EPIDEMIOLOGÍA
CONTROL DE ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN. LA
RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL
GRUPO 01
Adriano Zapata Magaly del Socorro
Agurto Olaya Marcia Lorena
Avila Saavedra Katherine Lizbeth
Integrantes Castro Espinoza Grecia Belen
Mendoza Oliva Alisson Joely
Sobrino Aguirre Gisell Aime
Zapata Chumacero Angelina Yaslin
1. La respuesta social a los problemas de salud.
La respuesta social a las necesidades de salud parte del
establecimiento de políticas públicas intersectoriales con
la participación integrada de todos los sectores sociales.
Los determinantes de la salud actúan en los distintos
niveles de organización de los sistemas, desde el nivel
microcelular hasta el macroambiental
La respuesta social frente a las necesidades de salud debe
adaptarse tanto a los cambios demográficos y
epidemiológicos, como a las demandas impuestas por las
transformaciones estructurales
Sumar vida a los años (mejorar la calidad de la vida).
Sumar salud a la vida (reducir la morbilidad).
El concepto amplio de la salud
tambien prioriza la promoción
de la salud. Las metas a cumplir Asegurar equidad en salud (salud para todos).
se resumen en 4 puntos
Sumar años a la vida (reducir la mortalidad).
2. Medidas de prevención: enfoque individual y
poblacional
El enfoque individual pone el énfasis de la
Si el riesgo de enfermar se
prevención y el control en las causas de la
concentra en un grupo específico de
enfermedad la población, como suele ocurrir en
epidemias, el enfoque individual es
más apropiado.
Si, por el contrario, el riesgo está
ampliamente distribuido entre toda
El enfoque poblacional pone énfasis en las
la población,es necesario aplicar un
causas de la enfermedad en la población.
enfoque poblacional.
3. Prevención
Acciones que previenen la ocurrencia de enfermedades , que están
orientadas a erradicar, eliminar, o minimizar el impacto de
enfermedades o discapacidades.
Se clasifica en cinco categorías o niveles, que corresponden con
las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad:
Prevención primordial
Evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida sociales,
económicos y culturales que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar.
Tiene gran relevancia en el campo de la salud poblacional.
Ejem: las acciones contra los efectos mundiales de la contaminación atmosférica o el
establecimiento de una dieta baja en grasa animal saturada.
Prevención primaria
Limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y factores de
riesgo; implica medidas de protección de la salud, en general a través de esfuerzos
personales y comunitarios.
Modificación de factores y comportamientos de riesgo a nivel individual.
Enfoques estratégicos individual y poblacional
Prevención secundaria
En la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el
tratamiento temprano y la limitación del daño.
Cuando la enfermedad no tiene curación se orienta a incrementar la
supervivencia y mejorar la calidad de vida.
Ejemplos de medidas de prevención secundaria sería la
mamografía
Prevención terciaria
La prevención terciaria incluye la rehabilitación y se enfoca en reducir el impacto de las
enfermedades de larga duración y la discapacidad mediante la reducción y limitación
del deterioro, la discapacidad, minimizando el sufrimiento y maximizando el potencial
de años de vida útil.
Prevención Cuaternaria
Se refiere a las políticas y procedimientos dirigidos a la prevención del sobrediagnóstico
y sobre medicación mediante la reducción de intervenciones médico sanitarias excesivas
que son producto de la construcción social de la enfermedad, las que están fuertemente
influenciadas por los intereses corporativos y la desregulación.
4. MEDIDAS DE CONTROL: CONTROL DE ENFERMEDADES
Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales
dirigidas a conseguir la reducción de la incidencia de la EJEMPLOS
enfermedad a niveles en que deje de constituir un
problema de salud pública. Las medidas de control se
dirigen: Malaria, hepatitis B, VIH
Reducir primariamente la mortalidad SIDA, meningitis, tétanos
Reducir la morbilidad de la enfermedad accidental, tuberculosis,
El nivel de control dependerá de la enfermedad de que varicela, dengue, IRAS
se trate, de los recursos a emplear y de las actitudes de
la población
ACCIONES DE CONTROL
Identificar a los susceptibles
Evitar que las personas sanas enfermen
Realizar el diagnostico precoz
Atender de formar rápida a los que
enferman
4. MEDIDAS DE CONTROL
Escenario epidémico control significa conseguir rápidamente una curva
descendente y eventualmente, agotar la epidemia un proceso a corto plazo
4. MEDIDAS DE CONTROL: ELIMINACIÓN
EJEMPLOS
Es la aplicación de medidas poblacionales
Rubeola,
dirigidas a conseguir una situación de eliminación
sarampión, tétanos
de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no
neonatal, sífilis congénita,
existen casos de enfermedad aunque persisten
rabia humana
las causas que pueden potencialmente
producirla.
ELIMINACIÓN: Reducción de la transmisión de
casos a los niveles mas bajos
4. MEDIDAS DE CONTROL: ERRADICACIÓN
Se refiere a la aplicación de medidas EJEMPLOS
poblacionales dirigidas a conseguir una situación
de erradicación de la enfermedad, es decir,
aquella en la cual no solamente se han eliminado Difteria, Tétanos, Tosferina,
los casos sino las causas de la enfermedad, en Poliomielitis, Sarampión, Rubeola
particular el agente. Es importante señalar que la Varicela.
erradicación de una enfermedad adquiere su real
significado cuando se consigue a escala mundial.
ERRADICACIÓN: Culminación de la transmisión
de la infección mediante la exterminación del
agente infeccioso a través de vigilacia y
contención
Gracias