0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Atención y Procedimientos Forenses

El documento proporciona instrucciones sobre la atención de emergencias y la recolección de evidencia física y material probatorio en escenas del crimen. Incluye pasos para reportar emergencias, proteger a las víctimas, recopilar muestras con precauciones para preservar la evidencia, y diligenciar formatos de cadena de custodia con detalles sobre el hallazgo y embalaje de los elementos.

Cargado por

Hugo Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Atención y Procedimientos Forenses

El documento proporciona instrucciones sobre la atención de emergencias y la recolección de evidencia física y material probatorio en escenas del crimen. Incluye pasos para reportar emergencias, proteger a las víctimas, recopilar muestras con precauciones para preservar la evidencia, y diligenciar formatos de cadena de custodia con detalles sobre el hallazgo y embalaje de los elementos.

Cargado por

Hugo Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DESARROLLO

1. ATENCION DE URGENCIAS
Avise: Llamar a la línea 123 o a la línea de atención de emergencias que
corresponda teniendo en cuenta el municipio de ocurrencia de los
hechos.
En la llamada se debe indicar:
 Sitio de ocurrencia de los hechos
 Indicar brevemente la situación informando tiempo, personas
afectadas y estado de las mismas.
 Esperar las instrucciones del operador de la línea de
emergencias; es importante tener claridad de la línea de atención
de emergencias de su localidad, municipio o departamento.
 Proteja: evalúe las condiciones de seguridad antes de intervenir,
tales como presencia aun del agresor, vehículos que supongan
un riesgo para la víctima y el auxiliador entre otras situaciones
amenazantes.
 No toque ninguna superficie o el cuerpo de la víctima sin
protección, tome las medidas de precaución necesarias, póngase
guantes de nitrilo, bata y gafas (si cuenta con EPP).
 Atienda: preséntese ante la víctima y exprésele que esta para
ayudarle: diga su nombre y el de la institución a la cual pertenece
(en caso de que pertenezca a la policía, bomberos, defensa civil),
Actúe con calma.
 Prepárese para el evento, ya que estas situaciones la víctima en
medio del desespero y angustia quiera salir corriendo.
 el paciente debe ser retirado del lugar de los hechos donde
ocurrió la emergencia.
 Se retiran los objetos metálicos y las prendas de vestir, excepto
las que estén adheridas a la piel, teniendo precaución de no
dispersar el agente químico en otras partes del cuerpo.
 Se debe considerar la intimidad y pudor de las personas al retirar
las prendas, al igual que la preservación de estas para las
investigaciones de las autoridades judiciales.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS FORENSES

La policía judicial o quien haga sus veces debe dar inicio al


procedimiento de recolección, embalaje y rotulado de los EMP y
EF, que se hayan encontrado o recibido, previa observación,
análisis, valoración, documentación y fijación de lugar de los
hechos.
Quien recolecta, embale y rotule los EMP y EF, debe observar las
condiciones de bioseguridad y protección.
Previo a la recolección, embalaje y rotulado se debe realizar el
alistamiento de los recursos necesarios y adecuados para tal fin.
Diligenciar por separado el rotulo (nunca se hace sobre los EMP y
EF) y proceder a adherirlo al embalaje.
Nunca utilizar papel pre impreso para embalar (revistas,
periódicos, entre otros)
As prendas húmedas fragmentos de tela que contengan manchas
húmedas antes de embalarlas se deben secar a temperatura
ambiente, protegiéndolas del sol y del agua. Posteriormente,
deben envolverse en papel y luego en una bolsa plástica, esta
última para el caso de no requerir análisis biológicos o genéticos,
de ser así embalar siempre en papel.

Al recolectar un EMP y EF, tener presente que este puede


contener huellas latentes y residuos de evidencia traza, por lo
tanto se debe de evitar cualquier contacto que pueda generar la
destrucción o alteración de estas. El uso de guantes
(preferiblemente de nitrilo) previene l producción de nuevas
huellas latentes reduciendo el riesgo de alterar o destruirlas, por
lo cual la manipulación debe ser mínima.
Se debe evitar contaminarlas con soluciones propias de los
procedimientos de atención a heridos.

Las prendas de vestir recolectadas como EMP y EF de la víctima


y el sospechoso nunca deben entrar en contacto entre sí.

En lo posible, recoger muestras patrón o de referencia con cada


uno de los EMP y EF encontrados.

Numero único de noticia criminal.

Escriba el número asignado con el cual se identifica la


investigación; recuerde que dicho radicado consta de 12 dígitos
conformados por los siguientes campos:
 Departamento (DPTO): código asignado por el DANE según el
departamento donde se judicialice el hecho. Está compuesto por
2 dígitos.
 Municipio: código asignado por el DANE según la cabecera
municipal respectiva está compuesto por 3 dígitos.
 Entidad: numero asignado al organismo de la policía judicial que
recibe el caso compuesto por 2 dígitos. Los códigos asignados
son: (60) FGN-CTI, (61) POLICIA NACIONAL, (63) INPEC.
 Unidad: es el código de la dependencia, unidad o centro de
servicios judiciales que tiene conocimiento del hecho, y está
compuesto por 5 dígitos.
 Año: corresponde al año en que se asigna el número único de
noticia criminal. Está compuesto por 4 dígitos.
 Consecutivo: corresponde al consecutivo anual que genera cada
unidad receptora, son los últimos 5 dígitos que componen el
radicado.
 Nº. ID (Almacén de evidencias)
 Registre el número de identificación del EMP y EF al momento de
su ingreso al almacén de evidencias
 Fecha y hora de recolección
 Fecha, diligencie el formato (año/mes/día).
 Hora: registre la hora formato de 24 horas. En la que se realiza el
traspaso del EMP y EF.
 Hallazgo
 Número del EMP y EF: escriba el número asignado dentro de la
documentación del lugar de los hechos.
 Cantidad: registre el total de EMP y EF incluidos en el
contenedor.
 Sitio o lugar de hallazgo de los elementos materiales probatorios
y evidencia física.
 Dirección: registre la nomenclatura del lugar donde se halló el o
los EMP y EF o indique las coordenadas de localización.
 Ubicación: registre la información respecto a la localización del
EP y EF en el lugar.
 Nombres y apellidos de la persona a quien se le encontró el EMP
y EF: registre la información correspondiente a la persona a la
que se le encontró el EMP y EF.
 Descripción dl embalaje y de los elementos materiales probatorios
y evidencia física.
 Describa de manera clara y concreta el embalaje empleado para
la protección del EMP y EF, así como las características y
condiciones físicas del elemento recolectado. La descripción debe
ser igual a la diligenciada en el registro de cadena de custodia.
 Datos de identificación de quien halla diligenciado el rotulo
 Nombres y apellidos, cedula de ciudadanía, identidad y firma:
registre los datos de la persona que desarrolla esta actividad.

ESTUDIO DE CASO

También podría gustarte