0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas13 páginas

Tarea 2 Teoría de Los Tests y Fundamentos de Medición

El documento presenta los siguientes puntos: 1) Explica la importancia de la medición en psicología para que sea considerada una ciencia empírica. 2) Señala que en psicología no se pueden medir variables de forma absoluta sino de forma aproximada e indirecta, a diferencia de las mediciones físicas. 3) Indica que lo que se mide en realidad son los "atributos de comportamiento" o "atributos psicológicos" como la inteligencia y no el comportamiento en sí mismo.

Cargado por

Thalis Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas13 páginas

Tarea 2 Teoría de Los Tests y Fundamentos de Medición

El documento presenta los siguientes puntos: 1) Explica la importancia de la medición en psicología para que sea considerada una ciencia empírica. 2) Señala que en psicología no se pueden medir variables de forma absoluta sino de forma aproximada e indirecta, a diferencia de las mediciones físicas. 3) Indica que lo que se mide en realidad son los "atributos de comportamiento" o "atributos psicológicos" como la inteligencia y no el comportamiento en sí mismo.

Cargado por

Thalis Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Escuela:

Psicología

Asignatura:

Teoría de los Tests y Fundamentos de Medición

Facilitadora:

Ana Sosa

Participantes:

Rosa Guadalupe De León


(100048906)

Kyara Ivonne Mercedes


(100050643)

Yuleisy De la Cruz de los Santos


(100050684)

Fecha:

30/01/2023
INTRODUCCIÓN:

En el siguiente documento estaremos viendo algunas actividad la


cual se estará tratando el tema de la evaluación psicológica, donde
también veremos un mapa conceptual con los instrumentos de
evaluación psicológica, que tendremos de referencia: entrevista
psicológica, observación conductual, pruebas de representación de
papeles y portafolio. No obstante a eso estaremos realizando un
resumen del libro básico de psicometría, donde veremos la
evaluación psicológica: historia fundamentos teóricos conceptuales
y psicometricos.

1. Investigue sobre las siguientes herramientas o instrumentos de


evaluación y elabore un mapa conceptual donde defina cada una de
las mismas:

• Test psicológico (incluir diferencia entre test psicométrico y test


proyectivos)
• Entrevista psicológica
• Historial clínico
• Observación conductual
• Protocolos de detección
• Pruebas de representación de papeles
• Portafolio
Herramientas o Instrumentos de
Evaluación.

• Test psicológico (incluir La historia clínica.


diferencia entre test La entrevista psicológica
La historia clínica (HC) es
psicométrico y test Es aquella basada en la relación un documento obligatorio y
proyectivos). entre dos o más personas donde necesario en el desarrollo
uno de los integrantes, el de las prácticas de
Cuáles son las diferencias psicólogo, realiza preguntas con atención sanitarias de
entre los test proyectivos y los el objetivo de obtener personas humanas y tiene
psicométricos? Los test información. Por lo tanto, se diversas funciones que la
proyectivos tienen la produce un intercambio entre la constituyen en una
particularidad de facilitar que persona que solicita ayuda y el herramienta fundamental
el postulante “proyecte” profesional que la ofrece. de un buen desarrollo de la
aspectos de su personalidad práctica médica.
inconsciente. Es decir,
cuestiones que el mismo
desconoce de sí. Pueden ser
El protocolo de detección. Pruebas de
ansiedades, conflictos,
deseos… De anomalías supervisa las representación de
conexiones de red de grupo papeles.
principal que establece el protocolo
de descubrimiento. Cuando el Esta técnica la realiza
La observación
protocolo de detección de el vendedor y el
conductual. Es anomalías detecta una conexión Gerente, quienes
una herramienta que de red anómala, informa de la representan el papel de
permite analizar anomalía al protocolo de cliente y de vendedor
comportamientos como sincronización de vistas y al en una situación
método de evaluación protocolo de descubrimiento. simulada. Esto se hace
hacia una Cultura de antes de realizar la
Seguridad. visita para ensayar la
totalidad o una fase de
Portafolio. ella.

Esta técnica la realiza el vendedor y el


Gerente, quienes representan el papel
de cliente y de vendedor en una
situación simulada. Esto se hace
antes de realizar la visita para ensayar
la totalidad o una fase de ella.
2. Elabore un resumen de una página del capítulo tres del Libro
básico: Evaluación psicológica: Historia fundamentos teóricos-
conceptuales y psicometría, disponible en el apartado Materiales del
curso.

F I objetivo final de toda ciencia es describir, explicar y predecir los


fenómenos

- que estudia; para lograrlo, debe recoger y comparar datos que permitan
fundamentar sus teorías. La medida es el componente esencial de este
proceso; la medición es lo que le ha permitido a la psicología alcanzar el
estatus de ciencia y no sólo ser considerada como una doctrina.

La medición es una actividad prioritaria en la ciencia psicológica en


general y en la evaluación psicológica en particular. El proceso de
medición, como ya lo mencionábamos, permite a una disciplina alcanzar
el estatus de ciencia, ya que, una vez que se pueden medir sus datos, se
pueden comparar, replicar, establecer modelos matemáticos para su
explicación y realizar investigaciones controladas.

Puesto que la evaluación psicológica objetiva se asienta en la medición,


este capítulo, que tiene como meta exponer los conceptos fundamentales
en la evaluación psicológica, se iniciará con la definición de medición, su
importancia y sus fines; enseguida se describirá una de las técnicas de
medición fundamentales del proceso de evaluación: la prueba
psicológica; para finalmente llegar a los conceptos de testing,
psicodiagnóstico y evaluación psicológica.

Importancia de la medición en psicología

El objetivo de la psicología, como el de cualquier ciencia empírica, es


crear leyes o principios generales para explicar y predecir los fenómenos
que estudia, es decir, pretende describir, explicar y predecir el
comportamiento de las personas. Para lograr este objetivo, como
subraya Torgerson (1958, citado en Martínez, 1996), la psicología debe
recopilar y comparar datos para encontrar correlaciones, ecuaciones, etc.

De acuerdo con Nunnally (1973) y Nunnally y Bernstein (1995), el


problema más importante para la psicología es la obtención de métodos
adecuados de me-dición, ya que una teoría sólo puede ser probada si las
variables hipotetizadas

La psicología estudia variables que no se pueden medir en absoluto, solo


de forma aproximada, no directa sino indirecta, por ejemplo: inteligencia,
ansiedad, atención, depresión, dislexia, etc. Decimos que las
características psicológicas no se pueden medir de forma absoluta,
porque nunca podríamos estar seguros que medimos la totalidad de la
inteligencia de una persona, toda la ansiedad o depresión que presenta,
cada uno de los defectos disléxicos que pueda tener, alfabetización, etc.;
En cambio, al medir propiedades físicas, podemos estar seguros de que,
por ejemplo, al medir una mesa, medimos su longitud por completo y que
a la medida que proporciona el instrumento no le falta nada, es completa.
Por otro lado, podemos medir la longitud de la tabla directamente,
colocamos el aparato de medición directamente sobre el atributo,
obteniendo así la medida deseada, a diferencia de la inteligencia, la
ansiedad o la depresión, donde los indicadores del comportamiento de
una persona logran ser tanto observables (notas, manos temblorosas o
sudorosas, aislamiento o inexpresividad) e inobservables (sus
cogniciones de resolución de problemas, sus percepciones de miedo o
catástrofe, su baja autoestima), podemos inferir la presencia de este
atributo además de su informe verbal, pero solo indirectamente. . Las
experiencias, sentimientos, sensaciones y deseos subjetivos no se
pueden observar directamente y, por lo tanto, no se pueden medir, pero
cuando un sujeto emite un juicio, expresa una preferencia o simplemente
habla con otros sobre sus experiencias subjetivas, ese comportamiento o
relato verbal satisface los requisitos de la investigación

¿Qué medimos en psicología?

En la práctica, no pueden medirse de manera directa o absoluta, por lo


que son los 'atributos de comportamiento', o más precisamente los
'atributos psicológicos', más que los comportamientos los que se miden.
Por otro lado, los comportamientos como "fumar" se pueden medir
fácilmente, pero la psicología se ocupa principalmente del componente
psicológico del comportamiento de fumar. Por lo tanto, estamos
interesados en los elementos o atributos psicológicos de la conducta de
fumar. Por ejemplo, la dependencia psicológica del tabaco, las
cogniciones exhibidas por los sujetos tanto cuando fuman como cuando
no fuman, otros comportamientos que desencadenan el hábito de fumar
y las consecuencias agradables y aversivas de fumar.

Para que la diferencia entre medir un objeto o un atributo sea un poco


más clara, suponga que cuando mide una tabla (objeto físico) desea
medir ese atributo en particular, no la tabla en sí. Largo ancho alto. De
manera similar, cuando medimos personas y comportamiento, no
medimos valores absolutos, sino solo atributos psicológicos específicos
de interés: motivación, ansiedad, depresión, inteligencia, afrontamiento,
personalidad, bajo rendimiento, problemas de aprendizaje, dislexia, etc.
¿Qué es la medición?

El objetivo de la medición en psicología es determinar qué grado de


atributo existe en una persona en particular, y esto requiere una
expresión numérica de la cantidad. Tiene que ver con la presencia o
ausencia de El nivel intermedio determina si el atributo medido está más
o menos poseído, y el nivel más alto determina cuánto se posee el
atributo y si se pueden cuantificar las diferencias allí mostradas.

procedimientos para asignar valores numéricos (puntuaciones, medidas)


a características específicas de unidades experimentales para
caracterizarlas y mantener relaciones especificadas en dominios
conductuales”;

la asignación de números a objetos o eventos de acuerdo con ciertas


reglas"; en Nunnally (1973, p. 23), una medida es "...una secuencia para
asignar números a objetos de tal manera que los números representan
cantidades del objeto .Consiste en las reglas de los "atributos".

El objetivo es cuantificar y clasificar atributos de personas y objetos


reales para definir si las propiedades medidas caen en la misma
categoría o en categorías diferentes. La manipulación tiene como
objetivo obtener medidas de acuerdo con un conjunto de reglas, y la
validez o utilidad de las medidas siempre depende de las propiedades de
los datos empíricos (Nunnally,

1973; Nunnally y Bernstein, 1995).

En la sección anterior vimos que no son las personas o las cosas las que
medimos, sino sus atributos específicos. Por lo tanto, el término atributo
se refiere a una determinada característica específica de un objeto.

(1973) y Nunnally y Bernstein (1995) afirman que el atributo puede no


existir, o al menos no existir en la forma propuesta, y por lo tanto requiere
una cuidadosa consideración antes de medir la naturaleza del atributo.
Para los procesos abstractos, los atributos pueden existir pero están mal
medidos o mal definidos.

Para Nunnally y Bernstein (1995), las normas o reglas son un aspecto


importante de la estandarización*. Una medida está estandarizada si: 1)
sus reglas son claras, 2) su aplicación es práctica, 3) no requiere de una
gran habilidad de los administradores para llevarla a cabo y 4) sus
resultados no dependen del administrador específico; sin embargo,
también mencionan que hay que considerar que la claridad de la
medición no necesariamente garantiza el poder explicativo.

El punto central de la estandarización es que los usuarios de un


instrumento determinado deben obtener resultados similares; por
ejemplo, podemos decir que una determinada prueba está bien
estandarizada si diferentes examinadores obtienen puntajes similares al
evaluar a un niño en particular en un momento determinado.

Los métodos estandarizados proporcionan resultados numéricos más


deta-lados que los juicios personales, esto es, la comunicación es más
sencilla cuando se dispone de medidas estandarizadas.

Finalmente, la utilidad de un método de medición se establece en función


del grado en que los datos obtenidos: 1) correspondan a un modelo
matemáti-co, 2) midan un atributo individual, 3) puedan ser repetibles
bajo circunstancias similares, 4) sean válidos en diversos sentidos y 5)
produzcan relaciones interesantes con otras medidas científicas
(Nunnally y Bernstein, 1995).

Podemos resumir que las medidas estandarizadas son objetivas, ya que


nos permiten eliminar las conjeturas sobre lo que observamos o
escuchamos, esto es, sobre la observación no científica (un principio
clave de la ciencia es que cualquier exposición de hechos realizada por
un científico debe ser verificable de manera independiente por otros
científicos), facilitar la comunicación, ahorrar tiempo y ayudar a la
generalización científica.

De esta manera, Martínez (1996) establece que la medida comienza con


un procedimiento para identificar los elementos del mundo real con los
elementos o cons-tructos del sistema lógico, por medio de una definición
semántica precisa; una vez hecho esto, se procede a la medición
propiamente dicha, para lo cual deben seguirse los siguientes pasos: 1)
identificar el objeto o sujeto que se medirá, 2) identificar la propiedad del
objeto o de la conducta que se quiere medir en el sujeto (atributo), 3)

seleccionar el instrumento y 4) aplicar una regla de asignación numérica


por la que se otorga una cifra a la propiedad de la unidad experimental
(objeto o sujeto) que se mide. Cabe señalar que para medir la propiedad
o el atributo, debe existir isomorfismo entre las características del
sistema numérico y las relaciones entre las diversas cantidades de la
propiedad medida. Por ejemplo, si después de una entrevista en una
sesión de psicología clínica sospechamos o hipotetizamos, por los
síntomas que la persona nos refiere, que presenta ansiedad (aquí
estamos realizando los pasos 1 y
2), enseguida seleccionamos un instrumento que mida dicho atributo, por
ejemplo:

El problema de la unicidad

En la medición, necesitamos encontrar un sistema relacional numérico


con una estructura similar al sistema relacional empírico a medir. En
otras palabras, los sistemas relacionales numéricos pueden representar
sistemas relacionales empíricos porque existe isomorfismo entre sus
propiedades. El segundo se mide utilizando las propiedades numéricas
del primero

El problema de la significación relacionales numéricos consisten en


escalas de medición nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Las
escalas de intervalo y de razón no solo indican un aumento o una
disminución en la magnitud del atributo que se mide, sino que esta
diferencia es igual al intervalo entre los números asignados a las
características antes mencionadas. Sin embargo, la escala de intervalo
no tiene valor absoluto. Un cero, o el número cero, no indica la ausencia
de una propiedad medida. Un ejemplo de una escala de intervalo es una
medida de inteligencia, y si un individuo obtiene un coeficiente intelectual
de 0, esto no significa que no sea inteligente.

* Pruebas psicológicas*

Test es una palabra inglesa que significa prueba, reactivo, ensayo,


ensayo o control; Nuevamente, este término tiene su origen en la raíz
latina testis, que se encuentra en palabras como testimonio y testimonio.

Se han propuesto diversas definiciones de la palabra prueba, que


traducimos a nuestro idioma como “prueba”; algunos de ellos son:

21) Una prueba psicológica es esencialmente una medida objetiva y


estandarizada de una prueba de comportamiento.

6) define una prueba como un procedimiento sistemático para medir una


muestra de comportamiento.

Los test psicológicos se utilizan para evaluar una o más de una de las
diferentes áreas que forman parte de la psique de la persona. Se basan
en la conducta observable y en la expresión de la subjetividad del
individuo siendo necesario un análisis posterior para poder extraer
información con significado clínico.
Estas definiciones nos ayudarán a desglosar las principales
características que debe poseer una prueba psicológica: *medida
objetiva,* muestra de conductas, técnica sistemática, establecimiento de
normas de comparación y predicción o inferencia (Martínez, 1996;
Garaigordobil, 1998; Gregory, 2001; Hogan, 2004).

*Medida objetiva.* Implica precisión en la medida; hace posible que dos


evalua-dores independientes que siguen las instrucciones de la prueba
tengan el mismo resultado. Así pues, la aplicación, la puntuación y la
interpretación de las puntuaciones son objetivas en cuanto son
independientes del juicio subjetivo de un examinador en particular.

*Muestra de conductas.* Las pruebas no pueden medir de manera


absoluta un atributo, sino sólo aproximadamente, son una muestra
limitada de las conductas que representan el dominio conductual del
atributo que se medirá. Una prueba es una muestra de todos los
reactivos posibles a partir de las cuales se establecen predicciones en
función de que se emplea una muestra representativa del atributo de
interés. En este sentido, la muestra de conducta será útil sólo cuando
permita al examinador realizar inferencias acerca del dominio total de
conductas relacionadas.

*Técnica o procedimiento sistemático.* Se refiere a la noción de


estandarización o tipificación. El procedimiento estandarizado es una
característica esencial de cualquier prueba psicológica y supone
uniformidad de procedimientos en la aplicación y puntuación de la
misma. La prueba siempre se aplica a los diferentes sujetos bajo las
mismas condiciones establecidas en el manual; así, una prueba se
construye, se administra y califica según reglas preestablecidas.

*Testing*

Como ya vimos en el capítulo 2, una de las consecuencias de las dos


guerras mundiales fue la proliferación de pruebas psicológicas, en
ninguna otra época se había llevado a cabo un programa tan grande de
construcción de pruebas. A decir de Pelechano (1988, citado en
Garaigordobil, 1998), surge entonces un grupo de psicólogos que
argumentaba que para a aceptar algo como científico debería expresarse
en números, a la vez que otro grupo de psicólogos rechazaba
radicalmente todo lo que significara expresión numérica. Fernández-
Ballesteros (1996)

menciona que a esta disciplina de expresarlo todo con números se le


llegó incluso a denominar testing, esto es, testing se refiere a la mera
aplicación de pruebas con el propósito de adjudicarle un número o
asignarle una clasificación al individuo al que se le está aplicando la
prueba; la aplicación de pruebas no como un medio de obtener más
información, sino como el fin último del proceso.

*Psicodiagnóstico*

Históricamente, el término psicodiagnóstico, como vimos en el capítulo 2,


fue utilizado por primera vez en 1921 por Rorschach, quien tituló así su
obra donde presenta la Prueba de las Manchas de Tinta
(Psychodiagnostik). Etimológicamente, diagnóstico proviene del griego
dia-gignosko, que a su vez procede del latín gnoscere, y significa
aprender a conocer, tener conocimiento, entender algo, conocer a fondo
o en profundidad. El Diccionario de la Real Academia Española (2001)
subraya el carácter médico del término diagnóstico y lo define como el
arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la
observación de sus síntomas y signos.

En psicología, el concepto de psicodiagnóstico, quizá por su herencia


médica, se ha asociado prioritariamente a la clínica y al estudio de las
patologías psicológicas o enfermedades mentales:

La definición dada del psicodiagnóstico en su acepción tradicional hace


referencia al sentido médico-psiquiátrico del término, ya que se plantea
como objetivo exclusivamente la clasificación taxonómica. Es un
diagnóstico dirigido a la exploración de aspectos psicopatológicos,
negativos o deficitarios del funcionamiento psicológico, y la aplicación de
instrumentos tiene por finalidad comple-mentar, corroborar y medir
aquellas tendencias que, según la experiencia práctica de los clínicos,
son de mayor significación. (Garaigordobil, 1998, p. 25).

*Evaluacion psicologica*

Según Garaigordobil (1998), el término evaluación en inglés apareció por


primera vez en 1948, en el libro Assessment of Men, que describía las
actividades realizadas por la Sección de Psicología de la Oficina de
Servicios Estratégicos de los Estados Unidos, dirigida por Murray; En
este trabajo se utiliza el término evaluación en lugar de psicodiagnóstico,
porque se descarta la detección de aspectos patológicos y se enfatizan
los aspectos positivos y el desarrollo del potencial humano.

Otro momento de eclosión del término fue durante la década de los


sesenta, con la aparición, dentro de la psicología conductual, de la
disciplina de evaluación de la conducta como alternativa a los
diagnósticos nosológicos psiquiátricos y como respuesta a las
necesidades emergentes de modificación y terapia de la conducta. la
cual enfatiza que debe existir una estrecha relación entre evaluación y
tratamiento, pues la información obtenida en la evaluación permitirá la
toma de decisiones encaminadas a cambiar o modificar conductas
(evaluar para intervenir y evaluar a otros). Así, la evaluación conductual
se define como una alternativa a la evaluación psicológica, cuyo objetivo
es identificar las conductas motrices, fisiológicas y cognitivas objeto de
estudio, así como las variables ambientales y/o personales que las
mantienen o controlan, con el fin último de de evaluación del
comportamiento. planificación de intervenciones (Fernández-Ballesteros,
1994).

La evaluación psicológica, por tanto, va más allá de la simple aplicación


de algún test o medio para conocer el estado actual de un sujeto o grupo
de sujetos en cuanto a algún atributo o problema psicológico.
Intenciones, incluida la selección y el establecimiento de objetivos de
tratamiento, la selección de técnicas y estrategias para la intervención, la
evaluación continua para garantizar que se alcancen los objetivos
propuestos y la detección de problemas potenciales para lograr los
objetivos Un paso en un proceso que incluye una decisión. Luego evalúe
si se ha logrado el objetivo final.

Como mínimo, el proceso de evaluación asume que los comportamientos


evaluados por un instrumento en particular son muestras del repertorio
de comportamiento que posee la persona evaluada.

Se distinguen dos fases en el proceso de evaluación psicológica. El


primero es la identificación de los atributos que se miden de acuerdo con
los objetivos fijados por la evaluación. El segundo es la selección y
diseño de métodos confiables y válidos para medir y evaluar esos
atributos. Atribución; su propósito principal es el análisis científico para
llegar a una descripción, taxonomía, comprensión, análisis, explicación y
predicción del comportamiento humano. Para Pelechano (1988, citado en
Garai-gordobil, 1998), la valoración psicológica es un concepto
multidimensional. Esto se debe a que si cree que necesita más de un
atributo (características múltiples), puede evaluar usando un método que
toma múltiples atributos para esto. Se recopila información (método
múltiple), se recopila información de múltiples fuentes (fuente múltiple) y,
a veces, participa más de un evaluador (juez múltiple).

Forns (1985, citado en Garaigordobil, 1998) plantea algunas reflexiones


importantes sobre la evaluación psicológica.
Actualmente, la evaluación psicológica es considerada tanto una rama de
la psicología como una disciplina por derecho propio, con objetivos
fundamentales y de investigación dedicados al análisis científico del
comportamiento humano en los diferentes niveles de complejidad y los
contextos en los que se desarrolla, apuntando a la toma de decisiones.
para las intervenciones es .

Para utilizar las pruebas psicológicas de forma correcta, eficiente y ética


en la evaluación psicológica, debemos conocer las bases psicométricas
que las sustentan, tanto para seleccionar las pruebas que utilizaremos en
la evaluación de una persona según el fin que persigamos, con su
aplicación, para interpretar correctamente los resultados de su ejecución,
que es el tema del siguiente capítulo.

CONCLUSIÓN:

Durante el trabajo que he realizado, he aprendido que la evaluación


psicológica permite estudiar la conducta del sujeto, realizar un
diagnóstico certero, utilizando un conjunto de métodos y
herramientas que el profesional de la salud debe implementar para
desarrollar estrategias. para permitirle intervenir de manera
adecuada para lograr los objetivos establecidos por los pacientes y
así poder tratar de manera efectiva y permitir que los pacientes
vivan una vida saludable.
Bibliografía:
Iniciar Sesión. (s/f). Elibro.net. Recuperado el 30 de enero de 2023,
de https://elibro.net/es/ereader/uapa/39719?page=1

Vive. (2021, febrero 8). La entrevista psicológica: claves y objetivos


de esta herramienta. UNIR.
https://www.unir.net/salud/revista/entrevista-psicologica/

Marqués, F. L. (2022c, mayo 9). Qué es la historia clínica de un


paciente y para qué sirve. Clinic Cloud. https://clinic-
cloud.com/blog/la-historia-clinica-paciente-sirve/

Heredia, L. (2020, 3 diciembre). Test psicológicos - ¿Qué son y qué tipos


existen? Psicólogos Cordoba. https://www.psicologoscordoba.org/test-
psicologicos-que-son-y-los-mas-utilizados/

Afiansso. (2020, August 4). Observación conductual y retroalimentación


positiva. Blog Afiansso.
https://afiansso.com/blog/observacionconductual-y-
retroalimentacion-feedback-

Protocolos de detección de anomalías y descubrimiento de grupo principal.


(s. f.). https://www.ibm.com/docs/es/was-zos/9.0.5?topic=domains-core-
group-discovery-failure-detection-protocols

También podría gustarte