0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

07 Trast Func N Menor

Las alteraciones funcionales gastrointestinales del lactante y preescolar incluyen una combinación variable de síntomas según la edad que no responden a alteraciones bioquímicas ni estructurales. Los síntomas más comunes son regurgitaciones, cólicos y estreñimiento, y se acompañan de un desarrollo normal. Su prevalencia es alta en la edad pediátrica, siendo la causa más frecuente de consultas de gastroenterología infantil. Una cuidadosa historia y exploración física son fundamentales para diagnostic

Cargado por

Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

07 Trast Func N Menor

Las alteraciones funcionales gastrointestinales del lactante y preescolar incluyen una combinación variable de síntomas según la edad que no responden a alteraciones bioquímicas ni estructurales. Los síntomas más comunes son regurgitaciones, cólicos y estreñimiento, y se acompañan de un desarrollo normal. Su prevalencia es alta en la edad pediátrica, siendo la causa más frecuente de consultas de gastroenterología infantil. Una cuidadosa historia y exploración física son fundamentales para diagnostic

Cargado por

Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Trastornos funcionales gastrointestinales

en el niño menor de cuatro años


José Ignacio García Burriel(1), Ricardo Torres Peral(2)
(1)
Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo, Pontevedra
(2)
Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca

García Burriel JI, Torres Peral R. Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años.
Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:77-85

RESUMEN

Las alteraciones funcionales gastrointestinales del lactante y preescolar incluyen una combinación
variable de síntomas según la edad que no responden a alteraciones bioquímicas ni estructurales.

Su prevalencia en la edad pediátrica es muy alta, siendo la patología predominante en consultas


especializadas de gastroenterología infantil.

Los síntomas se acompañan de un desarrollo neuromadurativo y ponderoestural normal, sur-


giendo en ocasiones respuestas conductuales desadaptativas a estímulos internos o externos.
Su expresión clínica varía con la edad y la etapa del desarrollo del individuo y para su clasificación
se utilizan los llamados criterios de Roma IV.

Una cuidadosa historia y exploración física serán primordiales para la valoración de estos
procesos y en su abordaje terapéutico habrá que reconocer el impacto de los síntomas en las
emociones del paciente y de la familia y valorar la alteración de la calidad de vida que pueden
acarrear. Un abordaje social con reforzamiento de la benignidad del cuadro en ausencia de
signos de alarma y la explicación de su historia natural suelen ser suficientes para garantizar
un tratamiento adecuado y evitar pruebas innecesarias.

Las alteraciones funcionales gastrointestinales Los síntomas de estos trastornos pueden acom-
del lactante y preescolar incluyen una combi- pañar a un desarrollo neuromadu rativo nor-
nación variable de síntomas según la edad que mal, como la presencia de regurgitaciones, y
no se pueden explicar por alteraciones bioquí- en ocasiones surgen respuestas conductuales
micas ni estructurales. desadaptativas a estímulos internos o externos,

77
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

como el establecimiento de un hábito retentivo Tabla 1. Clasificación de Roma IV para trastornos gas-
secundario a defecaciones dolorosas. trointestinales funcionales en neonatos y lactantes

G1. Regurgitación infantil


La expresión clínica varía con la edad y la etapa
G2. Síndrome de rumiación infantil
del desarrollo del individuo, especialmente con
G3. Síndrome de vómitos cíclicos
respecto al desarrollo fisiológico, autonómico,
G4. Cólico infantil
afectivo e intelectual. Los síntomas dependen
de factores de maduración, tanto de la anato- G5. Diarrea funcional

mía como de la fisiología, de la capacidad inte- G6. Disquecia infantil


lectual y estado afectivo. La atención médica G7. Estreñimiento funcional
de estos trastornos en estas edades surge de
la preocupación de los padres, lo cual implica
al médico en la valoración del impacto que los troenterología infantil, siendo la entidad más
síntomas producen en la familia y la capacidad frecuente el estreñimiento, seguido de la regur-
para resolverlos. Por tanto, la intervención debe gitación funcional. En estudios poblacionales,
ser global, tanto de los niños como de su familia. utilizando los criterios Roma IV, el 25% de los ni-
ños de 0 a 3 años presentan, al menos, un tras-
Una cuidadosa historia y exploración física es torno funcional, siendo mucho más frecuente
primordial para la valoración de la entidad, pues incluso en menores de un año.
carecen de marcadores biológicos específicos.
En la mayoría de los casos se deben evitar ex- Los pacientes con trastornos funcionales diges-
ploraciones complementarias e intervenciones tivos presentan una menor calidad de vida, más
terapéuticas innecesarias que pueden llegar a ausencias al colegio o guardería, mayor ausencia
crear inseguridad en los padres y perpetuar el materna al trabajo por enfermedad del niño y
proceso. Se hace necesario vigilar la presencia más visitas al médico que los niños de la misma
de determinados signos y síntomas de alarma edad sin trastornos funcionales gastrointestina-
que pudiesen implicar una causa orgánica y la les (TFGI). Además, se objetiva una asociación
necesidad de realizar otras exploraciones com- familiar significativa, con aumento de la pre-
plementarias. valencia de TFGI en padres de niños con estos
trastornos. Estas asociaciones son debidas pro-
Los criterios de Roma II publicados en 1999 es bablemente a una combinación de factores ge-
la primera ocasión en la que se estandarizan los néticos y ambientales que incluyen, entre otros,
diagnósticos de los trastornos funcionales de la respuesta de los padres a los síntomas del lac-
los niños. La última revisión de dichos criterios tante, la dieta y la necesidad de atención médica.
son los llamados criterios de Roma IV, publica-
dos en el año 2016, donde se hace especial hin- En general, se trata de niños sanos con bue-
capié en el modelo biopsicosocial como origen na ganancia ponderal y en los que no subyace
de estos trastornos (Tabla 1). ninguna enfermedad de base. Una cuidadosa
historia y exploración física es primordial para
La prevalencia es alta, llegando a alcanzar el la valoración de estas entidades, pues carecen
50% de las visitas en una consulta de gas- de marcadores biológicos específicos.

78
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

En estas edades, el niño es incapaz de informar te entre 3 semanas y 12 meses aparentemente


de las náuseas y el dolor, y tampoco discrimina sano para llegar al diagnóstico de lactante re-
entre emoción y angustia física, por lo que el gurgitador.
médico requiere de las interpretaciones de sus
padres, quienes mejor conocen a su hijo, y de 1.1. Tratamiento
sus obser vaciones. Se debe realizar un diag-
nóstico y reconocer el impacto en la dinámi- La información a los padres sobre la benignidad
ca familiar. del proceso y de su evolución natural, junto con
el adiestramiento para la detección de signos
o síntomas de alarma, es la base fundamental
1. G1: LACTANTE REGURGITADOR O REFLUJO del tratamiento.
GASTROESOFÁGICO FISIOLÓGICO
No se recomiendan medidas posturales que fa-
La regurgitación es el movimiento involuntario vorezcan el vaciamiento gástrico y disminuyan
retrógrado del contenido gástrico fuera del es- las regurgitaciones, como el decúbito prono, de-
tómago. Es el TFGI más frecuente en el primer bido a su relación con el síndrome de muerte
año de vida y es debido a una dismotilidad gas- súbita del lactante. Puede recomendarse man-
trointestinal probablemente justificada por la tener una posición erguida en brazos durante
inmadurez del lactante. 20 o 30 minutos tras las tomas, pero la posición
semitum bado no es efectiva y puede aumen-
Aproximadamente el 50% de los menores de tar el reflujo.
tres meses regurgita al menos una vez al día,
con un pico de regurgitaciones a los 4-5 meses Existen pocos datos objetivos que demuestren
de vida y un descenso posterior. que la fragmentación de tomas o el uso de to-
mas con bajo volumen mejoren la presencia de
La diferencia entre las regurgitaciones y los vó- las regurgitaciones. No se recomiendan otras
mitos se basa en que en los vómitos existe la medidas dietéticas, pero en lactantes con es-
participación de un reflejo del sistema nervio- casa ganancia ponderal pueden añadirse ce-
so central que involucra a los músculos, tanto reales a las tomas para aumentar la densidad
esqueléticos como autónomos, que produce calórica de la toma y disminuir la sintomatolo-
que el contenido gástrico se expulse con fuer- gía, aunque esta recomendación se debe evitar
za a través de la boca con movimientos coor- en lactantes con sobrepeso.
dinados del intestino delgado, el estómago, el
esófago y el diafragma. En la rumiación, los ali- Hasta en el 60% de los lactantes regurgitadores,
mentos son regurgitados, masticados y nueva- son los padres o sus médicos los que recurren
mente deglutidos. a fórmulas denominadas antirregurgitación
o AR, que consisten en añadir agentes espe-
Los criterios Roma IV requieren la presencia de santes como harina de arroz, maíz, algarrobo
más de dos regurgitaciones al día durante más o goma guar. Estas fórmulas se han demostra-
de tres semanas, sin presencia de las compli- do efectivas en reducir el número de regurgita-
caciones referidas previamente, en un lactan- ciones, pero no tienen incidencia en el reflujo

79
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

ácido medido por pHmetría esofágica. Por otro los músculos abdominales, diafragma y len-
lado, el uso de fórmulas AR puede aumentar gua, con regurgitación voluntaria del conteni-
la ganancia ponderal de niños sin alteraciones do gástrico hacia la boca, donde es nuevamente
de crecimiento por definición, y no existen es- masticado y deglutido. El niño no experimenta
tudios sobre las consecuencias nutricionales a disconfort previo a la regurgitación y los episo-
largo plazo debido a una teórica malabsorción dios no ocurren durante el sueño o mientras
de minerales y micronutrientes asociadas al uso el niño está distraído y de forma habitual no
de estos agentes espesantes. Por todos estos responde a tratamientos para la ERGE o la re-
motivos, su uso no debe generalizarse y debe gurgitación.
realizarse con cautela y con seguimiento nutri-
cional posterior. Aparece más frecuentemente en niños con re-
traso severo del neurodesarrollo y está en rela-
En los lactantes, los síntomas de alergia a pro- ción con deprivación afectiva materna. Por estas
teína de leche de vaca (APLV) pueden ser indis- razones, suele llevar asociado fallo de medro.
tinguibles de los de ERGE. Por esa razón, podría
considerarse el tratamiento empírico con una El tratamiento se basa en maniobras conduc-
fórmula extensamente hidrolizada durante 2-4 tuales familiares y la corrección de eventuales
semanas en lactantes regurgitadores alimen- deficiencias nutricionales. Una vez resuelto, ge-
tados con fórmula que presenten irritabilidad neralmente no suele recurrir.
y/o algún signo de alarma, como puede ser el
fallo de medro, para valorar la efectividad de
la medida. 3. G3: SÍNDROME DE VÓMITOS CÍCLICOS (SVC)

Múltiples estudios demuestran la falta de efi- Se define como la aparición de episodios de vó-
cacia en el uso de inhibidores de la bomba de mitos recurrentes, impredecibles, explosivos e
protones en lactantes con regurgitación o aque- inexplicables, separados por intervalos de com-
llos sospechosos de tener ERGE. Tampoco hay pleta salud.
evidencia de que el uso de medicación proci-
nética o los antiácidos modifiquen la evolución 3.1. Clínica
natural de la entidad, por lo que deben evitarse.
Se caracteriza por episodios recurrentes de vó-
mitos con un patrón estereotipado con respecto
2. G2: SÍNDROME DE RUMIACIÓN INFANTIL al tiempo de inicio (agudo) y duración (horas a
días), acompañado de otros síntomas y signos
La rumiación es la regurgitación habitual del como palidez y letargo, así como la ausencia
contenido gástrico a la boca inducido y en oca- de vómitos entre los episodios. Otras caracte-
siones con un fin de autoestimulación. rísticas frecuentes son la presencia de antece-
dentes personales o familiares de migraña, la
Se trata de un trastorno infrecuente que apa- naturaleza autolimitada de los ataques, sínto-
rece entre los tres y los ocho meses de vida, mas asociados como náuseas, dolor abdominal,
caracterizado por contracciones repetidas de cefalea, mareo y fotofobia.

80
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

Por lo general, los episodios comienzan a la mis- En los episodios agudos es necesario soporte
ma hora del día, generalmente durante la noche o hidroelectrolítico con sueros glucosados has-
a lo largo de la madrugada. La presentación clínica ta 1,5 veces las necesidades basales. Suelen
y la duración de los episodios tiende a ser similar utilizarse medicaciones antieméticas, funda-
de forma individual en cada paciente. La duración mentalmente ondansetron, que, precozmente,
suele ser inferior a 48 horas, pero puede alargarse puede disminuir los síntomas, pero no aborta el
hasta 10 días y finaliza de forma aguda igual que episodio. En caso de escasa respuesta, pueden
como se inició. Una vez que se inicia el episodio, utilizarse medicaciones sedantes como benzo-
alcanza su máxima intensidad durante las prime- diacepinas. La alimentación debe reiniciarse tan
ras horas y la frecuencia con la que aparecen los pronto como cese el episodio.
vómitos tiende a disminuir, aunque las náuseas
desaparecen al terminar el episodio. La recupera- La prevención es el objetivo para los pacientes
ción se produce de forma más precoz si no se han que padezcan episodios frecuentes, graves y
producido alteraciones hidroelectrolíticas. prolongados. Se deben buscar las situaciones
que desencadenan los episodios con el fin de
3.2. Diagnóstico evitarlos (ayuno prolongado, falta de sueño,
factores estresantes, etc.). En niños menores
Los criterios diagnósticos de la NASPGHAN de cinco años, los medicamentos de primera
requieren episodios estereotipados en cada línea como tratamiento de mantenimiento son
paciente en cinco ocasiones o, al menos, tres la ciproheptadina o el pizotifeno. Existe escasa
episodios en los últimos seis meses con más evidencia para el uso de medicación coadyuvan-
de cuatro vómitos por hora durante al menos te como coenzima-Q, carnitina o riboflavina.
una hora con normalidad entre los episodios.
Los criterios Roma IV son menos estrictos y con-
sideran solamente la presencia de dos o más 4. G4: CÓLICO INFANTIL
episodios, pero han sido criticados por la posi-
bilidad de una menor especificidad. El cólico es un proceso fisiológico del lactante
que se manifiesta como un llanto que alcanza
En lactantes cobra importancia el despistaje su máxima intensidad entre las cuatro y seis
de enfermedades metabólicas o estructurales semanas de vida, disminuyendo a partir de la
que pueden presentarse con episodios agudos semana 12, no estando bien definido lo que
recurrentes, por lo que se recomienda realizar se considera un patrón normal. Pese a ser una
estudio metabólico y radiológico antes de es- situación normal en el desarrollo neuromadu-
tablecer el diagnóstico de SVC. rativo, es atribuido de forma habitual a causas
gastrointestinales. Aunque no existe unanimi-
3.3. Tratamiento dad en su definición, se caracterizan por epi-
sodios paroxísticos de irritabilidad y llanto en
El objetivo es reducir la frecuencia y gravedad lactantes menores de cuatro meses de edad,
de los episodios y establecer un protocolo de que aparecen y terminan de forma súbita sin
actuación durante el episodio, tanto durante causa obvia y que ocurren con más frecuencia
el ingreso hospitalario como en su domicilio. por las tardes y noches. Clásicamente se han

81
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

utilizado las reglas de Wessel para su diagnós- determinadas hormonas intestinales como
tico (episodios paroxísticos de llanto e irrita- motilina y prostaglandinas que pueden pro-
bilidad durante más de tres horas al día, más ducir aumento de la motilidad intestinal.
de tres días a la semana y por más de tres se- Existe escasa evidencia de la relación del re-
manas de duración); sin embargo, los nuevos flujo gastroesofágico o la intolerancia a la
criterios Roma IV cambian esta definición de- lactosa como causa del llanto en el lactante.
bido a que la duración es arbitraria, siendo di-
fícil de cuantificar la duración y la intensidad • Inmadurez neurológica: debido a la influen-
de los episodios. Además, hay pocos estudios cia del sistema vegetativo, las últimas inves-
que hayan evaluado si los episodios de llanto tigaciones intentan establecer la presencia
por cólico comienzan repentinamente o tienen de una modulación del sistema nervioso
características anormales. Por estos motivos y entérico durante el periodo perinatal de-
por la preocupación que los padres tienen por pendiendo de determinados estímulos die-
no poder calmar a su hijo, importándoles me- téticos, inflamatorios o infecciosos.
nos la duración del llanto, la valoración de un
patrón temporal queda reservado a estudios 4.4. Evaluación clínica
de investigación.
La piedra angular del diagnóstico de los cólicos
La falta de consenso en la definición del cólico del lactante es una historia clínica estructurada
hace que sea difícil establecer la prevalencia con especial hincapié en las interacciones en-
real, que varía entre el 3 y el 28%. tre los padres y el niño y una exploración clíni-
ca completa.
Seguimos sin conocer la causa de los cólicos
del lactante, enumerándose diversos factores En solo el 5% se identifica enfermedad orgá-
etiológicos implicados: nica. Un llanto inconsolable, prolongado, que
aparece tras las tomas, acompañado de gestos
• Psicológicos: inducidos por determinados faciales, la presencia de distensión abdominal
factores como tensiones familiares o una in- con aumento de gas o las piernas flexionadas
adecuada interacción entre padres y niños. no son indicativos de dolor orgánico o enfer-
Parece que la importancia atribuida al llan- medad por sí solos.
to puede estar condicionada por la percep-
ción de los padres ante la inconsolabilidad. Una historia clínica compatible, junto con una
exploración clínica normal en un lactante de
• Microbiota: expresada como disbiosis intes- apariencia sana que muestra episodios paroxís-
tinal influida por la colonización precoz, la ticos de llanto inconsolable, hace que no se re-
producción y regulación de los ácidos biliares quieran nuevas pruebas diagnósticas.
y la inmadurez del sistema nervioso entérico.
4.5. Pronóstico
• Gastrointestinales: debido a la asociación
con alergia a proteínas de leche de vaca, la Aunque es considerado un proceso fisiológico y
presencia de aerocolia o por la presencia de benigno, la falta de comprensión hacia el estrés

82
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

parental puede implicar complicaciones a corto lico. El uso de Lactobacillus reuteri DSM 17938
plazo, ya que se ha relacionado con aumento (108 UFC/día durante 21 días) produce mejoría
del riesgo de depresión materna, retirada tem- clínica y reduce el tiempo de llanto comparado
prana de la lactancia materna o abuso infantil. con un grupo control (placebo), estos cambios
se observan en lactantes alimentados al pecho.
Varios estudios han relacionado la presencia
de cólico en la infancia con problemas de com- Ninguna medicación se ha mostrado efectiva
portamiento a largo plazo (trastornos del sue- para el tratamiento del cólico. La simeticona no
ño, mayor agresividad, problemas de atención es más efectiva que el placebo y el uso de espas-
o dificultades de aprendizaje), trastornos fun- molíticos se ha abandonado por sus numerosos
cionales digestivos tipo dolor abdominal, mi- y graves efectos adversos. La sacarosa puede fa-
graña o atopia y asma. vorecer un efecto transitorio en el llanto del niño
con cólico, y el efecto calmante está disminuido
4.6. Tratamiento en los niños con cólicos con respecto a niños con
llanto por otro motivo, posiblemente por disre-
El manejo primordial consiste en tranquilizar a gulación del sistema opioide endógeno.
los padres y establecer empatía con la ansiedad
establecida. Es necesario explicar que el llanto Existe poca evidencia con respecto al uso de te-
en el lactante es una forma de expresión y que rapias alternativas en el tratamiento del cólico.
no siempre está asociado a dolor, es un proce-
so autolimitado y no es consecuencia de una
mala práctica, y no se debe discutir sobre otros 5. G5: DIARREA FUNCIONAL
diagnósticos ya descartados con una anamne-
sis y exploración meticulosa. El número de deposiciones consideradas nor-
males disminuye con la edad, desde las depo-
Las maniobras suaves, con masajes y con balan- siciones posprandiales del recién nacido hasta
ceo rítmico en un ambiente tranquilo, pueden aproximadamente una diaria en mayores de
calmar el dolor que probablemente se reanude cuatro años.
al detenerlo. De esta manera puede reforzarse
también el vínculo madre/padre-hijo. La diarrea funcional, conocida previamente
como diarrea crónica inespecífica, puede ser
En el caso de sospecha de alergia a proteínas de considerada la primera causa de diarrea en me-
leche de vaca (APLV), en los lactantes alimenta- nores de tres años, presentándose hasta en el
dos con leche materna, la retirada de la dieta 6% de los lactantes.
de la madre de leche y derivados conveniente-
mente suplementada puede ser beneficiosa e Los nuevos criterios de Roma IV aumentan el
inducir una reducción de los cólicos. En los be- número de deposiciones diarias de tres a cua-
bés alimentados con fórmula, los síntomas del tro, elimina el criterio de ausencia de deposi-
cólico pueden mejorar después de utilizar un ciones nocturnas y sigue considerando la no
hidrolizado de proteínas. No se recomienda el evidencia de fallo de medro si se aportan las
uso de fórmulas sin lactosa en pacientes con có- calorías adecuadas.

83
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

5.1. Evaluación clínica 6. G6: DISQUECIA INFANTIL

La historia clínica es fundamental para la valo- Aparece en lactantes que realizan esfuerzos du-
ración de una posible diarrea funcional. rante minutos, con gritos, llantos, rubicundez
facial o incluso cianosis al intentar defecar. Es-
Se presenta entre el año y los cinco años en niños tos episodios se presentan unos 10-20 minutos
aparentemente sanos, sin otros síntomas diges- antes de la deposición y pueden realizar depo-
tivos, y pueden alternar deposiciones diarreicas siciones blandas varias veces al día. Se produ-
con otras normales, incluso estreñimiento. Las ce por la incapacidad de coordinar el aumento
deposiciones pueden variar a lo largo de un mis- de la presión intraabdominal previo a la defe-
mo día, generalmente con disminución progre- cación con la relajación del suelo pélvico y del
siva de la consistencia, característica que puede esfínter anal.
aparecer incluso dentro de la misma defecación.
Con frecuencia aparecen alimentos visibles no Su prevalencia es más baja que otros trastornos
digeridos, fundamentalmente vegetales o moco. funcionales, representando aproximadamente
el 2,4% de los menores de un año. Se debe rea-
Por definición, no existe fallo de medro, pero el lizar una historia clínica y una exploración que
uso de dietas especiales (hipocalóricas, con alto incluya el examen rectal para excluir las ano-
contenido en hidratos de carbono y bajo en gra- malías anatómicas, no siendo necesaria la rea-
sas) puede perpetuar o incrementar la diarrea lización de pruebas complementarias.
y comprometer nutricionalmente al lactante.
6.1. Tratamiento
5.2. Diagnóstico
Se debe basar en la adecuada información a
El diagnóstico es clínico, una vez excluidas otras los padres de la benignidad del cuadro y de su
patologías. Se deberán excluir infecciones en- resolución espontánea. El uso de maniobras fa-
téricas y del tracto urinario, uso de laxantes y cilitadoras de la deposición o los tratamientos
uso de antibioterapia de repetición. laxantes no están indicados.

5.3. Tratamiento
7. G7: ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL
No es necesaria ninguna intervención médica;
se trata de un proceso autolimitado con reso- El estreñimiento funcional (EF) suele ser el re-
lución espontánea. Es necesario informar a los sultado de repetidos intentos de retención vo-
padres de nuestra impresión diagnóstica, acon- luntaria de heces por un niño, que intenta evitar
sejar una dieta equilibrada y evitar los factores una defecación que experimenta desagradable.
desencadenantes. La dieta deber ser completa y Esto conlleva la retención de heces, que cada
variada, evitando dietas restrictivas que puedan vez serán más duras. Los cambios dietética pue-
comprometer nutricionalmente al lactante. El den inducir la formación de heces duras y secas,
uso de probióticos ha demostrado en ocasiones lo que produce dolor. En ocasiones, el inicio del
efectos beneficiosos. estreñimiento coincide con la retirada del pañal.

84
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Trastornos funcionales gastrointestinales en el niño menor de cuatro años

7.1. Evaluación clínica Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nu-


trition consensus statement on the diagnosis and
Se trata de un diagnóstico clínico basado en la management of cyclic vomiting syndrome. J Pe-
historia clínica y la exploración física. La reten- diatr Gastroenterol Nutr. 2008; 47(3): 379-93.
ción fecal provoca deposiciones grandes que
– Rosen R, Vandenplas Y, Singendonk M, Cabana M,
pueden producir fisuras. El dolor condiciona un
DiLorenzo C, Gottrand F, et al. Pediatric Gastroeso-
retraso en la defecación, y en ocasiones des- phageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint
emboca en incontinencia fecal con encopresis Recommendations of the North American Society
en niños pequeños con una gran masa fecal. for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and
Nutrition and the European Society for Pediatric
El diagnóstico diferencial del estreñimiento en Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J
la infancia incluye obstrucciones anatómicas, Pediatr Gastroenterol Nutr. 2018; 66(3): 516-54.
enfermedad de Hirschsprung, problemas en la
– Rouster AS, Karpinski AC, Silver D, Monagas J, Hy-
columna vertebral y alteraciones metabólicas
man PE. Functional gastrointestinal disorders domi-
o neuroentéricas.
nate pediatric gastroenterology outpatient practice.
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016; 62(6): 847-51.
7.2. Tratamiento
– Tabbers MM, DiLorenzo C, Berger MY, Faure C,
El tratamiento es más efectivo cuanto más pre- Langendam MW, Nurko S, et al. Evaluation and
coz se instaure. La adquisición de hábitos defe- treatment of functional constipation in infants
catorios en el niño pequeño es el primer paso and children: evidence-based recommendations
from ESPGHAN and NASPGHAN. J Pediatr Gas-
del tratamiento. Los tratamientos deben conse-
troenterol Nutr. 2014; 58(2): 258-74.
guir ablandar las heces y asegurar la defecación
indolora. La administración diaria de laxantes – Vandenplas Y, Abkari A, Bellaiche M, Benninga M,
tipo polietilenglicol, lactulosa o leche de mag- Chouraqui JP, Cokura F, et al. Prevalence and heal-
nesio, constituye una opción segura hasta que th outcomes of functional gastrointestinal symp-
el niño mejore sus hábitos. toms in infants from birth to 12 months of age.
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2015; 61(5): 531-7.

– Vandenplas Y, Gutiérrez-Castrellón P, Velasco-Bení-


BIBLIOGRAFÍA
tez C, Palacios J, Jaén D, Ribeiro H, et al. Practical al-
gorithms for managing common gastrointestinal
– Benninga MA, Nurko S, Faure C, Hyman PE, St Ja-
symptoms in infants. Nutrition. 2013; 29(1): 184-94.
mes Roberts I, Schechter NL. Childhood functio-
nal gastrointestinal disorders: neonate/toddler. – Vandenplas Y, Hauser B, Salvatore S. Functional
Gastroenterology. 2016; 150(16): 1443-55.E2. gastrointestinal disorders in infancy: impact on
the health of the infant and family. Pediatr Gas-
– Dryl R, Szajewska H. Probiotics for management of troenterol Hepatol Nutr. 2019; 22(3): 207-16.
infantile colic: a systematic review of randomized
controlled trials. Arch Med Sci. 2018; 14(5): 1137-43. – Zeevenhooven J, Browne PD, L’Hoir MP, de Weer-
th C, Benninga MA. Infant colic: mechanisms and
– Li BU, Lefevre F, Chelimsky GG, Boles RG, Nelson management. Nat Rev Gastroenterol Hepatol.
SP, Lewis DW, et al. North American Society for 2018; 15(8): 479-96.

85
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte