0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas10 páginas

Primera Entrega de Portafolio 2023

El documento presenta un avance de portafolio 1 para el seminario de ingeniería civil. Incluye el título tentativo de investigación sobre la gestión de instalaciones de gas con base en modelos BIM para edificaciones multifamiliares. También incluye los objetivos generales y específicos de la investigación y una justificación sobre los beneficios del uso de modelos BIM. Finalmente, presenta un informe sobre la implementación del plan BIM para obras públicas en Perú que incluye una introducción, marco teórico y una discusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas10 páginas

Primera Entrega de Portafolio 2023

El documento presenta un avance de portafolio 1 para el seminario de ingeniería civil. Incluye el título tentativo de investigación sobre la gestión de instalaciones de gas con base en modelos BIM para edificaciones multifamiliares. También incluye los objetivos generales y específicos de la investigación y una justificación sobre los beneficios del uso de modelos BIM. Finalmente, presenta un informe sobre la implementación del plan BIM para obras públicas en Perú que incluye una introducción, marco teórico y una discusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ – UTP

AVANCE DE PORTAFOLIO 1
.

CURSO: SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES:

- BRAVO AQUINO, WILLIAM - U17206591

- HUAMAN QUISPE DAYAN - U17207571

DOCENTE: Ing. MALAVERRY RUIZ, NANCY MERCEDES

SECCIÓN:

NOCHE

2023

1
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

 Título del tema tentativo de investigación.

GESTIÓN DE INSTALACIONES DE GAS CON BASE EN MODELOS BIM


PARA EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES, CONDOMINIO AMANCAES
#588, ALTURA DEL PARADERO 3 DE CANTO GRANDE- URBANIZACION
CANTO BELLO- SAN JUAN DE LURIGANCHO - 2024.

 Objetivos de la investigación (general y específicos).

Objetivo Generales:

 Gestión de instalaciones de gas con base en modelos Bim, para edificaciones


multifamiliares, condominio Amancaes #588.

Objetivo Específicos:

 Evaluar si el uso de modelos BIM puede mejorar la constructibilidad de las


instalaciones de gas en los proyectos multifamiliar condominio Amancaes #588.

 Evaluar si el uso de modelos BIM puede mejorar el control de calidad de las


instalaciones de gas en los proyectos multifamiliar condominio Amancaes #588.

 Evaluar si el uso de modelos BIM puede mejorar los metrados en la partida de


instalaciones de gas en los proyectos multifamiliar condominio Amancaes #588.

 Justificación de la investigación.
Durante el avance de este trabajo se busca demostrar que el uso de modelos BIM

puede mejorar los metrados, la constructibilidad y el control de calidad de las

instalaciones de Gas en los proyectos multifamiliares condominio Amancaes

#588.- San Juan de Lurigancho. En términos prácticos y estudiantiles este

trabajo llevará a la reflexión acerca del uso de modelos BIM para la Gestión de

Instalaciones de Gas en edificios multifamiliares.

La Gestión de Instalaciones de Gas es importante porque nos permite asegurar el

flujo de trabajo continuo y nos evita pérdidas posteriores como atraso de obra,

pedida de material innecesario, picados y retrabajos. Además, existe casos en la

empresa que el avance de obra se ve afectado por falta de materiales, falta de


2
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

información, mala coordinación, incompatibilidades o interferencias en los

planos de Gas que no se llegan a resolver.

Redactar un informe del tema en la actualidad (citas de autores).

INFORME N° 1_ IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN BIM PARA OBRAS

PUBLICAS EN PERÚ / 2023

INTRODUCCIÓN
En el marco de la Política Nacional de Competitividad y Productividad1 se

publicaron los Planes Nacionales de Infraestructura para la Competitividad y de

Competitividad y 1 Decreto Supremo N° 345-2018-EF. 4 Productividad

mediante los cuales el Estado prioriza, consolida y articula la planificación de

las diversas entidades públicas para cerrar parte de la brecha de infraestructura e

incrementar la productividad y competitividad del país, así como enlaza la

visión diseñada a partir de la Política Nacional y la implementación de las

medidas de política necesarias para orientar la realidad del país hacia esa visión.

Los referidos Planes Nacionales promueven medidas enfocadas en elevar la

calidad de las inversiones públicas con componente de infraestructura para

impulsar el acceso de los peruanos a servicios básicos de calidad. Es así como la

Medida de política 1.2 Plan BIM del Objetivo Prioritario 1 “Dotar al país de

infraestructura económica y social de calidad” establece los hitos para la

adopción progresiva de la metodología BIM en todo el sector público en las

diferentes fases del Ciclo de inversión del Sistema Nacional de Programación

Multianual y Gestión de Inversiones.2 Un plan a nivel nacional para la adopción

3
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

de la metodología BIM requiere compromiso, inversión, liderazgo por parte del

gobierno y también un esfuerzo colaborativo por parte del sector privado y la

academia, quienes en conjunto mantengan la visión y cumplan con el objetivo de

generar este cambio radical dentro del sector de la construcción. Actualmente,

los esfuerzos realizados para la adopción de BIM en el Perú están aislados,

encontrándose enfocados en proyectos individuales, desarrollados

principalmente por el sector privado. Esto surge en gran medida, porque no

existe una cohesión entre cómo se especifica BIM, falta de definición de

requerimientos BIM estandarizados, entre otros factores, frente a la capacidad de

la industria para ofrecerlo. En consecuencia, la adopción de BIM y sus

beneficios son realmente limitados.

MARCO TEÓRICO

La metodología BIM (Building Information Modeling) es una realidad global,

tanto para la gestión de proyectos como para el desarrollo de las especialidades

involucradas en la construcción. Es, por ello, muy importante que los

profesionales involucrados en estas actividades tengan los fundamentos técnicos

necesarios tanto para el modelado como para una adecuada participación en el

proceso de gestión de los proyectos.

En este contexto, el Programa de Especialización en Modelamiento BIM

proporciona los conocimientos y herramientas necesarias para el modelado, e

introduce al participante en los tópicos vinculados a la gestión de proyectos de

construcción e infraestructura aplicando la metodología BIM.

4
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

DISCUSIÓN

En el caso específico de inversiones públicas con componente de infraestructura, el

contexto peruano no varía demasiado de otros países de la región. De acuerdo

con el estudio de Debilidades en la Gestión de Proyectos de Obras Públicas,

realizado en Colombia, la planificación debe considerarse como una de las

principales etapas de cualquier proyecto, ya que es donde se van a decidir sobre

las consideraciones y requerimientos específicos del mismo, durante su

ejecución. Asimismo, la complejidad de los proyectos de construcción, radica en

la exposición a factores internos y externos que influyen en su ejecución con un

impacto directo en costo y tiempo.

Entre los riesgos principales de los proyectos de construcción, se identifica que el

85% están vinculados a la falta de control y organización de la información del

proyecto y el 91% de los problemas, durante la ejecución de proyectos públicos,

está asociada al mal manejo de la información técnica y sus variaciones luego

del inicio de su ejecución. En el caso peruano, de acuerdo con lo informado por

la Contraloría General de la República (CGR) y Órganos de Control

Institucional, las entidades del Gobierno Nacional y Regional, al 31 de julio de

2018, tenían 867 obras paralizadas por un monto contratado de S/

16,870´855,767.00(en moneda de soles peruanos). 10 Asimismo, entre las

causas de la paralización, se señala que el 39% corresponden a deficiencias

técnicas/incumplimientos contractuales, lo cual es recurrente en dichos niveles

de gobierno.

Portocarrero, A. (2017). Análisis de las principales debilidades en la gestión de proyectos de obras

públicas, durante los últimos 4 años en el Municipio de Medellín. 2013 – 2016. Tesis para obtener

Magíster en Construcción - Universidad Nacional de Colombia.

5
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

Fuente: CGR "Reporte de obras paralizadas 2019", marzo 2019

De acuerdo con el estudio “Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local

durante el período 2009 al 2014” de la CGR, una de las dificultades en la gestión de las

inversiones en el Perú, es la poca rigurosidad en la formulación de proyectos, lo cual,

según la casuística, está relacionada a deficiencias en los estudios básicos (topográficos,

de suelos, etc.), anteproyecto arquitectónico, y propuesta de estructuras en la fase de

Formulación y Evaluación.

Fuente: La Contraloría General de la República del Perú, “Reporte de obras paralizadas 2019", marzo

2019.

Tomando como referente la actividad de construcción en Lima, de acuerdo con el Primer

Estudio de Adopción BIM en Lima y Callao, se precisa que el 24.5% de los proyectos

de edificación implementan BIM. El proceso de adopción BIM, es un desafío que

incluye al sector público, privado y la academia. Por lo tanto, es importante establecer

una estrategia, procesos, estándares y desarrollo de capacidades, para poder aplicar y

aprovechar los beneficios del uso de la metodología BIM en el desarrollo de proyectos

de inversión pública y privada.

6
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

Murguia, D., Tapia, G. & Collantes, J. (2017). Primer estudio de adopción BIM en proyectos de

edificación en Lima y Callao 2017. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Departamento de Ingeniería.

CONCLUSIONES

 Se concluye que con la metodología BIM nos ayudar desprenderse de

documentos en físico y avanzar hacia el intercambio de información digital y

en tiempo real, lo que garantiza la transparencia, la trazabilidad, la mejora en

el control de calidad y la velocidad de procesamiento e intercambio de

información auditable.

 La metodología BIM ofrece una gama de soluciones tecnológicas para

simplificar y visualizar la intención del diseño, resaltando los riesgos

potenciales y articulando las medidas de mitigación que se implementarán

para minimizar los impactos negativos o las interrupciones. Esto da como

resultado, una mejor comunicación y compromiso con la población,

promoviendo la transparencia y el apoyo de las comunidades.

 La metodología BIM nos permite identificar roles y responsabilidades de

diferentes partes, para la entrega de información, así como también permite a

los contratantes evaluar las capacidades de los proveedores, para entregar la

información requerida. Permite articular qué información se requiere en

varias etapas del ciclo de inversión, identificando puntos específicos, como

hitos, que proporcionan una mayor certeza de las decisiones y una mejor

estimación de costos.

 Concluimos que utilizando esta metodología se generaría un gran impacto en

el medio ambiente ya que se optimiza los procesos de diseño y ejecución de

7
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

obra, así como la logística mediante la aplicación de herramientas y

metodología BIM produce menos residuos de construcción y ofrece un

entorno de construcción más sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOOGRAFÍCAS
 Banco Centra de Reserva del Peru. (13 de mayo de 20221). Cuandro de

flujos macroeconómico (porcentaje del PBI). Obtenido de Nota semana

N° 18-2021: https://wwwbcrp/docs/Publicaciones/Nota-Semana/2021/ns-

18-2021.pdf.

 Cámara Peruana de la Contruccion (2020) Imfame Economico de la

Construccion N° 36. Obtenido de

https://es.calameo.com/read/005980558537ba22124c4.

 ComexPeru. (junio de 2020). Las MYPE peruana en 2019 y se realidad

ante la crisis. Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/articulo /las-

my pe-peruanas-en2019-y-su-realida-ante-la-crisis.

 Instituto Nacional de Calidad. (2021). Norma Técnica Peruana:

Organización y digitalización de la información sobre edificios y obras

de ingeniería Civil, incluyendo el modelado de la información de la

construcción (Bim), Parte 1: Concepto y principios (NTP ISO 19650-1).

Lima

8
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

 Fuentes de información que utilizará para la investigación (bibliografía)

 Mulato, E. (2018). Utilización de la metodología Bim para la optimización de

costos en el diseño de edificaciones de concreto armado en Huancavelica. Tesis

de pregrado. Universidad nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.

 Jhonatan A. (2020). Propuesta de gestión de instalaciones sanitarias con base en

modelos Bim para el edificio multifamiliar José Gonzáles de la empresa

constructora titan. Maestría de pregrado. Universidad Tecnológica del Perú

(UTP). Lima, Perú.

 Sacks, R., Eastman, C., Lee, G., & Teicholz, P. (2018). Manual BIM: una guía

para el modelado de información de construcción para propietarios, diseñadores,

ingenieros, contratistas y administradores de instalaciones, 3.ª edición. Estados

Unidos: John Wiley & Sons.

 Jean Eddu Z. C. (2021). Implementación de un Plan de ejecución Bim (PEB) en

el consorcio victoria para la ejecución de proyectos, TACNA – 2021. Tesis de

pregrado. Universidad Privada de Tacna. Tacna, Perú.

 Nicolás Andrés T.C. (2018). Estudio de impacto del uso de la metodología BIM en

la planificación y control de proyectos de ingeniería y construcción. Tesis de

pregrado. Universidad de Chile facultad de ciencias físicas y matemáticas

departamento de ingeniería civil. Santiago de Chile, Chile.

9
SEMINARIO DE INGENIERIA CIVIL (23889)

 Instituto Nacional de Calidad. (2021). Norma Técnica Peruana: Organización y

digitalización de la información sobre edificios y obras de ingeniería Civil,

incluyendo el modelado de la información de la construcción (Bim), Parte 1:

Concepto y principios (NTP ISO 19650-1). Lima

10

También podría gustarte