo
que los hace únicos) y en base a esto diseñamos un tratamiento a medida.
Cpsa
Consumo problemático
Cpsa
Saber la relación que tiene un sujeto (si es que tiene alguna) con las sustancia psicoactiva,
con el juego, el alimento, la tecnología, con el trabajo, el sexo, es un dato necesario pero no
suficiente. Uno tiene que tener en cuenta como se conjuga esta particularidad en cada sujeto.
Lo problemático no es la forma de consumir, o mejor dicho no solo podría ser la forma de
consumir, sino que lo problemático precede a cualquier tipo de consumo. La conducta “con-
sumo problemático” nos demuestra y nos detalla algo que ya había acontecido: la necesidad
siempre es anterior al consumo. Por lo tanto estamos ante una problemática de la necesidad
(no del deseo). La necesidad es la base del deseo, si está alterada también lo estará el deseo.
En el caso de las personas adictas la necesidad está alterada, lo que necesitan no es vital, sino
que necesitan lo que los mata, como si la tendencia hacia la muerte fuese una necesidad bá-
sica.
Es frecuente que los pacientes adictos hayan vivido situaciones traumáticas: abusos de todo
37
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
tipo (incluido el sexual), otros tipos de violencia, abandonos, accidentes repetitivos.
Las personas adictas buscan la muerte (descuido, auto y heterodestrucción, abandono), a
corto, mediano o largo plazo. Tenemos que enfrentar las elevadas tendencias destructivas
que tienen estos sujetos. Por ello, un de las funciones que el AT trabaja con pacientes adictos
es favorecer y fortalecer las tendencias de vida para que puedan poner freno a las tendencias
destructivas.
Tenemos que tener cuidado en no caer en prejuicios ni emitir juicios morales acerca de las
personas, quizás para tratar de sostener lo antedicho se armó este punto de vista descriptivo,
pero este concepto no toma en cuenta al sujeto en su totalidad (deja afuera sus aspectos “pro-
fundos”, propios). Debemos saber qué es lo que consume un paciente y cómo lo consume,
pero es mucho más importante y esencial por qué lo hace, qué sentido tiene esto para ese
sujeto, que está haciendo cuando hace lo que hace, “dedicado” a quienes hace lo que hace,
inclusive tomamos en cuenta todo lo que vivió anteriormente ese sujeto que lo determina y
lo arrasa.
Por supuesto que si a una persona diagnosticada con una enfermedad pulmonar grave su
médico le dice que deje de fumar, esta persona tiene que dejar de fumar para poder vivir.
Cpsa
Trabajaríamos en la urgencia de la conducta y paralelamente sobre las múltiples causas.
Tomando otro ejemplo, un/a adolescente le roba dinero a sus padres para comprarse un vi-
deojuego, un celular, zapatillas, drogas. Desde el punto de vista descriptivo podríamos decir
que es por el modelo consumista que impone este sistema, esa persona por presión social
y/o de sus pares “pasivamente” accede al salvaje “mandamiento: “Consumirás, sino quedarás
afuera”. Pero si pensáramos así no tendríamos en cuenta qué mensaje está transmitiendo
ese/a adolescente con el “acto” de robar, quizás hasta no tenga relevancia en qué gasta el
dinero, sino el gastar, el perder, no tener límites. Se abren muchas temáticas, mientras que
encuadrarlo en la temática “consumo problemático” lo encierra en una conducta, pone el
acento en la consecuencia (problemática) y no delimita claramente cuando un consumo es
problemático y cuando no lo es.
Muchos adjudican el consumo “creciente” al sistema imperante en nuestro contexto, el capi-
talismo. El cual intenta vender todo a cualquier precio. Pero se olvidan que en otros sistemas
que explotan de otra forma a las personas, también existen las adicciones (y las conductas de
consumo problemático).
Algunos llaman a las drogas “el mal de la modernidad”, otorgándole un poder humano a una
sustancia, y anacrónicamente pensando que la adicción únicamente es una problemática
moderna, cuando no es así. Incluso muchos confunden consumir, consumismo capitalismo
Cpsa
y adicciones.
Que se proponga desde cierta corriente hegemónica de la medicina que existe una píldora
para cada enfermedad no implica que toda la gente dé por válida esta premisa y que “consu-
ma” píldoras.
Que se proponga en los medios de comunicación la cultura del todo ya, no significa que toda
la gente no regule la espera, y sienta y se comporte de forma impulsiva.
Que se pregone desde cierto sector de la “intelectualidad” que desaparecieron los valores e
38
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
todas las personas consuman lo que se les propone y
entren en esta lógica. Algunas publicidades están dirigidas a los adolescentes, no a todos los
adolescentes les llega de la misma forma el mensaje y no todos tienen la misma respuesta,
por muchas razones diferentes.
Suponemos que en las primeras etapas de la vida (niñez y adolescencia) un sujeto es más vul-
nerable, porque a lo largo de la vida si se dan las condiciones (externas e internas) necesarias
una persona adquiere recursos (que le permite, por ejemplo, cuidarse).
Concebimos al ser humano activo, no pasivo. A veces muchos profesionales hablan de los
sujetos como si fuesen víctimas pasivas del sistema. No todos consumen como autómatas
y obedecen pasivamente ese mandato, los que consumen algo habría que detectar no solo
cómo lo hacen (la forma) sino por qué lo hacen (que les sucede internamente, y rastrear su
historia). Por ejemplo, adjudican la anorexia a las imposiciones de un modelo de mujer que
Cpsa
asigna el sistema reinante. Pero en otras épocas existía la anorexia y el modelo de mujer era
otro. Otra falacia al respecto es atribuirle la anorexia a una etapa de la vida (adolescencia),
tan estigmatizada en nuestros días. La anorexia no tiene que ver con un sexo o una etapa de
la vida determinada.
La conducta tiene un aspecto conciente, racional, observable a la vista. Muchos intentan mo-
dificar las conductas de las personas sin meterse con las múltiples causas.
Pero además existe otro aspecto de la conducta, que muchos no tienen en cuenta, el aspecto
inconciente, que no es observable pero es deducible a partir de lo que se ve y fundamen-
talmente deducible del vínculo que se mantiene con el paciente (de la transferencia y con-
tratransferencia), y de los aspectos no verbales. Algunos aspectos son observables a la vista
(postura, vestimenta, gestos, mirada) y otros no (olfato, tacto, afecto).
Cpsa
La observación de la conducta es un dato necesario pero no suficiente. En salud mental para
realizar un diagnóstico el profesional (generalmente un psicólogo o psiquiatra) debe tomar
una o varias entrevistas en profundidad, la duración de la/s misma/s debe ser la necesaria
para recabar los datos suficientes. Luego el profesional decidirá si la persona necesita o no
un tratamiento, y en el caso de precisarlo propondrá el tipo de tratamiento. Entonces, ¿cómo
existen profesionales que solo observando la conducta conciente pueden diagnosticar y ar-
mar un tratamiento? Consideramos que esto no es ético, no toma en cuenta a los sujetos,
inclusive posee el sesgo de patologizar conductas y de no observar los matices propios de
cada persona.
Al ser tan amplio y descriptivo el término “consumo problemático” abarcaría muchas temá-
ticas diferentes: consumo de comida chatarra, consumo “excesivo” de comida, de sustancias
psicoactivas (drogas), de pornografía, de tecnología, dependencia, adicciones, etc.
39
Centro PsicoSocial Argentino
Algunos profesionales en la temática drogadicción dicen que no ponen el acento en las sus-
Cpsa
tancias psicoactivas (drogas) pero sí lo ponen en la conducta. Como ya expresé al inicio de
este escrito los dos son datos necesarios pero no suficientes para poder trabajar con las per-
sonas adictas. La conducta siempre es consecuencia nunca es causa.
Sería mucho más útil, además de “psicoeducar” a las personas en términos de “drogas”, tra-
bajar sobre cuestiones básicas que sirven de base preventiva y contribuyen a la problemática:
la comunicación, los límites, los cuidados, la comprensión, la transmisión (de conocimiento,
ideas, valores, cultura, leyes, normas y reglas), el modelo de identificación, etc.
En resumen, el consumo problemático, cuando está presente, forma parte de una compleji-
dad que hay que tener en cuenta. Privilegiamos la ética del sujeto, nunca etiquetamos a las
personas, no confundimos causas con consecuencias, ni reducimos la temática a una con-
ducta.
Podríamos pensar que un consumo problemático es una conducta de “riesgo” (para sí mismo
y/o para terceros) que tiene un sujeto, en este caso un adolescente. El consumo problemático
es una conducta que podría estar presente o no en los adolescentes.
Cpsa
El consumo problemático es un concepto muy amplio que abarca entre otras cosas las adic-
ciones, pero para saber qué cuestiones están en juego hace falta primeramente un diagnósti-
co profundo de la situación de ese sujeto en particular.
Considero muy valioso que se trate de incluir y definir dentro de la salud mental la pro-
blemática de las adicciones. La última Ley Nacional de Salud Mental (ley 26.657) de 2010,
incluyó la drogadicción (en los artículo 4 y el 43) y esperamos que próximamente se tenga
una mirada más amplia al respecto e incluya las adicciones, privilegiando el punto de vista
basado en los sujetos. Nos queda trabajo por hacer, para seguir debatiendo y puliendo la for-
ma de trabajar y de intervenir en la problemática de las adicciones, sin olvidar que el objetivo
principal es siempre el paciente, el sujeto sufriente.
Cpsa
Todo el equipo puede tener una misma función, por ejemplo, la socialización, cada uno la va
a cumplir según su rol.
En términos generales podemos enunciar algunas de las funciones que suelen cumplir los
AT con pacientes adolescentes adictos.
• Contener: trabajo en el control de los impulsos y la descarga impulsiva de la tensión.
• Sostener: trabajar la estabilidad afectiva.
• Acompañar: ser un “doble” del paciente, y prestar el yo, con el objetivo que el paciente
40
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
• Guiar: basándose en los objetivos determinados en el equipo terapéutico.
Cpsa
medades de contagio sexual y/o embarazo.
• Afecto: siempre en juego en todo vínculo, una de las funciones fundamentales que se
debe trabajar con los pacientes adictos, ya que utilizan la insensibilidad de forma defensiva,
no porque sean insensibles, sino todo lo contrario, los pacientes adictos suelen ser hiper-
sensibes. Un objetivo a trabajar podría ser que el paciente pueda construir un soporte para
recién luego conectarse con su sentir.
• Socialización: en algunos casos resocialización y en otros socialización.
Cpsa
un ida y vuelta (bidireccionalidad).Trabajar sobre la apatía.
• Brindar una mejor calidad de vida.
Conclusiones
Cpsa
- ni en la conducta.
Cpsa
en el mundo interno (lo propio de cada sujeto: su subjetividad) sería fundamental.
Bibliografía
- American Psychiatric Association (editores) (2014) DSM-5 Manual diagnóstico y es-
tadístico de los trastornos mentales. Madrid: Médica Panamericana, 5ª edición.
- Bodni, O. (1994) “Psicopatología general”. Buenos Aires: Psicoteca.
- Freud, S. (1920) “Más allá del principio de placer”. En: Obras Completas. Vol.
18. Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Freud, S. (1930 [1929]) “El malestar en la cultura”. En: Obras Completas. Vol.
21. Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Freud, S. (1950 [1895]) “Proyecto de psicología para neuró.logosEl malestar en la cultura”.
En: Obras Completas. Vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Janin, B. (2013) Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Presentado en el I Coloquio
Internacional sobre culturas adolescentes. 2 y 3 de noviembre de 2013. Bs As, Argentina.
- Kuras De Mauer, S; Resnizky, S. (1985) Acompañantes terapeuticos y pacientes psicó-
ticos. Manual introductorio a una estrategia clínica. Buenos Aires: Trieb.
- Kuras De Mauer, S; Resnizky, S. (2005) Territorios del acompañameinto terapéuticos.
Buenos Aires: Letra Viva.
Cpsa
- Maldavsky, D. (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Adiciones, afecciones
psicosomáticas, epilepsias. Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Moreira, D. (1995) Psicopatología y lenguaje en psicoanálisis. Adicciones, psicosomá-
tica, autismo. Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
- Morin, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
42
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Capítulo formación
• No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas. Es muy impor-
tante lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente, las intervenciones y los servi-
cios de tratamientos con los problemas y las necesidades particulares de cada individuo, para
que dicha persona logre el éxito final regresando a funcionar productivamente en la familia,
Cpsa
el trabajo y la sociedad.
• El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento. Ya que las personas
adictas pueden tener dudas sobre si comenzar o no un tratamiento, es muy importante apro-
vechar la oportunidad cuando ellos indiquen que están listos para recibir tratamiento.
• El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso,
modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesida-
des de la persona. Un paciente puede requerir combinaciones de servicios y componentes de
43
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
• Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un
período adecuado de tiempo. La duración apropiada del tratamiento para una persona de-
pende de sus problemas y necesidades . Las investigaciones indican que en la mayoría de los
pacientes se comienza a ver una mejoría significativa después de tres meses de tratamiento.
Cuando se llega a este punto, los tratamientos adicionales pueden lograr una recuperación
acelerada. Ya que muchas personas con frecuencia dejan el tratamiento prematuramente,
los programas deben incluir estrategias que comprometan y mantengan a los pacientes bajo
tratamiento.
Cpsa
comunidad.
• Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante del trata-
miento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia.
• El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo. El proceso de tratamiento
puede ser facilitado gracias a una fuerte motivación. Las sanciones o los premios dentro de la
familia, del ambiente laboral o del sistema de justicia criminal pueden incrementar significa-
tivamente los porcentajes de individuos que entren y que se mantengan dentro de programas
de tratamiento para la drogadicción así como el éxito de los mismos.
Cpsa
• El posible uso de drogas o alcohol durante el tratamiento debe ser constantemente su-
pervisado. Durante el período de tratamiento pueden haber recaídas al uso. La supervisión
objetiva del uso de drogas y alcohol durante el tratamiento, incluyendo análisis de la orina u
otros exámenes, puede ayudar al paciente a resistir sus impulsos de usar drogas. Dar a cono-
cer los resultados de los informes a los pacientes que registren positivamente en los análisis
de drogas, puede servir como un elemento importante en la supervisión.
44
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa EL PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Está compuesto por un conjunto de conocimientos y técnicas de Modificación de Conducta
(TALLERES) dirigidas a fomentar el aprendizaje de las habilidades de afrontamiento necesa-
rias para el mantenimiento de la abstinencia, tanto como para impulsar cambios en el estilo
de vida que lo hagan incompatible con el consumo sustancias adictivas.
La recaída se produce al exponerse el sujeto a una situación de riesgo, sin ser capaz de res-
ponder con las estrategias de afrontamiento pertinentes para garantizar el mantenimiento de
Cpsa
su abstinencia.
Ante una situación de riesgo el sujeto puede emitir una respuesta de afrontamiento adecua-
da, la probabilidad de recaída disminuirá significativamente, ya que el afrontamiento satis-
factorio a la situación de riesgo se percibe por el sujeto como una sensación de control que,
además se asocia con la expectativa positiva de ser capaz de superar con éxito el próximo
acontecimiento(R)conflictivo que se le presente, por lo que se produce un considerable au-
mento de la percepción de auto eficacia.
A medida que aumente la duración de la abstinencia y el individuo pueda afrontar eficaz-
mente cada vez más situaciones de riesgo, la percepción de control se incrementará de forma
acumulativa y la probabilidad de recaída disminuirá.
Pero, si por el contrario, la persona no es capaz de afrontar con éxito una situación de alto
riesgo, la probabilidad de recaer en posteriores situaciones aumentará, por una parte porque
disminuirá su percepción de auto eficacia y, por otra, porque le será mucho más sencillo, por
Cpsa
su experiencia previa y por su patrón de conducta habitual, el anticipar la expectativa positi-
va derivada del consumo de la sustancia que el anticipar, por el contrario, las consecuencias
negativas derivadas de la conducta de consumo.
1. Proporcionar un modelo a los pacientes que les permita comprender y analizar su proble-
ma de abuso de drogas. PSICOEDUCACIÓN.
3. Aprender a identificar las claves y señales que anuncian la posibilidad de una recaída.
45
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Identificar situaciones de presión para el consumo de sustancias.
4. Aprender a enfrentarse a una recaída antes y después de que se produzca un consumo.
Proporcionar y entrenar las estrategias necesarias para afrontar situaciones en las que haya
que rechazar la droga.
5.El enfoque de prevención de recaídas para el tratamiento consiste de una serie de estrate-
gias que sirven para realzar el auto control. Entre las técnicas específicas están la exploración
de las consecuencias positivas y negativas del uso continuado de la droga, la auto vigilancia
para reconocer los deseos por la droga lo más pronto posible y poder identificar las situa-
ciones de alto riesgo causadas por el uso de la droga y el desarrollo de estrategias para que
el individuo se pueda enfrentar y evitar las situaciones de alto riesgo, así como el deseo por
la droga. Un elemento céntrico de este enfoque es poder anticipar las dificultades que los
pacientes puedan encontrar y ayudarles a desarrollar estrategias efectivas para hacerle frente
a estos problemas.
Las investigaciones indican que los pacientes logran mantener las habilidades que aprenden
a través de la terapia de prevención de recaídas aún después de haber completado el trata-
miento. En uno de los estudios, la mayoría de los pacientes que recibieron este método de
Cpsa
tratamiento de comportamiento cognitivo mantuvieron los éxitos que habían conseguido en
el tratamiento durante el año siguiente al mismo.
Cpsa
de aprendizaje.
La posibilidad de que el paciente y su familia desarrollen la presente guía indica el fortale-
cimiento de un vínculo muchas veces debilitado, que a propósito de compartir estos talleres
adquieran otra dimensión.
El Encuadre
Cpsa
Los Momentos del taller
La Evaluación
Talleres
1 Presentación del Programa
Taller de Prevención De Recaídas
Cpsa
Presentación del taller:
Principios De Tratamientos Efectivos (Pág.43)
PARA QUE aprenda estrategias de afrontamiento e identifique cuales son las situaciones
que lo llevan a consumir, evitando las recaídas mediante la Psicoeducacion.
Cpsa
COMO dos veces por semana en talleres de tres horas.
Cpsa
Actividades A Realizar
Cpsa
Salud
Droga
Recaída
Consumo
Psicoeducacion
Estrategias de afrontamiento
Pensamientos
Estados emocionales
Agenda del Tratamiento
Relajaciones
Principios del Tratamiento Efectivo
Cpsa
6
7
8
9
10
11
12
48
Centro PsicoSocial Argentino
2 Identificación
Taller de dificultades
Cpsa
Presentación del taller: El taller se propone lograr que el paciente domine la herramienta
del auto vigilancia para reconocer e identificar dificultades
PARA QUE: podamos reconocer las limitaciones como vencibles y controlables, además de
sabernos falibles.
Cpsa
Objetivos de prevención de recaídas
Actividades A Realizar
Cpsa
Técnicas corporales: Respiración diafragmática – costo-diafragmática, re-
lajación, Hacer un recorrido corporal con atención dirigida - sensopercepción de diferen-
tes partes del cuerpo, apoyos en el piso, tensiones, desarrollar atención selectiva desarrollar
conciencia del espacio personal y el espacio total, percepción de estar en el propio cuerpo y
vivenciarlo como unidad (trabajo sobre el esquema corporal)
49
Centro PsicoSocial Argentino
Ficha 2 // Vocabulario
Cpsa
La Ficha Nº 2 en su vocabulario desarrollara el concepto de la resiliencia como estrategia
para sortear esas dificultades que se enumeraron en el taller. Como actividad se construirá
la red significativa del paciente
Asertividad
Sensopercepcion
Definición de Resiliencia
Otro Significativo
Los cuatro yo
Los pilares de la Resiliencia
Que significa ser resiliente
Cpsa
Qué hacemos, con quienes, cómo y dónde?
Cpsa
tarde
noche
50
Centro PsicoSocial Argentino
2 Dificultades y Cadenas
Taller de hábitos
Cpsa
segunda parte
Presentación del taller: Identificación de dificultades para sostener la Abstinencia y cadenas
de Hábitos
PARA QUE: para lograr identificar a grandes rasgos que nos lleva a recaer.
Cpsa
Objetivos de prevención de recaídas
Actividades a Realizar
Cpsa
peutas y otro con los At.
51
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Ficha 2 Segunda Parte // VOCABULARIO
Cadenas de Hábitos
Des-habituación
Cadenas de Hábitos negativos y positivos
md
Cpsa
t
Cpsa
Acciones Motivos Emociones Momentos del Con quienes las
Positivos día comparto?
Disparador 1
Disparador 2
Disparador 3
52
Centro PsicoSocial Argentino
3
Taller Metas
Cpsa
el taller tiene como finalidad conocer los pasos para la correcta planificación de objetivos.
POR QUE conociendo y aprendiendo a organizarse podemos visualizar los distintos es-
pacios y momentos de cada día.
COMO un nuevo modo de proceder se fijaran metas y pautas pequeñas, medianas y a largo
plazo donde se priorizaran todas las áreas de interrelación
Cpsa
Objetivos de prevención de recaídas
Actividades A Realizar
Cpsa
Armado de un cronograma de tareas
53
Centro PsicoSocial Argentino
Autocontrol
Cpsa
Meta
Objetivo
MD
Cpsa
En esta tabla indicaremos cuales son esos objetivos y metas a los que arribamos
Hobies Lecturas
Amigos
Gimnasia
Espacios
Cpsa
Culturales Deporte
Estudio Paseos
54
Centro PsicoSocial Argentino
4 Proyecto
Taller de vida
Cpsa
Presentación del taller: De donde venimos?, hacia donde vamos? Hacia donde nos gusta-
ría ir?
POR QUE: Este taller implica la inversión de todo el aprendizaje asimilado en el tratamien-
to, indicando una estrategia que otorgue sentido a la vida o en algunos casos ese sentido y
fin último que le otorgamos a la vida
PARA QUE: Para lograr la construcción de una identidad saludable y de una nueva forma
vida, plena y fundada en valores, creencias y decisiones positivas
COMO: Desde la implementación de un taller que consta de dos etapas, la primera, orien-
tada a saber quienes somos y donde venimos, pero en función de… que hacían? nuestros
familiares y que nos hubiera gustado realizar y ser en otro momento. La segunda etapa
consta de una planificación de Objetivos y metas para alcanzar un pequeño proyecto posi-
Cpsa
ble o tal vez si están dadas las condiciones un proyecto que se incline hacia ese sentido que
pretendemos darle a nuestras vidas
Actividades a Realizar
Cpsa
Habilidades familiares con las 18 habilidades de TLP, grafico de habilidades.
Planificación estratégica del Proyecto desde las preguntas de Ander Egg.
55
Centro PsicoSocial Argentino
Ficha 4 // VOCABULARIO
Cpsa
En la ficha N º 4 desarrollaremos las actividades del taller “Proyecto de Vida”, las que con-
sistirán en visualizar la identidad vocacional, social y laboral.
Proyecto de Vida
Sentido y fin último que le otorgamos a la vida
Primera Etapa
En esta actividad la consigna es indagar sobre que actividades, vocacionales o no hay la
familia
Tíos
Padres
Cpsa
Una vez elaborado el mapa de la familia vamos a visualizar que queríamos ser, cuando éra-
mos niños, adolescentes, jóvenes y hoy.
También podemos aportar que sueños e ideas quedaron sin poder llevarse a cabo
En la ficha N º 4 desarrollaremos las actividades del taller “Proyecto de Vida”, las que con-
sistirán en orientar de acuerdo a distintos etapas que clase de motivación tenemos para
proyectar nuestra vida en el contexto del Tratamiento
Cpsa
Etapa Vocacional Social Laboral
Pre-contemplación
Contemplación
56
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Preguntas para la acción
Elaboración del Proyecto Vital
Que
Como
Donde
Cpsa
Cuando
Para Que
Con Quienes
Por Que
Cpsa
Consigna: Identificar si se utilizan y luego completar la tabla para identificar su uso cotidiano
Cpsa
12.- Construir experiencias positivas
13.- Actual de manera opuesta a la emoción actual
14.- Distraerse
15.- proporcionarse estímulos positivos
16.- Mejorar el momento
17.- pensar en los pros y los contras
18.- Aceptación Radical
Cpsa
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Cpsa
58
Centro PsicoSocial Argentino
5 Toma de dicisiones
Taller Asertivas
Cpsa
(su estado de animo afecta lo que piensa y lo que piensa, afecta su estado de animo)
Las decisiones que se adoptan están directamente vinculadas a los estados de ánimo y a los
pensamientos –impulsores- de nuestra actividad, el presente taller trabajara las decisiones
desde la asertividad.
POR QUE: Ser asertivo, implica tomar decisiones con acierto sobre diferentes aspectos ap-
titudinales y actitudinales.
PARA QUE: Para lograr hacer aquello que nos proponemos y no frustrarnos.
COMO: Discriminando las conductas que si hacen impacto sobre los objetivos trazados y
Cpsa
evaluando aquellas conductas que obedecen o son mas proclives a que no cumplamos con
las pautas que nos trazamos.
Cpsa
sustancia sino que esa abstinencia permite cambiar las pautas de vida.
Actividades A Realizar
Cpsa
Evaluar la expectativa y jerarquizarla
Se reflexiona sobre los propios deseos, metas y necesidades
Se evalúan expectativas parara la semana próxima entre tallerista y paciente Se
priorizan objetivos
Ficha 5 / Vocabulario
En la ficha N º 5 tercera parte desarrollaremos las actividades del taller “toma de decisiones
asertivas” las que consistirán en actividades que permitan el acompañamiento terapéutico de
pequeñas y grandes acciones.
Asertividad
Piaget
Empatia
Ser escuchado
Cambiar de opinión
Cpsa
Poder elegir
Cometer errores
Pedir lo que se desea
La posibilidad de decir no
Pero como dijimos que la asertividad incluía al sujeto y al otro estos derechos tienen su
contraparte y sin esta no seria la asertividad positiva, veamos ahora la contraparte de los
derechos anteriores:
Escuchar al otro
Animar o alentar en los otros a repensar y reconsiderar las cosas
Asegurarnos de que las elecciones del otro también están siendo respetadas
Aceptar que el otro también puede cometer errores y merece una nueva oportunidad
como nosotros cuando los cometemos que en ultima instancia todo error como decía Piaget
es positivo porque sin el no habría posibilidad de aprendizaje y mejoramiento. Así es que
el error al igual que los distintos problemas en los que nos veamos envueltos por nosotros
mismos o por el otro suponen en algún punto una oportunidad de mejoramiento y reposi-
cionamiento subjetivo.
Respetar que las necesidades de los otros pueden ser distintas a las nuestras
Cpsa
Animar, alentar a que otras personas lleguen a sus propias conclusiones aunque discrepen
con nuestras ideas, y aceptar esa diferencia.
Veamos ahora cuales son las características básicas de una persona asertiva
Libertad de expresión.
Comunicación directa, adecuada, abierta y franca.
Facilidad de comunicación en toda clase de personas.
Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones
Sabe escuchar.
60
Centro PsicoSocial Argentino
Mantiene una orientación activa en su vida; persigue lo que desea, imagina, crea y logra
No aguarda a que las cosas le ocurran ni permite que le sean impuestas. Además, siempre
actúa de modo que él mismo juzga respetable, así conserva el respeto propio.
Consigna: Elaborar dos niveles de tarea, el primer nivel se trata de identificar actividades
Cpsa
donde el paciente desconoce los elementos de la asertividad. En un segundo nivel practicar-
los con ayuda del AT.
POR QUE: Por que nuestros valores orientan nuestras conductas hacia una meta, indicando
Cpsa
que se debe hacer, definen lo correcto y lo incorrecto.
Para que un valor lo sea, es necesario creerlo, decirlo y actuarlo.
COMO: Ejercitando actividades que nos involucren desde las vivencias, deseos, recuerdos y
expectativas.
Cpsa
• Aprender a identificar que situaciones y pensamientos y/o estados emocionales pueden
acercarlo/a al consumo y como afrontarlos adecuadamente
• Desarrollar estrategias que sirvan para el autocontrol y la auto vigilancia
Actividades A Realizar
61
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
• Se hace un recorrido por las temáticas trabajadas
• Se reflexiona sobre los propios deseos, metas y necesidades
• Se evalúan expectativas parara la semana próxima entre tallerista y paciente
• Se priorizan objetivos
Ficha 6 // Vocabulario
En la ficha N º 6 desarrollaremos la identificación de los valores a los que adherimos y a los
que fundamentaban el consumo
Valores
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por
considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor,
virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se
desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la
disciplina denominada: “ Axiología o Teoría de los Valores”. La Axiología es una rama de la
Cpsa
Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía.
1 4 7 10
2 5 8
3 6 9
1 4 7 10
2 5 8
3 6 9
1 4 7 10
2 5 8
3 6 9
Cpsa
Cuantos valores son propios y cuantos son de mi familia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
62
Centro PsicoSocial Argentino
Cuantos de esos valores propios los comparto con mis amigos y vínculos mas cercanos
1 4 7 10
2 5 8
Cpsa
3 6 9
7 Valores y
Taller vivencias
POR QUE: nuestros valores orientan nuestras conductas hacia una meta, indicando que se
debe hacer, definen lo correcto y lo incorrecto.
Para que un valor lo sea, es necesario creerlo, decirlo y actuarlo.
Cpsa
PARA QUE: Afrontar situaciones en las que haya que rechazar la droga, proporcionar y en-
trenar estrategias
Reconocernos, fortalecer la autoestima y evitar recaídas.
COMO: Ejercitando actividades que nos involucren desde las vivencias, deseos, recuerdos y
expectativas.
Cpsa
• Identificar situaciones de presión para el consumo de sustancias, anticipar dificultades y
desarrollar estrategias para hacer frente a estos problemas.
Actividades A Realizar
63
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Evaluar la expectativa y jerarquizarla
8 Pensamientos resilientes y
Taller Criterios de realidad
Cpsa
POR QUE: Por que de esta manera no solo conservamos nuestro esfuerzo si no que además
conseguimos el control de nuestras acciones y dejamos de reaccionar a los estímulos internos
y externos
PARA QUE: Este taller “Una Baldosa Antes” implica la incorporación de hábitos para la sa-
lud, de esta manera desmontamos los rituales y hábitos que nos lleva a pensamientos ligados
con el consumo.-
COMO: Ensayaremos técnicas, palabras, mensajes, dinámicas que nos permitan esa desha-
bituación.
Hoy soy otro…. No cuento los mismos chistes, busco otros, no hablo de mis proble-
mas. Etc. (parte práctica)
Elaborar los temas del Nuevo “paciente”, buscar temas de conversación y de humos.
El paciente sale con el AT y recrea todos estos nuevos enfoques de la narrativa
Cpsa
Desarmar las cadenas de pensamientos y situaciones proclives a la construcción de territo-
rios para la recaída
Dar herramientas para sostener la Abstinencia, técnicas de focalización de tareas auto-im-
puestas.
Actividades a Realizar
64
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Evaluar la expectativa y jerarquizarla
Se reflexiona sobre los propios deseos, metas y necesidades
Se evalúan expectativas parara la semana próxima entre tallerista y paciente
Pauta específica: Desmontar antes de cada taller los emergentes negativos que el paciente
trae y que le pueden impedir que tenga plena atención al taller.- (de 8 a 16 minutos, muy
dirigido y sin abrir los temas, breve devolución para colocar al costado la conflictiva)
Ficha 8 // Vocabulario
En la Ficha N ° 8 aplicaremos la estrategia de desmonte de pensamientos irracionales y la
construcción de una narrativa
Cpsa
8.1 Redactar brevemente una presentación ante alguien que no nos conoce
8.3 Esas mismas palabras sustituirlas por sinónimos, pero aquellos que refieran aspectos
Cpsa
positivos del vocablo.
8.4 volver a redactar el mismo texto denotando sus aspectos positivos y aquellas vivencias
agradables que puedan ser útiles para que la otra persona se lleve una mejor y completa im-
presión de UD.
65
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
9 Control, Auto-control y
Taller equilibrio de las emociones
Presentación del taller
POR QUE: por que la compulsión y los impulsos son integrantes activos e inteligentes de
nuestra estructura de consumo la cual debemos sostener en equilibrio para lograr mantener
la abstinencia y que el control sobre nosotros sea nuestro
COMO: identificando las cadenas de hechos, situaciones, vínculos y momentos que pueden
producir que la impulsos negativos activen la compulsión.
Cpsa
Objetivos de prevención de recaídas
Que la ansiedad pueda ser identificada como promovida por estímulos impulsivos
positivos o negativos
Que el Dis-Stress ( stress negativo) pueda identificarse a modo de fortalecimiento pre-
vio para su afrontamiento. Categorías A, NA, AEFP
Que se establezca un sistema de anticipación a los procesos ansiojenos y de Dis-Stress
Actividades a Realizar
• Enlistar los hechos, momentos, vínculos, lugares que generan ansiedad o Dis-Stress y
confrontarlos con la estrategia FODA, Los cuatro yo de la resiliencia.
• Elaborar una gigantografia de los lugares y momentos que generan A y D y establecer
relaciones con los vínculos y una nueva trama de vinculación y de comportamiento
• Realización practica de cada uno de los tips señalados y replanificación
Cpsa
• Se reflexiona sobre los propios deseos, metas y necesidades
• Se evalúan expectativas parara la semana próxima entre tallerista y paciente
66
Centro PsicoSocial Argentino
Ficha 9 // Vocabulario
9.1 la Ficha N ° 9 aplicaremos dos formas de tomar decisiones y evaluar alternativas
Impulsos
Cpsa
Impulsos positivos
Stress
Dis-stress
F.O.D.A
Cpsa
9.2 Las columnas centrales se completan con los números de los resultados de la tabla an-
terior
Puedo Fortalezas
Quiero Oportunidades
Cpsa
Estoy Debilidades
Soy Amenazas
67
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
10
Taller Red Social
Presentación del taller
POR QUE: Por que una de las estrategias mas importantes en la abstinencia es la des-habita-
ción de los comportamientos de consumo de sustancias, de esta manera el planificador pon-
drá orden y evidenciará las tareas realizadas, las gratificaciones y la posibilidad de evaluar
nuestro despeño y compararlo.
COMO: el planificador se incluye semanalmente y se trabaja con las siglas A, NA, AEFP.
Cpsa
QUIENES: participantes del equipo de acompañamiento terapéutico
Actividades a Realizar
Cpsa
pósito y realizar un seguimiento.
• Incorporar la práctica del uso del planificador a la vida cotidiana.-
68
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
el presente, como podríamos profundizarla y que caminos tomar
Amigos Familiares Compañerxs del Compañerxs de Equipos de
club trabajo Salud
Cpsa
Cpsa
Viernes
Sábado
Domingo
La consigna es indagar entre amigos, familiares y compañeros de tareas a que lugares podría
ir o bien ir con ellos
69
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
club trabajo
Club
Gimnasio
Barrio
Centro
Cultural
Estudios
Hobbies
realización
Estrategia Familiar Social Laboral
Cpsa
En cada casillero debemos consignar el vinculo, el lugar o la tarea concreta y una fecha de
Afectivo Salud
Dis stress Dis stress Dis stress Dis stress Dis stress
Afrontar
No Afrontar
Afrontar en
Fecha Próxi-
ma
Cpsa
Gratificación
Momento del
Día
70
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Cpsa
Material destinado a la distribución GRATUITA queda prohibida su venta total o parcial.
Derechos Reservados Construyendo Alternativas y Centro PsicoSocial Atgentino
71
Centro PsicoSocial Argentino
Cpsa
Cpsa
Cpsa
72