¿Qué son los contratos de concesión?
Según el numeral 4° del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 de Colombia, los contratos de
concesión son:
“Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a
una persona llamada concesionario la prestación, operación explotación, organización o
gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación
total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así como todas
aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o
servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad
concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas,
valorización, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma
periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación
que las partes acuerden”.
Nacimiento del contrato
El contrato de concesión se puede formalizar mediante documento privado o público, o por
simple acuerdo entre las partes, pero por las connotaciones que este puede tener y las
obligaciones y derechos que de él se pueden derivar, es recomendable que este se haga
siempre por escrito, puesto que será la mejor prueba para demostrar los derechos originados
en el contrato.
Los contratos de concesión se celebran entre dos sujetos o partes:
1. Concedente: Se refiere a la entidad propietaria de un bien o servicio que concede al
Concesionario su explotación.
2. Concesionario: Este, por su parte, es la entidad que explota el bien en contraprestación de
lo que haya acordado con el Concedente.
Obligaciones de las partes en el contrato de concesión.
Concedente:
1. Autorizar al concesionario para el uso o explotación de la cosa concedida. Esta
autorización es la que le permite al concesionario actuar por cuenta propia, y debe constar
por escrito en el contrato.
2. Entregarle en la forma, plazos y condiciones al concesionario los bienes y mercancías
según lo pactado en el contrato.
3. Suministrar al concesionario la información pertinente, la capacitación y asistencia
técnica sobre el producto, servicios o marca concedida.
4. Las demás obligaciones que haya pactado como por ejemplo la exclusividad a favor del
concesionario, lo que significa que no entregará en concesión, el mismo producto, marca
o servicio a otra persona dentro de una determinada área geográfica, ni lo instalara él
mismo.
Concesionario:
1. Explotar la cosa concedida o la actividad a nombre y por cuenta propia. Esta resulta
ser la obligación esencial del concesionario puesto que es el objeto mismo del
contrato de concesión y se debe cumplir en las condiciones pactadas.
2. El concesionario debe hacer lo necesario, para desarrollar la actividad u objeto
plenamente en las condiciones pactadas.
3. Permitir el control del concedente, aunque el concesionario actúa a nombre y cuenta
propia y esto supone una independencia jurídica, económica y administrativa, el
concedente mantiene el derecho a supervisar y vigilar el manejo que el concesionario
haga de su actividad, productos o servicios.
4. Pagar al concedente en la forma, lugar y plazos pactados, por el derecho a explotar la
cosa concedida, según se haya pactado.
5. Custodiar los bienes entregados en concesión e implementar los controles y
actividades necesarias para asegurar su estado original.
Características de los contratos de concesión
1. Celebración por parte de una entidad estatal: la entidad estatal actúa con carácter
concedente y una persona natural o jurídica que toma el nombre de concesionario.
2. El concesionario asume la gestión y riesgo de un servicio: el concesionario sustituye en
la adjudicación de riesgo al Estado en el cumplimiento de riesgos y gestión de servicio.
3. Control y supervisión: durante el desarrollo de los contratos de concesión, la entidad
estatal debe mantener una inspección, vigilancia y control sobre la labor que ejecuta el
concesionario.
4. Remuneración: de acuerdo con el desarrollo que realice el concesionario, se pacta una
remuneración o contraprestación de diferentes maneras, como: tasas, tarifas, derechos, entre
otros.
5. Bienes construidos: una de las características de los contratos de concesión es cuando se
construye o se realiza una adecuación a algún bien, pero esto no limita a la contratación, ya
que los bienes construidos es solo uno de los sectores para la concesión.
Modalidades de los Contratos de Concesión
1. Concesión de un servicio público: cuando se otorga al concesionario la prestación,
operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público.
2. Concesión de obra pública: dicha concesión infiere cuando el contratista (empresa
privada) tiene a su cargo la ejecución, explotación y conservación total o parcial de una obra
o bien destinado al servicio o al uso público.
3. Concesión de bien público: esta concesión tiene como objeto la explotación o
conservación, total o parcial, de una obra o bien de dominio público, ya sea fiscal o de uso
público.
Extinción del contrato:
El contrato de concesión, por ser un contrato atípico, se rige por el principio de libertad
contractual, lo cual permite a las partes y siempre dentro del marco general de la ley, pactar
sus formas de extinción. En todo caso serán como mínimo:
La finalización del tiempo de duración del contrato.
El incumplimiento de las partes.
La incapacidad de ejecución del objeto del contrato.
El mutuo acuerdo como esencia de todo contrato, como lo es la voluntad de las
partes.
Al finalizar el término de la explotación o concesión, los elementos directamente afectados y
colocados por el contratista para la explotación o prestación del servicio, pasarán
inmediatamente a ser propiedad de la Nación o de la entidad oficial contratante.
En relación con el contrato de concesión, cuando opera la reversión, no se consolida derecho
a compensación alguna en favor del concesionario, existiendo en cabeza de éste una
remuneración que se ha ido produciendo en la medida en que el contrato se encuentra en vía
de ejecución y desarrollo, lo que le permite amortizar los costos de la inversión.