0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas15 páginas

Examen Final 2

Disculpe, no tengo acceso al libro mencionado. ¿Podría proporcionar más detalles sobre el ejercicio propuesto?
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas15 páginas

Examen Final 2

Disculpe, no tengo acceso al libro mencionado. ¿Podría proporcionar más detalles sobre el ejercicio propuesto?
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

2) Elabore usted los cálculos justificados del proyecto de investigación asignado

2 diseño de la prensa Hidráulica para Ensamblaje de Camisetas a Bloque de Cilindros en el


Maquicentro del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Pedro Ortiz Montoya –
Celendín.

1) Selección de materiales.
En la construcción de la matriz, el sujetador y finalmente el punzón, se va a hacer uso
de un material de acero duro templado Sy= 65 kg/cm2 %C= 0.6-0.8
Se usará un ASTM A36 de material para las columnas, esto debido a que ellas contarán
con roscas maquinada en los extremos.
Para la base de la mesa, se usará ASTM A36 o también puede usarse una fundición de
acero. Para las demás partes del sistema puede usarse un acero ASTM A36
2) Diseño del punzón o matriz.
Las dimensiones con las que contará el pozo a embutir, tienen que tener como máximo
450 * 300 * 150 mm de altura, entonces, la figura 2.3 nos recomienda que en los
punzones el radio borde debe tener como mínimo cinco veces el espesor que tenga la
plancha. Dicho valor debe ser tomado como referencia cuando se diseñe el punzón.
Juegos de Embutición.
En embuticiones rectangulares es recomendable que existe un juego entre la matriz y
el punzón de aproximadamente.
j= 1.1e
J=1.1*0.7
J=0.77mm

3) Diseño de la matriz.

1.-La placa uno muestra la matriz de embutición, la cual está hecha de acero duro
templado con un espesor de 10 mm y está unida por pernos de 5/16 a la placa dos
2.-La placa dos es de acero ASTM A36 y está soldado a la caja que tiene un espesor de
10mm.
3.-La caja está hecha a base de planchas de 10 mm de espesor con el mismo acero que
la placa dos.
4.-Las orejas sirven para sujetar a la matriz de la cabeza.
5.- Expulsor. Es la placa que se logra deslizar de forma vertical moviéndose hacia arriba
si es empujado por la pieza embutida si se logra producir el proceso. Esta tiene resortes
que le ayudan a generan fuerza cuando son comprimidos al finalizar la etapa de
embutición.

4) Diseño de la Caja.
La caja tendrá un diseño que resista la compresión. Para construirla se escogerán
placas de 10mm de espesor y una distribución de las mismas, estas se aprecian en el
gráfico mostrado a continuación.
Basándonos del manual AISC, nos menciona que para cargas dinámicas la carga debe ir
con un incremento del 100%, teniendo: Carga=200000kg Pu=F=440400kg=880800 lb El
manual que nos brinda la AISC se muestra en la tabla 3.36 , en donde menciona que
para la resistencia de las columnas que operarán bajo esfuerzos de compresión, se
debe calcular el valor m r kl dándonos como resultado un valor que resistirá en lb, esto
hace caso omiso al valor de la sección transversal.
5) Diseño del Expulsor.
EL expulsor se basa en que tendrá una fuerza que logre ayudar al operador en
desplazarse por la poceta embutida hacia afuera

Tomo la relación 𝐿𝑓
𝐷
=4
Longitud de espira 𝐿𝑓 = 140𝑚𝑚
Diámetro de espira D=35mm
Índice de resorte 𝐶 =
𝐷
𝑑
4<C<12
Para C=8, d=4.375, →Escojo d=4 y C=8.75
β. Ángulo de la espira con la horizontal β<12
Escojo β=10
Paso=tgβ*π*D
Paso=19mm
Paso=𝐿𝑓−𝑑
𝑁𝑎
Na= 7 espiras
Diámetro de eje guía del resorte
Deje=Dint-0.1d
Deje=34.6
Los resortes son:
Longitud: 144mm
D=35mm
D=4mm
Paso=4mm
K=48.27 lb/in

6) Selección de Lubricante para realizar la embutición


Se recomienda que, para embutición, especialmente para cortar acero inoxidable se
debe utilizar como lubricante agua grafitada. Por lo que este lubricante es el que se ha
seleccionado en esta investigación.

Cálculo del Esfuerzo de Embutición y Sujetador.


Esfuerzo de embutición (Manual del Técnico Matricero).

Esfuerzo del sujetador (Manual del Técnico Matricero).


Esfuerzo combinado
Ec=Ee+Es
Ec=17363018kg
Según esto, las pérdidas generadas por la fricción en las empaquetaduras del pistón,
son del 5% del esfuerzo total.
Pérdidas=5%Et=8681.509kg

Esfuerzo Total (Manual del Técnico Matricero).


Ec+Pérdidas Et=182311.7
kg Et=200 toneladas

7) Diseño del Cabezal Móvil.


Cálculos de la viga:
La viga se va a diseñar (de L = 1379mm = 53.4”) según el criterio de
esfuerzo aplicado, esto porque el momento flector será máximo, como si
no hubiera respaldo alguno sobre su parte central.
𝑀𝑚𝑎𝑥 =
𝐹𝐿
8
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 1494607.51 𝑙𝑏 − 𝑖𝑛
Esfuerzo aplicado
𝜎´ =
𝑀𝑜
𝑆
𝜎´ =
1494607.5𝑙𝑏−𝑖𝑛
La viga se diseñará con un coeficiente de seguridad de un valor de cuatro,
esto porque cabezal debe tener una rigidez muy alta.
𝑛=
𝜎𝑦
𝜎´
=4
𝜎𝑦 = 36 ∗ 103
𝑙𝑏/𝑖𝑛2
𝑆 = 166𝑖𝑛3 = 2720.3𝑐𝑚3
Se busca un valor en tabla que sea mayor o en todo caso igual, y la viga
tiene que ser económica y relativamente menos alta que la que se
aproxima es la HEB400
Características de la viga:
Hacemos pruebas con la resistencia de la viga HEB400, para ello la trabajamos en la
posición que tiene la viga número dos, suponemos que está en voladizo.

Calculo 1)
Mmax=F*L
Mmax=919335 lb.in

Calculo viga 2) Se procede a probar la resistencia de la viga HEB4000, para ello se


trabaja en una posición horizontal como si tuviera un voladizo en el centro para
generar un momento torsor, como muestra la siguiente imagen.

El esfuerzo por momento torsor queda expresado de la siguiente manera


El valor del coeficiente de seguridad en el cabezal nos indica, que este no fallará
en su proceso de funcionamiento.
Selección de la carrera de la prensa:
Carrera=hpunzón+2hpieza+hmatriz+100mm de fuga
Carrera =250+2(150) +275.4
Carrera=925.4
Carrera seleccionada=1000mm
8)Selección de las Velocidades y Presión de Trabajo.
Velocidad de embutición.
En acero inoxidable se recomienda una velocidad de 200 mm/s, según
fabricante, en este caso deseamos reducir la velocidad con el fin de evitar
posibles roturas a futuro en las esquinas debido a que se desea una
bandeja rectangular. Teniendo este punto como base se le asigna una
velocidad de 2.5 cm/seg, esto está escrito en el manual técnico del
Matricero, teniendo:
𝑉=

𝑡
𝑉𝑒𝑚𝑏𝑢𝑡𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
2.5𝑐𝑚
ℎ = 15𝑐𝑚
𝑡 = 6s

Velocidad de aproximación
9)Selección de Pistones y Cilindros: para Subir el Cabezal Móvil y para Cojín del
Sujetador.
Pistón para subir cabezal.
Diam Pistón=4in
Área=78.54cm2
Diam Cilindro=4.5in
H Cilindro=125cm
Carrera=100cm
Presión límite= 100kg/cm2
Q=25GPM, para que el pistón retorne en dos segundos

F= 127.95 ton
F por pistón = 63.975 ton
A= 30.78 in2
La presión Pc debe poder resistir cuando el cilindro esté completamente abajo, por
ello Pc = 322.13 kg/cm2
Q=9.4GPM

10)Selección de la Bomba.
Para la selección de la bomba se debe hacer una combinación de una bomba en
dos etapas:
A) Una de gran caudal y otro de baja presión. Se usará una de 81 gpm y
100kg/cm2
B) Otra de un caudal no muy alto y elevada presión de trabajo. Se usará una de
29GPM y 4000psi
Bomba Denison T67EC-066-025-1-R-00-A-1
066: Cartucho que con 1500 rpm obtenemos 81 gpm
025: Cartucho que con 1500 rpm obtenemos 28.8 gpm
1= Eje de transmisión con chaveta
R: Giro horario
00 = Tiene puertos de salida y succión como muestra el siguiente gráfico
Conclusiones
1)Según los datos recolectados en campo se concluye que la reparación de
motores con respecto al ensamblaje de Camisetas a Bloque de Cilindros en
el Maquicentro del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico
Pedro Ortiz Montoya – Celendín ha ido bajando su acogida teniendo para
esto que en el 2015 se tuvo 17 en camisetados de motores para el 2016 bajo
a 15 y para el 2017 bajo a 11 trabajos realizados motores con respecto al
ensamblaje de Camisetas a Bloque de Cilindros y esto debido a que no se
cuenta con un equipo especializado que permita reducir el tiempo de trabajo
y disminuir los tiempos muertos que son las que retrasan dicho trabajo.

2)Según los cálculos realizados se determinaron que para el diseño de punzón


se tiene las dimensiones de 450 mm x 300 mm con una altura de 150 mm,
las características de la viga son A = 198 cm2, altura de 400 mm y un espesor
de 13.5 mm, selección de la bomba se determinó que la serie del
equipamiento es T67EC-066-025-1-R-00-A-1.

3) Según las cotizaciones realizadas se tiene que para la implementación de

este trabajo de investigación “Diseño de prensa hidráulica para ensamblaje


de camisetas a bloque de cilindros en el maquicentro del instituto de
educación superior tecnológico publico Pedro Ortiz Montoya – Celendín”
es viable y rentable
Recomendaciones

Según los resultados obtenidos se recomienda tener en cuenta los cálculos realizados
para la implementación del presente proyecto con esto se garantiza mejorar el trabajo
y aumentar la eficiencia en los mismos referidos al ensamblaje de Camisetas a Bloque
de Cilindros en el Maquicentro del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico
Pedro Ortiz Montoya – Celendín ya que según los datos obtenidos existe en el mercado
necesidades por satisfacer

Se recomienda tener en cuenta los cálculos realizados para el diseño de una prensa
hidráulica para ensamblaje de camisetas a bloque de cilindros ya que de esta forma se
está garantizando el buen funcionamiento del diseño cumpliendo de esta manera el fin
para la cual es diseñada, en tal sentido se recomienda el uso para las columnas acero
ASTM A36 debido a que estas tienen roscas maquinadas en sus extremos, para la Mesa
base se recomienda fundición de acero o acero ASTM A36 y para el resto de las partes
son de acero ASTM A36

Se recomienda la implementación del presente trabajo de investigación teniendo en


cuenta que se tiene un costo de diseño que asciende a la suma de S/. 51,039.10 soles
determinando que el proyecto es Viable y Rentable de acuerdo a los índices
económicos obtenidos como resultado siendo estos un VAN = 4,363.13 y un TIR =
12.87%
3 ) resolver un ejercicio propuesto libro (22.06-22.46)

También podría gustarte