0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Actividad 11

Este documento proporciona información sobre diferentes tipos de investigación científica y las fases del desarrollo de una investigación. Explica los principales tipos de investigación como histórica, documental, descriptiva, correlacional, explicativa, longitudinal, transversal y estudio de caso. También describe la relación entre el problema de investigación, los objetivos y el tipo de investigación, y las fases de desarrollo de una investigación científica. Finalmente, propone dos ejemplos de temas de investigación.

Cargado por

Nancy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Actividad 11

Este documento proporciona información sobre diferentes tipos de investigación científica y las fases del desarrollo de una investigación. Explica los principales tipos de investigación como histórica, documental, descriptiva, correlacional, explicativa, longitudinal, transversal y estudio de caso. También describe la relación entre el problema de investigación, los objetivos y el tipo de investigación, y las fases de desarrollo de una investigación científica. Finalmente, propone dos ejemplos de temas de investigación.

Cargado por

Nancy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad 4.

Contesta las siguientes preguntas para poder iniciar una investigación


científica, En esta actividad se busca entender la importancia de la investigación
científica y con apoyo de un cuestionario es importante contestar cada pregunta
con su bibliografía utilizando la escritura de esta y citada como lo sugiere el
sistema APA.

1. Enuncia y describe los principales tipos de investigación en la ciencia


(histórica, documental, descriptiva, correlacional, explicativa, longitudinal,
transversal y estudio de caso).
Histórica:
La investigación histórica implica estudiar, comprender e interpretar eventos pasados. El
propósito de la investigación histórica es llegar a ideas o conclusiones sobre personas u
ocurrencias pasadas. La investigación histórica implica más que simplemente compilar y
presentar información objetiva; También requiere la interpretación de la información.
Típicamente, las historias se enfocan en individuos particulares, problemas sociales y
vínculos entre lo viejo y lo nuevo. Algunas investigaciones históricas tienen como objetivo
reinterpretar trabajos históricos anteriores al revisar los entendimientos existentes y
reemplazarlos por otros nuevos, a menudo políticamente cargados.

Documental:
Es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar
información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones,
filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
A comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan popular debido a
que las estadísticas y cuantificación están consideradas como formas más seguras para
el análisis de datos.
Este tipo de investigación suele asociarse con la investigación histórica, por lo que los
investigadores pierden confianza por su falta de claridad. Sin embargo, la historia da
sentido al pasado y al presente.

Descriptiva:
Se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Esta
metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación.
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin
centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir,
“describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.
Correlacional:
La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no experimental en el
cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la relación estadística entre
ellas sin influencia de ninguna variable extraña.

Explicativa:
La investigación explicativa se llevaba a cabo para investigar de forma puntual un
fenómeno que no se había estudiado antes, o que no se había explicado bien con
anterioridad. Su intención es proporcionar detalles donde existe una pequeña cantidad de
información.
El investigador obtiene una idea general y utiliza la investigación como una herramienta
para que lo guíe a temas que podrían abordarse en el futuro. Su objetivo es encontrar por
qué y para qué de un objeto de estudio.

Longitudinal:
La investigación longitudinal es un estudio observacional que recoge datos cualitativos y
cuantitativos y se encarga de emplear medidas continuas o repetidas para dar
seguimiento a individuos particulares durante un período prolongado de tiempo, a menudo
años o décadas. 
En este estudio, el creador de la encuesta no interfiere con los encuestados quienes son
observados durante un período de tiempo que va desde meses, hasta décadas para
verificar cualquier cambio en ellos o en su actitud. 

Transversal:
El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza
datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra o
subconjunto predefinido. Este tipo de estudio también se conoce como estudio de corte
transversal, estudio transversal y estudio de prevalencia.
Los datos recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son similares
en todas las variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta variable es la
que permanece constante en todo el estudio transversal.

Estudio de caso:
Un estudio de caso es un estudio detallado de un tema específico. Los estudios de casos
se utilizan habitualmente en la investigación social, educativa, clínica y empresarial.
El diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir métodos cualitativos, pero
a veces también se utilizan métodos cuantitativos. 
Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y comprender diferentes
aspectos de un problema de investigación.
2. Explica la relación entre el problema de investigación, los objetivos y tipo de
investigación en el desarrollo de una investigación científica.

La primera de estas ideas radica precisamente, en el papel trascendental que ocupa el


problema de investigación dentro del proceso de investigación científica; visto dicho
proceso como un sistema en el cual las diferentes categorías que lo componen están
íntimamente interrelacionadas.
El problema de investigación es el punto de partida de una investigación científica;
constituye el elemento a partir del cual serán determinados otros componentes esenciales
del proceso investigativo.
El problema de investigación, como categoría, delimita el objeto de estudio de la
investigación (o sea, el qué se va a investigar), precisa su objetivo (el para qué se hará la
investigación), y determina a través del anterior, los aspectos fundamentales de su diseño
metodológico (el cómo se realizará el trabajo).

3. Describa en que consiste la fase del desarrollo de una investigación


científica.
Se trata de la parte más importante del trabajo, donde el investigador va a explicitar, con
argumentos, conceptos, demostraciones o ejemplos la problemática, hipótesis o tema,
que han motivado la realización del trabajo. En humanidades y ciencias sociales suele
ordenarse en partes, capítulos y subcapítulos, y ocupa la mayor extensión del documento
final. El desarrollo de la temática es una parte fundamental, pero también es la más difícil
de explicar desde fuera ya que va a depender de la elección del tema, autor, obra, época,
así como de la metodología empleada en su despliegue conceptual y físico

4. ¿Explica la diferencia que existe entre el marco teórico de la fase de


anteproyecto investigación y el marco teórico de la fase de un informe final
o titulación?
El marco teórico del anteproyecto, es toda la información que recabas para poder hacer tu
proyecto, experimento etc, no suele haber variación dado que es la misma información,
sin embargo, debe ir estructurada adecuadamente desde lo más básico a lo más
específico y técnico (o complicado) de la información. Donde puedes encontrar
variaciones es en los procedimientos que sigues, ya sea porque hubo un error y repetiste
o porque hiciste variaciones para ver su influencia en el experimento; en el objetivo puede
ser porque delimitas demasiado para no tener un proyecto muy largo, en los resultados, a
los de otros compañeros depende que las variables que no contemplaste y si controlaste
(si son controlables) o no lo hiciste (porque no se pueden controlar); La introducción no va
en un anteproyecto pero si antes del marco teórico en un informe final y está puede variar
conforme a tu experiencia personal, así como la resultados, su análisis y las conclusiones

5. Proponga dos ejemplos de tema de investigación.


La creciente contaminación ambiental

El bullying o el acoso escolar

También podría gustarte