INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
LA LECTURA
1. EL PROCESO LECTOR
Isabel Solé refiere: “Leer es mundo más que descifrar: Leer es comprender el texto”: Leer es comprender y
comprender, es ante todo un proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos
comprender”.
PROCESO LECTOR
Enfoque tradicional Concepción actual
Comprender era un conjunto de habilidades ▪ Leer es interrogar activamente un texto,
que había que enseñar: ▪ Construir su significado
▪ Basarlo en las:
✓ decodificar, ✓ experiencias previas,
✓ encontrar secuencias de acciones ✓ esquemas cognitivos
✓ identificar idea principal ✓ propósitos del lector
2. ¿QUÉ ES LEER?
1. Leer es una práctica cultural.
2. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
3. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
• Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones
específicas y cumplen funciones particulares.
Ej.: usos del lenguaje
• Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo.
Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela
• Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos,
pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.
La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión.
• Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades:
comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.
3. ¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?
Para desarrollar competencias lingüísticas. Estas implican:
✓ Saber leer y escribir.
✓ Ser capaz de comunicarse.
✓ Pensar críticamente.
✓ Razonar en forma lógica.
✓ Utilizar los avances tecnológicos del mundo actual.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un
contexto dado. Para desarrollar estas competencias se debe:
✓ enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas
✓ interactuar con sus pares
✓ interactuar con usuarios competentes del lenguaje
✓ proporcionar oportunidades reales de aprendizaje
4. LA LECTURA
La lectura para Solé es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en esta comprensión
interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector sus expectativas y conocimientos previos.
Saber leer no es solo poder descodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, si no que
fundamentalmente se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser capaz de interpretar lo que aporta
el texto y además, de reconstruir el significado global del mismo; esto implica identificar la idea principal, que
quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etc.
En resumen, podemos decir que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que él que
lee elabora un significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor. Enseñar a leer no es fácil. La
lectura es un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la
relación existente entre leer, comprender y aprender.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
5. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de
un esquema o estructura cognitiva ya existente.
✓ Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la
M.L.T.
✓ Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.
✓ Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e
incorporan mejor los nuevos conocimientos.
5.1. Activación de conocimientos previos
La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:
✓ Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.
✓ Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.
✓ Un texto literario es desconocido por los alumnos.
5.2. Estrategias de enseñanza
✓ Preguntas previas y formulación de propósitos.
✓ Asociaciones de conceptos.
✓ Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.
✓ Discusiones y comentarios.
✓ Lluvia de ideas.
✓ Mapa semántico o Constelación.
✓ Guías de Anticipación.
✓ Lectura en voz alta a los estudiantes.
1. Preguntas previas y formulación de propósitos
Propósitos:
✓ Activar el conocimiento previo de los alumnos.
✓ Mejorar la construcción del significado.
✓ Estimular la natural tendencia a la indagación.
✓ Activar sus esquemas cognitivos.
2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)
✓ Permite activar el conocimiento previo de los lectores
✓ Determinar sus propósitos para leer textos expositivos
✓ Generar preguntas sobre el tema
¿En qué consiste?
Se focaliza la atención en tres preguntas:
• Dos antes de leer: ¿Qué sé de este tema? ¿Qué quiero aprender?
• Una después de leer: ¿Qué he aprendido?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
6. ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA
1. Inferencias y predicciones
Estrategias utilizadas por los lectores expertos:
✓ Realizan inferencias de distinto tipo.
✓ Plantean preguntas sobre el texto.
✓ Revisan y comprueban su propia comprensión.
✓ Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.
Papel del maestro:
✓ Plantea actividades de lectura compartida.
✓ Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
✓ Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que
se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.
Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)
✓ Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.
✓ Estimular para formular hipótesis.
✓ Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
✓ Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
✓ Confeccionar fichas de inferencia.
2. Imágenes mentales y respuestas afectivas
Las imágenes mentales son importantes, porque:
✓ Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;
✓ Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;
✓ Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;
✓ Aumentan el grado de compromiso con el texto;
✓ Despiertan el interés por la lectura;
✓ Mejoran la comprensión lectora;
✓ Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.
También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el
texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y aumentan las posibilidades
de comprenderlo.
Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas
Para textos narrativos:
✓ Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.
✓ Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.
✓ Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.
✓ Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.
✓ Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.
✓ Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.
✓ Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.
✓ Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.
✓ Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería creativa.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA
1. Recuerdo o Paráfrasis
Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.
Importancia:
✓ Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
✓ Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.
Pasos:
✓ Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.
✓ Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
✓ Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede?
¿Cuál es el problema del personaje? etc.
✓ Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
✓ Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
✓ Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.
2. Organizadores Gráficos
Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.
Requiere:
✓ Identificar la información importante del texto.
✓ Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítemes
de información.
Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se utiliza antes, debe
ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer,
debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto.
Tipos de Organizadores Gráficos
✓ Causa/ efecto
✓ Analogía/ contraste
✓ Orden temporal: línea de tiempo
✓ Problema/ solución
Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos:
1) Identificar los conceptos claves.
2) Identificar los términos claves.
3) Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que dependen
de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
Por ejemplo
Fibras
F. Naturales F. Sintéticas
Animales Vegetales
Nylon- Rayon
Poliéster
Acetato
Seda-lana Algodón -lino
8. ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN
1. Estrategias de Lectura - El Método "EPL-Triple R"
El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan, en la
escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por
motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.
Con este método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente. El EPL-
Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de
la lectura.
La versión corta de esta estrategia de lectura:
Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto
te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar.
A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.
Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.
En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - de preferencia en voz alta - los puntos
principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal.
Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.
Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R
E = Examinar
Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes
de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados
en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué
trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
P = PREGUNTAS
Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después trata de asumir qué información sigue.
Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista.
Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la
información deseada de una manera rápida y eficaz.
L = LEER
Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu
tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente,
en vez de solo ser un simple lector pasivo.
R1 = REPETIR
Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes
de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las
veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.
IMPORTANTE: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.
R2 = REGISTRAR
Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la
información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas
de estudio para poderlas utilizar posteriormente.
TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y respuestas.
R3 = REVISAR
Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de
cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es
mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.
2. Estrategias de Lectura - El Método "PEPL4R"
Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa principalmente para la extracción de información y
datos específicos de un texto.
PEPL4R es una estrategia de lectura que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura.
La P es para Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las
cuatro R's son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar.
1.- Propósito
Antes de leer, pregúntate por qué estas leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando
hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer.
Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales,
los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar
la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo.
Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica,
una formula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que
una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de “leer”. Ese tipo de “lectura” es más una “exploración” y debes
utilizarla en casos como los que se mencionan anteriormente.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
2.- Examinar
Examina rápidamente ("échale un ojo") los aspectos más importantes del texto, - el título, los encabezados, los
párrafos principales y el sumario - esto te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas,
problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la
que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más
de unos pocos minutos.
3.- Preguntar
Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:
¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Que información quiero extraer?
Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma.
TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión
de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.
4.- Leer selectivamente
Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer enunciado de cada párrafo,
sabes si ahí se encuentra la respuesta a lo que estás buscando.
En algunas ocasiones el texto “lista” las respuestas con la expresión “El primer punto…, en segundo lugar...” y así
sucesivamente. En otros casos tendrás que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el
siguiente, y de esta forma encontrar la idea principal “oculta” en el texto.
Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás
buscando.
5.- Repetir
Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea
posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.
6.- Registrar
Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de
frases cortas o “palabras clave”, no con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como
ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.
7.- Reflexionar
Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva e indican que la comprensión y retención
se incrementan cuando “elaboras” nueva información.
Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de manera diferente, compararla con
conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento
y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. Esto se puede lograr a través
de tu imaginación y también sobre papel.
Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal vez reorganizarlo ya sea en: frases
formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples “garabatos”.
Después pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente sección, y así sucesivamente.
8.- Revisar
Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un “todo”. Esto te permite visualizar alguna
clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las
preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I CICLO DE PRIMARIA
PEDAGÓGICO SAN MARCELO
ÁREA ACADÉMICA DEL I.E.S.P.P.S.M.
D.S. 019-93-ED. (26-08-93
TIP: Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el
material que consideres más importante de recordar.
3. Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos
Cuando lees libros de texto, manuales o cursos existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a
responder es: “¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es
afirmativa, PARA DE LEER. Si no lo es, continúa leyendo.
Pasos a seguir:
Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los
diagramas y los dibujos rápidamente.
Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden
darte la información que necesitas.
Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y
te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.
Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.
Toma notas de la información relevante.
Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.
Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú
necesitas de los libros de texto, manuales o cursos. Muchas personas piensan que hacen "trampa" al no leer todas
y cada una de las palabras en el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando
pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu objetivo.