0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas10 páginas

Informe XXX - Ugftt - Fiorella Nujad Martinez Tapia Sobreseimiento - m2

Este documento es un informe de la Unidad de Gestión de Fiscalización de Transporte y Tránsito de la Municipalidad Provincial de Tacna. Se analiza la solicitud de nulidad de una papeleta de infracción y resolución de gerencia presentada por Fiorella Nujad Martínez Tapia. Se concluye que la papeleta de infracción y resolución deben ser anuladas debido a que la investigación determinó la inocencia de la solicitante y que no hubo fundamentos para la imposición de la sanción original.

Cargado por

rodrigo alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas10 páginas

Informe XXX - Ugftt - Fiorella Nujad Martinez Tapia Sobreseimiento - m2

Este documento es un informe de la Unidad de Gestión de Fiscalización de Transporte y Tránsito de la Municipalidad Provincial de Tacna. Se analiza la solicitud de nulidad de una papeleta de infracción y resolución de gerencia presentada por Fiorella Nujad Martínez Tapia. Se concluye que la papeleta de infracción y resolución deben ser anuladas debido a que la investigación determinó la inocencia de la solicitante y que no hubo fundamentos para la imposición de la sanción original.

Cargado por

rodrigo alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INFORME Nº 918-2022-UGFTyT-SGTPT-GTSC/MPT

A : ABOG. HERNÁN VILLEGAS APAZA


SUB GERENTE DE TRANSPORTE PÚBLICO Y TRÁNSITO

DE : ABOG. RODRIGO ALONSO MUÑOZ PALZA


( e ) Unidad de Gestión de Fiscalización de Transporte y Tránsito

ASUNTO : Nulidad de papeleta de infracción N° 117613 Código M-02 y Nulidad de la


Resolución de Gerencia N° 000968-2022-UGFTT-SGTPT-GTSC-MPT

REF. : Exp. de Reg. Nº 209632-2022 – FIORELLA NUJAD MARTINEZ TAPIA


FECHA : Tacna, 18 de noviembre de 2022

Por intermedio del presente y en atención al documento de la referencia, informo a Ud., respecto a lo
solicitado por doña FIORELLA NUJAD MARTINEZ TAPIA, identificada con D.N.I. Nº 44037287, con domicilio
real en la Av. Guardia Civil N° 219, distrito de Paucarpata, provincia y región de Arequipa, señalando
domicilio procesal en Agrupamiento las buganvillas Block D-02, departamento 201, referencia por la Av.
Leguía del distrito, provincia y región de Tacna, en el que solicita la Nulidad de la Papeleta de Infracción N°
117613 y Nulidad de la Resolución de Gerencia N° 000968-2022-UGFTT-SGTPT-GTSC-MPT, debiendo
habilitar mi Licencia de Conducir Nro. Z44037287 Clase AI en el Registro de Papeletas de la Municipalidad
Provincial de Tacna y se archive el procedimiento administrativo sancionador, en los términos siguientes:

I) BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú


 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General
 O.M. N° 011-16 Reglamento Complementario de Administración del Transporte Público Urbano e
Interurbano de Pasajeros de la Municipalidad Provincial de Tacna

II) ANTECEDENTES:

Que, la Municipalidad Provincial de Tacna, al amparo del artículo 194° de la Constitución Política del
Perú, concordante con el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, establece que las
municipalidades son órganos de Gobierno Local que emana de la voluntad popular, tienen autonomía
económica, política y administrativa en los asuntos de su competencia.

Que, Formulo de Nulidad según en contra de la RESOLUCION DE GERENCIA N° 000968-2022-UGFTT-


SGTPT-GTSC-MPT por derecho constitucional en relación de la jerarquía de normas amparándome el
código procesal penal que indica en el título preliminar Artículo III.- Nadie podrá ser procesado, ni
sancionado mas de una vez por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento.
Este principio rige para lasa sanciones penales y administrativas. EL DERECHO PENAL TIENE
PREEMINENCIA SOBRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO. I.- FUNDAMENTOS DE HECHO.- Teniendo
en consideración para el presente caso es especifico de los actos administrativos la presunción de
validez, la cual implica que todo acto se presume válido salvo que una declaración administrativa o
judicial establezca lo contrario. Que de la intervención en la ciudad de Tacna en el distrito de Inclán en
fecha 09 de enero del 2022 es que el recurrente en circunstancias que solicito apoyo por la sustracción de
sus guías de remisión y dinero en el complejo aduanero de Tomasiri, dándose de esa manera el inicio de
la intervención policial, para después indicar que la recurrente estaba bajo los efectos del alcohol, como
una salida a la perdida de los documentos, es por ello que se la traslada en contra de su voluntad a
practicarle dosaje etílico siendo que la recurrente muestra negatividad en todo momento debido a que se
estaba cometiendo un acto arbitrario, aceptando luego de coordinar con su abogado que se le practique
dosaje etílico previa coordinación con la fiscal de turno, pese dicho suceso y en cumplimiento es que los
efectivo de la comisaria de Inclán le imponen la papeleta de infracción M2. Que de los recaudos de la
1
intervención se apertura investigación preliminar en las que se actuó diligencias de declaraciones,
pesquisas, cámaras entre otras las cuales determinaron la inocencia de la recurrente tal como establece
la DISPOSICION N° 04-2022-5° DI-FPPC-MP-TACNA, de fecha 22 de junio del 2022. De la investigación
y archivo correspondiente se desprende que de la investigación cabe resaltar que la hoy recurrente si
cumplió con pasar el dosaje etílico tal como se establece con el informe pericial 2160/2021 que indica
que la recurrente no contaba con NINGÚN GRAMO DE ALCOHOL EN LA SANGRE , por lo cual se
desvirtuó el presunto delito de peligro común, así mismo quedo sin efecto el delito de desobediencia y
resistencia a la autoridad puesto que la recurrente cumplió con el peritaje correspondiente al ser bien
tutelada por el Ministerio Publico y su defensa de elección. A tener en conocimiento que la infracción M-
02 se impone por (Conducir con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor a lo previsto en el
Código Penal, bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos comprobada con el
examen respectivo o por negarse al mismo), y siendo ello de la investigación se desprende claramente
que la recurrente tuvo 0.00 gramos de alcohol por litro de sangre y nunca desobedeció una orden policial
ni judicial. Así mismo hasta el día de hoy la recurrente se ha visto gravemente afectada ya que por su
labor de Representante de laboratorios LIPHARMA ( comercialización de productos farmacéuticos), por lo
cual necesita movilizarse por todo el sur del País, siendo por ello que la resolución de sanción ha
afectado gravemente su situación económica y emocional vulnerando principalmente su derecho al
trabajo (art, 25, 26, 27, 28 de la constitución política del Perú), que garantizan los derechos
fundamentales de la persona. Teniendo los fundamentos de hecho debidamente acreditados se solicita la
nulidad de la papeleta de infracción N° 117613 y de la R.G 968-2022-UGFTT-SGTPT-GTSC-MPT así
como la sanciones que devengan de tales. II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.- El inciso 3), artículo
139, de la Constitución Política establece, como principio de la función jurisdiccional, la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional, la cual no solo se limita a las formalidades propias de un
procedimiento judicial, sino que se extiende a los procedimientos administrativos sancionatorios. En
efecto, el debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y
normas de orden público que deben observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos,
incluidos los administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. 10. Aquí conviene recordar lo
precisado por este Tribunal en reiterada jurisprudencia: el derecho al debido proceso comprende un haz
de derechos que forman parte de su estándar mínimo: el derecho al juez natural –jurisdicción
predeterminada por la ley, de defensa, a la pluralidad de instancias, a los medios de prueba y a un
proceso sin dilaciones. En el caso, la lesión del debido proceso debiera implicar que, durante el trámite
del proceso administrativo disciplinario, al demandante se le hubiese privado, por lo menos, del ejercicio
de alguno de los referidos derechos. VI PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD claramente encuadrado que las firmas del efectivo policial y el testigo no
corresponden, lo cual desprende falta de legitimidad de tal papeleta de infracción. PRINCIPIO DE
PRIVILEGIO DE CONTROLES POSTERIORES, teniendo este principio como derecho fundamental es
que solicita a su institución realice los cotejos evidentes por su área legal de las firmas respectivas,
igualmente de la existencia de la infracción M2-. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO. - Los
administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales
derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados;
a acceder al expediente; A Refutar Los Cargos Imputados; A Exponer Argumentos Y A Presentar
Alegatos Complementarios; A Ofrecer Y A Producir Pruebas; A Solicitar El Uso De La Palabra, Cuando
Corresponda; A Obtener Una Decisión Motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad competente,
y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten. La institución del debido
procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia
del Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
ARTICULO 10, CAUSALES DE NULIDAD. - por la contravención a la constitución, leyes y normas
complementarias al no corresponder la rúbrica de los efectivos y no colegir dichos códigos de infracción.
Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, tal como se evidencia en la misma la
falsificación de firmas es un delito encuadrado en el código penal por tanto dicho documento recae en
una nulidad absoluta. III.- MEDIOS PROBATORIOS.- Copia de la papeleta de infracción Copia de

2
RESOLUCION DE GERENCIA N° 000968-2022-UGFTT-SGTPT-GTSC-MPT. DISPOSICION N° 04-
2022-5° DI-FPPC-MP-TACNA

III) ANÁLISIS:

Que, según la Ley Nº 27972 Orgánica de Municipalidades, en su artículo 81 inciso 1.9, establece:
Supervisar el servicio público de transporte urbano de su jurisdicción, mediante la supervisión, detección
de infracciones, imposición de sanciones y ejecución de ellas por incumplimiento de las normas o
disposiciones que regulan dicho servicio, con el apoyo de la Policía Nacional asignada al control de
tránsito. Asimismo, establece funciones específicas en materia de tránsito, viabilidad y transporte,
exclusivas de las Municipalidades Provinciales, entre ellas está la de normar, regular y administrar el
servicio de transporte urbano e interurbano de su jurisdicción de conformidad con las leyes y reglamentos
nacionales, concordante con el D.S. Nº 017-2009-MTC y sus modificatorias.

Que, el artículo 149º de la Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General, señala que la
autoridad responsable de la instrucción, por propia iniciativa o a instancia de los administrados, dispone
mediante resolución irrecurrible la acumulación de los procedimientos en trámite que guarden conexión,
como es el caso de autos y en aplicación del principio de economía procesal, se debe disponer la
acumulación de oficio de los expedientes presentados.

Que, revisado el Sistema Informático del Registro de Infracciones y Sanciones de la Municipalidad


Provincial de Tacna, registra la imposición de diversas papeletas por Infracción al Reglamento de
Tránsito, impuestas a nombre de doña FIORELLA NUJAD MARTINEZ TAPIA, con licencia de conducir
K44037287, dentro de ella la papeleta de infracción Nº 117613 (12/10/2021), código M-02, impuesta con
el vehículo de placa de rodaje AJN-377, que aparece registrado como propietarios ANA MARIA QUISPE
FLORES y EDY VALENZUELA VILLAFUERTE.

Que, mediante CARPETA FISCAL N° 2906014500-2021-6803-0, FISCAL a cargo ROCIO QUISPE


AEDO, que mediante DISPOSICION N° 04-2022-5°DI-FPPC-MP-TACNA, en su QUINTO punto, indica
que, al no contarse con mayores elementos de convicción que objetivamente denoten la comisión del
ilícito penal denunciado, y al determinarse que no concurren los requisitos de procedibilidad exigidos por
el numeral q del artículo 336° del código procesal penal, para la formalización y continuación de la
investigación preparatoria, asimismo, que conforme a lo dispuesto en los numerales 1 del artículo 334° y
parte pertinente del numeral 2 de artículo 335 del precitado código procesal penal “(…) la investigación
preliminar puede culminar con el archivo de la misma porque no existen elementos de juicio – entiéndase
elementos probatorios sobre la realización del delito o sobre la persona denunciada, por lo que no cabe
continuar con la investigación preparatoria (…), el archivo puede ser definitivo o provisional, según el
hecho no constituya delito o siendo no se ha identificado al imputado, respectivamente. En tales casos el
fiscal dispondrá que no procede la formalización de la investigación preparatoria y ordenará el archivo de
lo actuado”. Sin embargo, toda vez el ministerio público no rife de manera de titularidad el principio de
cosa juzgada la cual está reservada al órgano jurisdiccional, pero si la llamada cosa decida, lo que
permite que una decisión de archivo no se inmutable (…), ya que si luego de una decisión de archivo de
la investigación se aportan o conociera nuevos elementos probatorios o de convicción se podrá
reexaminar lo actuado por el fiscal que previno. Ciertamente si los nuevos elementos probatorios eran
desconocidos por el fiscal y resulten relevantes para la continuidad de la investigación por el mismo fiscal
o de una nueva investigación, si se tiene en cuenta el tiempo transcurrido, en tal sentido se podrá
proceder de oficio o a pedido de parte interesada (…)”.. En consecuencia, se dispone QUE NO
PROCEDE FORMALIZAR Y CONTINUAR CON LA INVESTIGACION PREPARATORIA contra
FIORELLA NUJAD MARTINEZ TAPIA por la presunta comisión del delito contra la seguridad publica en la
modalidad de CONDUCCION EN ESTADO DE EBRIEDAD, ilícito previsto y sancionado en el artículo 274
del código penal, en agravio del ESTADO, debidamente representado por la Procuraduría Publica del
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, y del delito contra la administración publica en
la modalidad de RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD, ilícito previsto y sancionado en

3
el artículo 368° del código penal en agravio del ESTADO, debidamente representado por la Procuraduría
Publica del MINISTERIO DEL INTERIOR, DISPONIENDO SU ARCHIVO.

Que, conforme al D.S. N° 016-2009-MTC, artículo 326°- que dispone en referencia a las papeletas que se
levanten por la comisión de infracciones de tránsito, mediante acciones de control en la vía pública, por
parte de los conductores deben contener, como mínimo los datos exigidos en ella. La ausencia de
cualquiera de los campos que señala el artículo 326°- está sujeta a las consecuencias jurídicas señalas
en el número 2 del artículo 10 de la Ley N°27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Que, las infracciones de tránsito detectadas a través de intervenciones realizadas en la vía pública por el
efectivo policial, para la imposición de la papeleta por infracción; D.S. N° 016-2009-MTC; el artículo 327°-
inciso 1.- que regula el procedimiento para la detención de infracciones e imposición de la papeleta e
intervención del conductor en la vía publica el efectivo de la Policía Nacional del Perú, deberá, d)
consignar la información en todos los campos señalados en el Artículo 326 del presente reglamento, en la
Papeleta de infracción que corresponda por cada infracción detectada. Inciso g) Dejar constancia del
hecho en la papeleta, en caso la persona intervenida se niegue a firmar la misma (…), lo cual es
concordante con D.S. Nro. 028-2009-MTC el artículo 4°- establece el procedimiento de detección de
infracciones al Tránsito Terrestre por parte del efectivo policial competente en el ámbito urbano, el mismo
artículo 4°- inciso 4.2, que regula el procedimiento del levantamiento de la papeleta, señalando que;
cuando la infracción, derive de una acción de fiscalización dentro de operativos coordinados con la
autoridades competentes y por las unidades asignadas al control de tránsito, el efectivo policial debe
considerar el rubro “observaciones”, el número de documento que autorizó la acción de fiscalización, o en
su defecto, el nombre de la autoridad que dispuso el operativo, bajo responsabilidad”.

Que, conforme al artículo 5º numeral 5.3) del Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC y normas
modificatorias, T.U.O. del Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito, establece en materia de
tránsito terrestre, las Municipalidades Provinciales en su respectiva jurisdicción y de conformidad con el
presente Reglamento tiene entre otras la competencia para fiscalizar, supervisar, detectar infracciones, e
imponer sanciones por el incumplimiento de las disposiciones del Reglamento y sus normas
complementarias.

Que, el artículo 288º del mismo texto normativo, define a la infracción de tránsito como la acción u
omisión que contravenga las disposiciones contenidas en el Reglamento aludido. A continuación, el
artículo 289º, al referirse a la responsabilidad administrativa, establece que: “El conductor de un vehículo
es responsable administrativamente de las infracciones de tránsito vinculadas a su propia conducta
durante la circulación. Cuando no se llegue a identificar al conductor infractor, se presume la
responsabilidad administrativa del propietario del vehículo, salvo que acredite de manera indubitable que
lo había enajenado, o no estaba bajo su tenencia o posesión, denunciando en ese supuesto al
comprador, tenedor o poseedor como responsable”.

Que, ahora bien, dentro del principio del debido procedimiento administrativo, se encuentra conglobado el
derecho a la debida motivación de las resoluciones; el Tribunal Constitucional refiere que estos no
pueden justificarse en la mera apreciación de la autoridad administrativa, "un acto administrativo dictado
al amparo de una potestad discrecional legalmente establecida resulta arbitrario cuando solo expresa la
apreciación individual de quien ejerce la competencia administrativa, (...). En esa medida el Tribunal
Constitucional sostiene que la falta de motivación o su insuficiencia constituye una arbitrariedad y, por
ende, una vulneración del debido procedimiento administrativo, conforme lo ha señalado en la Sentencia
del 7 de agosto de 2008, recaída en el Expediente N° 8495-2006-PA/TC, fundamento jurídico 40,
Sentencia del 25 de mayo de 2006, recaída en el Expediente N° 294-2005PA/TC, fundamento jurídico 4,
Sentencia del 20 de agosto de 2002, recaída en el Expediente N° 0649-2002-AA/TC, fundamento jurídico
2. Al respecto, es importante señalar que dentro de un procedimiento administrativo, existe el principio de
presunción de veracidad, contemplado en el numeral 1.7, del artículo IV, del Título Preliminar del TUO de
4
la LPAG, que señala: "1.7. Principio de presunción de veracidad. En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los Administrados en la
forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción
admite prueba en contrario"; Al respecto, el Doctor Juan Carlos Morón Urbina, en su libro Comentarios a
la Ley del Procedimiento Administrativo General, Editorial Gaceta Jurídica, Décimo segunda edición,
octubre 2017, página 96; señala "La presunción de veracidad es un principio informador de las relaciones
entre la administración, consistente en suponer por adelantado y con carácter provisorio que los
administrados proceden con verdad en sus actuaciones en el procedimiento en que intervengan de modo
que se invierte la carga de la prueba en el procedimiento, sustituyendo la tradicional prueba previa de
veracidad a cargo del administrado (...)"; Si bien es cierto que este principio admite prueba en contrario,
en el presente caso, respecto a que si el administrado el día de los hechos no estuvo conduciendo el
vehículo, ni estuvo presente en el momento de la imposición de la papeleta de infracción, que corrobore
que efectivamente el administrado estaba conduciendo el vehículo, por consiguiente la sola existencia de
la papeleta de infracción, no forma una convicción suficiente respecto si el administrado el día de los
hechos estuvo conduciendo el vehículo. Por su parte Morón Urbina señala que: “Por el principio de
verdad material o verdad jurídica objetiva, las autoridades instructoras de los procedimientos tienen la
obligación de agotar de oficio los medios de prueba a su alcance para investigar la existencia real de
hechos que son hipótesis de las normas que debe ejecutar y resolver conforme a ellas, para aplicar la
respectiva consecuencia prevista en la norma. por ejemplo, la administración debe acreditar si se incurrió
en la conducta descrita en la norma como infracción administrativa o si existe el hecho impeditivo para
que un administrado obtenga una licencia para alguna actividad económica”. El principio se sustenta en
que en los procedimientos administrativos no se trata de resolver conflictos intersubjetivos como en los
procedimientos arbitrales o judiciales, sino de decidir directamente asuntos de interés público por su
contenido en los que la aplicación de la norma a los casos concretos no puede depender de la voluntad
del particular de no aportar el material probatorio pertinente. En aplicación de este principio, las
actuaciones probatorias de las autoridades deben estar dirigidas a la identificación y comprobación de los
hechos reales producidos y a constatar la realidad, independientemente de cómo hayan sido alegadas, y,
en su caso, probadas por los administrados participantes en el procedimiento. En sentido inverso, el
principio pretende que la probanza actuada en el procedimiento permita distinguir como en realidad
ocurrieron los hechos (verdad real o material) de lo que espontáneamente pueda aparecer en el
expediente de acuerdo a las pruebas presentadas por los administrados (verdad formal o aparente), para
dar la solución prevista en la ley. Debe tenerse en cuenta que siendo la actuación administrativa la
ejecución de la voluntad de la ley, corresponde a la autoridad apreciar si existen en cada caso, los
presupuestos de hecho de las normas (por ejemplo, contaminación ambiental), para poder aplicar la
consecuencia jurídica prevista en la misma norma (por ejemplo, medida correctiva, de remediación o
sanción administrativa). Asimismo, GUZMAN NAPURI señala que: “El principio de verdad material indica
que, en el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo para sus respectivas decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la Ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas”. Esto diferencia al procedimiento administrativo del
proceso civil, donde el juez debe ajustarse a las pruebas aportadas por las partes, siendo estas el único
fundamento de la sentencia y tratándose, por tanto, de una verdad formal. En el proceso judicial, en
consecuencia, el juez puede basarse en indicios o presunciones, atribución que no posee el funcionario
administrativo. A esto debe agregarse, el principio de presunción de licitud, contenida en el artículo 246°,
numeral 9, del TUO de la LPAG, que establece como uno de los principios del procedimiento
administrativo sancionador: "9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los
administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario"; El
precitado principio, se deriva del principio constitucional a la presunción de inocencia prevista en el literal
e) del inciso 24 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, el cual señala que toda persona es
considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. Además de un
límite a la potestad legislativa y un criterio condicionador de interpretación normativa, este principio
constituye un derecho subjetivo público. Así, como derecho, posee su eficacia en un doble plano: (i) opera
en situaciones extraprocesales involucrando el derecho a ser tratado como «no responsable» de los
5
hechos ilícitos y la no aplicación de las consecuencias vinculadas a tales hechos; y, (ii) opera
fundamentalmente en el campo procesal determinando una presunción, la presunción de inocencia con
influjo decisivo en el régimen jurídico de la prueba. El objeto de la presunción de inocencia se refiere a
dos ámbitos. Desde su vertiente material se aplica a los hechos y la culpabilidad; y, desde su vertiente de
carácter formal se manifiesta a lo largo de todo el proceso. Es indispensable tener presente que toda
resolución sancionadora, sea penal o administrativa, requiere a la par certeza de los hechos imputados,
obtenida mediante pruebas de cargo, y certeza del juicio de culpabilidad sobre los mismos hechos. La
naturaleza sustancialmente procesal de la presunción de inocencia, se manifiesta en que la carga de la
prueba recae sobre la Administración permitiendo la destrucción de la presunción, la cual es siempre
posible (en cuanto que es iuris tantum) pero como mínimo debe suponer la prueba de los hechos
constitutivos y de los elementos integrantes del tipo. La imputación de responsabilidad no puede
realizarse por simples indicios y conjeturas, sino que debe estar suficientemente razonada.

Que, respecto al principio de presunción de licitud, el Doctor Juan Carlos Morón Urbina, en su libro
Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Editorial Gaceta Jurídica, Décimo
segunda edición, octubre 2017, página 96; señala: "Por el principio de presunción de licitud, más
conocido como presunción de inocencia, las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. En lo administrativo
también estamos frente a una regla de juicio y como una regla de tratamiento. Conforme a esta
presunción de inocencia, de corrección o de licitud, las autoridades deben presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario, así sea declarada
mediante resolución administrativa firme. Dicha presunción cubre al imputado durante el procedimiento
sancionador, y se desvanece o confirma gradualmente, a medida que la actividad probatoria se va
desarrollando, para finalmente definirse mediante al acto administrativo final del procedimiento. La
presunción solo cederá si la entidad puede acopiar evidencia suficiente sobre los hechos y su autoría,
tener seguridad que se han producido todos los elementos integrantes del tipo previsto, y un
razonamiento lógico suficiente que articule todos estos elementos formando convicción". Al respecto el
Tribunal Constitucional en su Sentencia emitida en el Expediente N° 02192-2004-AA/TC, señala: "Esta
perspectiva de la presunción de inocencia determina que no puede trasladarse la carqa de la prueba a
quien precisamente soporta la imputación, pues eso significaría que lo que se sanciona no es lo que está
probado en el proceso o procedimiento, sino lo que el imputado, en este caso, no ha podido probar como
descargo en defensa de su inocencia". Además, el Tribunal Constitucional en su Sentencia emitida en el
Expediente N° 2868-2004-AA/TC, ha declarado que: "El derecho a la inocencia garantiza que toda
persona no sea sancionada si es que no existe prueba plena que, con certeza, acredite su
responsabilidad, administrativa o judicial, de los cargos atribuidos. Evidentemente se lesiona ese derecho
a la presunción de inocencia tanto cuando se sanciona, pese a no existir prueba plena sobre la
responsabilidad del investigado, como cuando se sanciona por actos u omisiones en los que el
investigado no tuvo responsabilidad. Siendo tal la situación en la que se sancionó al recurrente, este
Tribunal estima que se ha acreditado la violación del derecho a la presunción de inocencia";

Los datos consignados en las papeletas deben ser claros, PRECISO Y TAXATIVO, de la infracción
detectada, no debe crear dudas, errores ni vacíos en su imposición, de detectarse incoherencias en la
papeleta de infracción, esta pierde su valor y carácter de infracción administrativa por no ser clara y existir
modificaciones en el ordenamiento de la infracción, pues no se tiene claro la conducta infractora
detectada, por esta sujeta a las consecuencias jurídicas señaladas en el numeral 2 del artículo 10 del
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444.

Que, el Derecho del Debido Procedimiento comprende un conjunto de derechos constitucionales que
forman parte de su estándar mínimo entre las cuales se encuentra el derecho a la motivación el cual
también resulta exigible en el debido procedimiento. Que, al respecto el numeral 4 del artículo 3° del
T.U.O. de la Ley N° 27444 Ley de Procedimiento Administrativo establece: “El acto administrativo debe
estar debidamente motivado en proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico ”, ello quiere
decir que la debida motivación se de en proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico,
6
constituyendo un requisito de validez del acto administrativo, que se sustenta en la necesidad de permitir
apreciar el grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad en la actuación pública; por lo que no son
admisibles como tal la exposición de fórmulas genéricas o vacías de fundamentación para el caso
concreto, conforme se desprende en el artículo en comento. La motivación deberá ser expresa de los
hechos probados relevantes del caso específico y la exposición de las razones jurídicas y normativas que
con referencia a los anteriores justifican el acto adoptado.

El incumplimiento del deber de motivación del acto administrativo comprende 02 supuestos principales: I)
La carencia absoluta de motivación. II) La existencia de una motivación insuficiente o parcial. De esta
forma las entidades públicas están obligadas a expresar de manera clara las razones de hecho y de
derecho que sirven de sustento a sus decisiones, dado que la falta de motivación trasgrede un
componente esencial del derecho al debido procedimiento administrativo consagrado en el numeral 1. 2.
del articulo IV del Título Preliminar del T.U.O. de la Ley N° 27444, como es la obtención de una decisión
motivada y fundamentada en derecho. Sobre el particular, es necesario considerar que la existencia de
las resoluciones administrativas han sido materia de pronunciamiento expreso del Tribunal Constitucional
según Sentencia N° 04123-2011-PA/TC, que ha señalado su necesidad esencial del siguiente modo: “El
derecho a la motivación de las resoluciones administrativas es de especial relevancia. Consistente en el
derecho a la certeza, el cual supone la garantía de todo administrado a que las sentencias estén
motivadas, es decir que exista un razonamiento jurídico explicito entre los hechos y las leyes que se
aplican (…)”.

Por lo tanto la motivación de los actos administrativos, constituye una garantía constitucional del
administrado, que busca evitar la arbitrariedad de la Administración Publica el emitir actos administrativos,
establecido en el T.U.O. de la Ley de Procedimientos General que el debido procedimiento es uno de los
principios del procedimiento administrativo, reconociéndose que los administrados gozan de todos los
derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer a sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho.

Que, de acuerdo a la Casación N° 1795-2011-Lima, considerando 18, fecha 14 de mayo de 2013, la


administración ejecuta le ley cuando actúa sobre fundamento previo y necesario de una norma jurídica:
“La administración y como obvia consecuencia, sus funcionarios, se encuentran impedidos, dentro del
modelo normativo diseñado por nuestro legislador, de actuar con libertad en el ejercicio de las
atribuciones que la Ley les reconoce; dado que en todo lo que hagan deberán encontrarse siempre
respaldados por uno procedente, que no solo posibilite negativamente su actuación, sino que, sobre todo
y necesariamente la sustente positivamente. Con toda propiedad se ha sostenido en la doctrina que la
Administración ejecuta la ley cuando actúa sobre fundamento previo y necesario de una norma jurídica,
elemento esencial para la justificación de toda actuación administrativa”.

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado mediante D.S. N° 004-2019-JUS, en su artículo IV, Principios del Procedimiento Administrativo,
1.4.” PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD, Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen
obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido”. En la tramitación de los procedimientos
administrativos, la autoridad administrativa correspondiente no solo debe verificar cumplir con los pasos
que le impone el ordenamiento jurídico, sino también verificar que el sentido en el que toma determinada
decisión sea adecuado para el fin que persigue. el principio de razonabilidad se refiere a que las
entidades ejerzan la potestad administrativa sancionadora, deben adaptarse dentro de los límites de la
facultad atribuida, y, mantener la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que
debe tutelar, a fin que estos respondan a lo racionalmente necesario para su cumplimiento de sus
finalidades. Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa La potestad sancionadora
7
de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:3.
Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las
sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción,
observando los siguientes criterios que se señalan a efectos de su graduación: a) El beneficio ilícito
resultante por la comisión de la infracción; b) La probabilidad de detección de la infracción; c) La
gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido; d) EI perjuicio económico causado; e) La
reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año desde que quedó firme
la resolución que sancionó la primera infracción. f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y g)
La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor. 4. Tipicidad.- Solo constituyen
conductas sancionables. Que, CASACION N° 9847-2014-Lima (Caso PERUVIAN LATIN RESOURCE
SAC vs INGEMMENT 20OCT2018), “La Sala Suprema señala que la importancia de la aplicación del
principio de razonabilidad por parte de la Administración Púbica, reconocido como una consecuencia a la
necesidad de que las decisiones de la Administración no respondan únicamente a un análisis mecánico e
irrazonado de la norma formal, sino más bien a la justicia y adecuación de lo resuelto. Así mismo, la
decisión judicial de la Sala Suprema señaló que: (…) el principio de razonabilidad se constituye en el
imprescindible de interpretación y aplicación normativa para los actos de la administración, no con el
propósito de invalidar las normas que regulan el accionar de sus distintos órganos, sino más bien a
efectos de dar a estas el sentido y los alcances que el imperativo de justicia material y razonabilidad
requieren, en armonía con el propósito de cada una de las normas que han de ser aplicadas en el caso
concreto”. Que, mediante de Sentencia N° 02087-2012-PA/TC, “según el principio de razonabilidad, las
decisiones de los órganos del Estado deben tener una justificación lógica en sus decisiones. Para ello
tiene que haber una correspondencia entre los actos del sujeto de Derecho de que se trate, y la decisión
que tome quien decide sobra tal conducta. La razonabilidad es tanto más exigible es las decisiones de la
autoridad que, de una u otra manera, restringen derechos o aplican sanciones, como ya lo advertido el
Tribunal Constitucional (…)”.

Que, de conformidad con el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley Nº 27444 que textualmente
dice: “Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los
límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su
cometido”, debiéndose excluir de responsabilidad administrativa a la recurrente FIORELLA NUJAD
MARTINEZ TAPIA (…)”. Al respecto, cabe indicar que es amparable el descargo de la administrada, por
lo que, de los antecedentes, se concluye que no corresponde continuar con el procedimiento
administrativo sancionador, al existir atenuantes en la imposición de la sanción, en consecuencia, la
papeleta de infracción que motiva el presente descargo debe quedar sin efecto como así mismo la
Resolución de Gerencia N° 000968-2022-UGFTT-SGTPT-GTSC-MPT.

Que, el Artículo 10° de la Ley Nro.27444 del Procedimiento Administrativo General que dispone las
causales de Nulidad del Acto Administrativo, dentro de ellas el defecto o la omisión de algunos de los
requisitos de validez, esto es, que su objetivo o contenido se ajustara a lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico, debiendo ser licito, preciso, posible física y jurídicamente y comprende las cuestiones surgidas de
la motivación, considerando que en el presente caso el documento sancionador, papeleta de infracción
Nro. 117673 con fecha 12 de octubre del 2021, con código M02, carece de eficacia por imperio de la Ley,
debe ANULARSE para todos sus efectos legales a través del presente procedimiento administrativo
sancionador que viene siguiendo el administrado.

Que, siendo así, la papeleta de infracción cuestionada ha sido impuesta sin tener en cuenta los
protocolos y el debido procedimiento administrativo, normas y directivas establecidos para dichos efectos,
incumpliendo específicamente los requisitos previstos en el artículo 326 del T.U.O. del Reglamento
Nacional de Tránsito - Código de Transito; constituyéndose vicios del acto administrativo, y por ende se
da lugar a la nulidad a solicitud de parte de la papeleta de infracción, en atención a la valoración de los
8
hechos expuestos; máxime se le impuso la papeleta de infracción cuestionada; por lo que corresponde en
declarar PROCEDENTE lo solicitado sobre la nulidad de la Resolución de Gerencia N° 000968-2022-
UGFTT-SGTPT-GTSC-MPT..
En uso de las atribuciones conferidas por la Constitución Política del Perú, Ley Nº 27972 Orgánica de
Municipalidades, D.S. Nº 004-2019-JUS T.U.O. de la Ley Nº 27444 Procedimiento Administrativo General,
Ley Nº 27181, Ley Nº 29237, D.S. Nº 016-09-MTC.

III) CONCLUSION:

SOY DE OPINIÓN:

Declarar PROCEDENTE lo solicitado por doña FIORELLA NUJAD MARTINEZ TAPIA, identificada con
D.N.I. 44037287, debiéndosele de EXIMIR de responsabilidad administrativa como infractor al
Reglamento Nacional de Tránsito con la papeleta de infracción Nº 117613 (12/10/2021), código M02,
impuestas con el vehículo de placa de rodaje AJN-377.

Se determina que doña FIORELLA NUJAD MARTINEZ TAPIA, no incurrió en la infracción impuesta
mediante la PAPELETA DE INFRACCIÓN Nº 117613 de fecha 12OCT2021, código M-02, debiéndose
DEJAR SIN EFECTO la papeleta de infracción al Reglamento Nacional de Tránsito Nº 117613 de fecha
12OCT2021 y la RESOLUCION DE GERENCIA N° 000968-2022-UGFTT-SGTP-GTSC-MPT y las
sanciones administrativas derivadas de la misma y disponer el ARCHIVAMIENTO DEFINITIVO DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR iniciado.

ENCARGAR a la Sub Gerencia de Transporte Publico y Tránsito proceda al registro de las sanciones en
el Sistema Nacional de Sanciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Es todo cuanto informo a usted, para su conocimiento y fines, adjunto proyecto de R.G.

Atentamente;

9
C.C.
SGTPT
Archivo
RAMP

10

También podría gustarte