“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
I. DATOS INFORMATIVOS: Lugar: Cajabamba Fecha: C-08-06-2023
1. DATOS GENERALES Profesor: Angel Valverde Machuca
I.E. “COMANDANTE LEONCIO Estudiante: ……………………….
MARTINEZ VEREAU” EX INEI 15: Área: Comunicación
CAJABAMBA Grado: Cuarto Sección: “……………”
¿Qué es una extrapolación?
Este tipo de lectura y ejercitación, representa el más alto grado de la
capacidad creativa, a partir de la comprensión de un texto.
Implica, en efecto, usar el mismo texto o un detalle de él, como un
trampolín para llegar a dimensiones insospechadas, para saltar a través de
cualquier conocimiento hacia un nuevo campo. Supone crear casi todo a
partir de un punto de apoyo suministrado por lo escrito.
En el campo científico
La extrapolación es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso de los
acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se utilizarán para
llegar a una nueva conclusión.
Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos «axiomas» o «evidencias» que son
extrapolables a la nueva situación.
Ejemplo:
Texto 1
Es extraño que exista una palabra para designar algo que, en rigor, no existe: el reposo.
Hacemos distinción entre materia viva y materia muerta; entre cuerpos en movimiento, y
cuerpos en reposo. Este es un punto de vista primitivo.
Lo que parece muerto, una piedra, por ejemplo, está en realidad en eterno movimiento. Lo que
ocurre es, simplemente, que nos hemos acostumbrado a juzgar por apariencias exteriores, por
las impresiones engañosas que recibimos a través de nuestros sentidos.
Tendremos que aprender a describir las cosas de un modo nuevo y más exacto.
Si no nos dejáramos llevar por nuestro uso de los sentidos a simple vista, probablemente
afirmaría que_______.
a) podremos observar mejor los cuerpos en c) todo cuerpo está siempre en eterno
reposo movimiento
b) no existen realmente cuerpos en reposo d) los cuerpos poseen un rigor de moléculas
eternas
1
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Preguntas por extrapolación
Consiste en una lectura metatextual en la medida en que presenta una condición que va más allá
del texto. Se sitúa el texto en una nueva situación y se predice la consecuencia de tal operación.
Se formula generalmente mediante implicaciones subjuntivas: Si Popper hubiese reconocido la
validez de hacer generalizaciones a partir de un número finito de evidencias fácticas, no habría
sido reconocido como el Atila de la inducción.
La extrapolación puede realizarse de dos formas básicas: cognitiva y referencial.
La extrapolación cognitiva
Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del autor y
establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.
La extrapolación referencial
Es una modalidad que consiste en modificar las condiciones del referente textual y determinar
el efecto que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el procedimiento de aplicar el
contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio, otra disciplina).
Lee y responde correctamente
Texto 1
A veces hace falta renegar y sentir que la humanidad da vergüenza, que la sociedad está enferma
y que uno puede ser lo que quiera menos ser el psicoanalista del otro.
A veces hace falta dormir de más, comer por gula, sentir que se odia a quien se dice querer.
A veces hace falta sentarse solo en el parque, dejar que se caiga el helado, que la mirada esté
perdida en la nada, ir a un sitio porque sí, callar, otras escuchar. A veces hace falta detenerse a
ver pasar el tiempo.
2
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
A veces vale la pena confrontarnos, a veces no queda más que darle lágrimas a la nada. A veces
hace falta confiar, creer, dar crédito a la palabra del otro. A veces hace falta fregarse. A veces
hace falta dejar de hacerse películas.
1. El texto postula que_____________.
a) a veces hace falta d) a veces hace falta ¡vivir!
b) tenemos que buscar un porqué e) necesitamos renegar para vivir
c) la vida es hermosa
2. Según el texto, si siempre actuáramos rutinariamente ______________________.
a) no tendríamos un estilo de vida
b) no disfrutaríamos de esas pequeñas cosas que nos prohíben siempre
c) no existiría parámetros para hacer lo que queremos
d) que la vida es un plano únicamente terrenal y no celestial
e) me suicidaría por decepción
3. Para sentir la vida y sus pequeños goces, probablemente afirmaría que__________.
a) a veces hace falta romper esquemas y disfrutar sin importar el qué dirán
b) a veces hace falta dinero para comprar lo que anhelamos
c) a veces hace falta entender la filosofía de la vida
d) a veces hace falta creer en un ser divino
e) a veces hace falta creer en nosotros como apoyo único
Texto 2
Sé que mi hermana está en la tumba de un pequeño cementerio, pero no conozco su rostro. Las
circunstancias terminaron por no permitirle salir triunfante del vientre de mi madre para contarle
a la oscuridad que la había vencido.
Sí, por aquella época de la violencia en La Loma, la vida quería abrirse campo en mi casa, pero
ella, quien debía venir con vida, terminó por nacer muerta.
Nunca escribí su nombre y ahora casi siete años después, disculpen la crudeza, no creo poder
hacerlo.
Lloremos por los vivos, no por los muertos; me han dicho muchas veces… la frase que antes
sonaba a bla bla blaaa, hoy adquiere significado: No lloremos por los muertos, lloremos por los
vivos que parecen estar muertos.
4. Si lloramos por los muertos, entonces________.
a) el autor del texto se contradeciría al mencionar a los vivos
b) el texto no tendría sentido literario
c) el texto no posee un significado argumentativo
d) el autor no haría una comparación de los muertos con los vivos
3
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
e) el autor no pediría que lloremos por los vivos que parecen estar muertos
5. Si su hermana hubiera nacido, entonces_______.
a) la historia no tendría sentido
b) su hermana tendría siete años y sería mayor que ella
c) el autor no lloraría por los hechos
d) no lloraríamos por los vivos sino por los muertos
e) le hubiese regalado toda su ropa
6. El autor cree que__________._
a) es en vano llorar por los muertos y debemos preocuparnos más en los vivos que parecen
muertos
b) llorar por los muertos no nos lleva a nada, ya que muertos son y estarán
c) la vida no tiene un enfoque real y que la muerte es el camino real
d)los vivos son solo entes pasajeros que debemos cuidar y venerar
e) los muertos no poseen significado eterno para los vivos, ya que el tiempo hace olvidar
Texto 3
Un día en el tiempo, se conocen dos ángeles. Creyendo escapar del ojo de Dios roban dos
cuerpos para visitar la Tierra, «el juguete olvidado de Dios». Al llegar a Tierra dejan de ser
neutros y comienzan a sentir. Uno de ellos como mujer y el otro como hombre. Están en cuerpos
desgastados, pero con el alma pura como la de un niño. Comienzan a recorrer y a recordar cómo
era ser humano, y ven ese producto e impotente nace la angustia. ¡Oh dichoso sentimiento!
¿Mejor o peor que el fruto mismo del limonero? No lo saben solo lo gozan.
Perdidos en los senderos del limonero se inclinan a recordar otros sabores y llegan a una
encrucijada, donde pueden decidir volver al paraíso o inyectarse adrenalina; curiosos por
recordar la adrenalina entran al laberinto de la desconfianza donde la inquietud, la envidia y el
miedo se proyecta con la angustia. Ya había comenzado la metamorfosis, estaban naciendo
humanos. Aturdidos por la misma metamorfosis, llegan a un bar. Se sientan y piden un tinto
natural. Se miran a los ojos, casi temblando beben ambos su segundo primer vaso. Suspiran. Se
vuelven a mirar y sonríen.
Caín susurra el oído de Magdalena y en la siguiente mañana despiertan asqueados, vomitan
sangre, son humanos. Dios no los busca, los ha olvidado y están perdidos en el abismo eterno
sangrando sus muñecas.
7. Si no se hubieran inyectado adrenalina, entonces_______________.
a) no pasarían por un proceso de metamorfosis eterno
b) no sé hubieran convertido en seres humanos por completo
c) no serían ángeles con poderes sobrehumanos
d)serían arcángeles con poderes mayores a Dios
e) obtendrían mejores placeres que el de un simple ser humano
4
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
8. Si no se hubieran conocido los ángeles, probablemente afirmaría que___________.
a) no serían castigados eternamente en un d)seguirían siendo ángeles al mando de un
abismo con las muñecas desangradas ejército de caballeros de las cruzadas
b) la metamorfosis sería como la que Frank e) no hubieran conocido los erotismos de
Kafka lo hizo en su obra ser humanos y gozar de emociones únicas
c) Caín no sucumbiría a los placeres de la
carne junto a Magdalena, por ser humanos
9. Cuando la metamorfosis comenzó, _________.
a) no hubieran bebido el tinto e intercambiado miradas para reír
b) Dios no los hubiera dejado de buscar por el paraíso y el infierno
c) El cambio de Magdalena por su empeño de querer ser mujer
d) No se hubieran convertido en humanos del todo
e) Ninguna
10. El autor, supone que el dichoso sentimiento que sienten los ángeles es_________.
a) compararse a Dios, viéndose reflejados d) adrenalina pura que ocasiona una
en espejos hermosos inexplicable atracción por ambos
b) subir su nivel de adrenalina, para un e) solo un conocimiento nuevo de goce
placer banal personal
c) conocer a descubrir lo que es ser un
humano
Texto 4
Al principio de los tiempos siderales todos los ángeles estaban reunidos en torno al Señor,
esperando la señal que de Él viniera para ir hacia los mundos y ayudar en la creación, pero un
desacuerdo entre los ángeles, desató la primera polémica y guerra de los cielos. A causa de la
llegada de la creación del hombre. Hubo ángeles que querían al hombre perfecto, superior, a la
misma altura de ellos, por eso no escatimarían esfuerzos en lograrlo y estaban dispuestos a
hacer sus mejores obras. Otros ángeles en cambio, querían que el hombre y su conciencia fueran
ascendiendo en el plano universal a través de escalas hasta llegar a Dios y su perfección, a
través del trabajo diario y por los siglos de los siglos. Esto era para asegurarse que el hombre, a
pesar de su lentitud en lograr la perfección, algún día llegaría a Dios totalmente consciente y
con sus capacidades acrecentadas. Este fue el motivo principal de la polémica. Unos querían
que el hombre fuera perfecto desde el principio, y si se equivocaban destruirían la creación del
mismo hasta lograr un ser superior, y los otros querían la vía de la ascensión. De los ángeles
rebeldes, hubo uno que logró ponerse a la cabeza de todos, su nombre era Shaitan, el adversario,
el que desafió al resto de los ángeles y a Dios mismo. El pecado de este ángel fue el de la
soberbia, porque dijo que lograría hacer al hombre tan superior o más que a los mismos
arcángeles. Este ángel expresó aquello de «¿quién como yo?», lo que fue inmediatamente
respondido por el siguiente ángel en el orden jerárquico, por Miguel que era el primer arcángel
en la jerarquía de los cuatro, acompañado por Gabriel, Rafael y Uriel. El dominio de Miguel era
el fuego, el que fuera encendido por un ángel anterior de nombre Luzbel, solo que este tenía la
misión de encender la chispa primigenia en todos, mientras que Miguel conserva y cuida que el
5
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
fuego del Universo no se extinga. Por esto Miguel es de una jerarquía superior, pues por él el
Universo se mantiene encendido. El arcángel Miguel enfrentó directamente a Shaitan y le
respondió: «¿Quién como Dios?»; y a partir de ese momento se desató la guerra, pues se
abalanzaron todos los ángeles a las órdenes de Miguel sobre los de Shaitan. Esta guerra duró
miles de millones de años, hasta que las dos terceras partes de los ángeles lograron vencer a la
tercera que fue arrojada hacia los abismos, esto es fuera del Universo. Fue en ese momento que
la maldición se pronunció, pero esto no significa que alguien haya dicho algo, significa que en
el Universo se quebró la paz que existía hasta entonces, y lo que se creara ya no tendría jamás el
acuerdo beneplácito de todos los ángeles, de toda la creación del Señor. De allí hacia adelante
en la evolución, los ángeles caídos o arrojados al abismo, han tratado de malograr toda creación
sobre el hombre con el fin de demostrar que el hombre no sirve para nada, y sean reconocidos,
estos ángeles como que tenían razón. Por esto aquel ángel rebelde, lleno de soberbia quiere
destruir al ser humano, pues no es de su agrado y lo considera un ser totalmente inútil.
11. Si no hubiera estado en discusión la creación del hombre,
entonces_____________.
a) no se hubiera dado la guerra santa d) el cielo sería un lugar de reposo eterno
para todos nosotros
b) el bien jamás se hubiera impuesto sobre
el mal e) Todos seríamos limpios
c) Miguel no hubiera tenido la necesidad de
desterrar a sus colegas
12. La pelea de Shaitan sobre los ángeles se dio por__________.
a) el querer ser igual o superior al mismo creador, Dios
b) una idea loca que nació de la nada al querer hacer su propio ejército
c) querer la supremacía y el máximo poder en el Cielo y Tierra
d) que ya desde mucho antes veía venir una gran guerra donde él sería el ganador
e) que necesitaba usar al ser humano como carne de cañón para sus propósitos de guerra
13. ¿Qué hubiera pasado si Shaitan ganaba la guerra celestial?
a) No existiría equilibrio en el mundo y el bien se impondría sobre el mal.
b) El hombre no tendría libre albedrío sobre las cosas que Dios le designó.
c) Dios, hubiera intervenido con su poder divino; logrando el destierro eterno de sus malos
elementos de ángeles.
d) Miguel no hubiera formado un ejército para sus propósitos.
e) El ser humano y los ángeles vivirían en armonía, compartiendo los propósitos de Dios.
14. Marca lo incorrecto según lo expuesto en el texto.
a) Miguel era el primer arcángel en la jerarquía de los cuatro, acompañado por Gabriel, Rafael y
Uriel.
b) De los ángeles rebeldes, hubo uno que logró ponerse a la cabeza de todos, su nombre era
Shaitan.
6
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
c) El hombre algún día llegaría a Dios totalmente consciente y con sus capacidades
acrecentadas.
d) Esta guerra duró miles de millones de años.
e) El arcángel Miguel enfrentó directamente a Shaitan.
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con el pensamiento del
autor?
a) El autor cree que el mal aún perdura en la actualidad a causa de nuestras acciones.
b) Que, si Miguel no hubiera tomado la potestad de increparle a Shaitan acerca del poder de
Dios, no existiría paz en el mundo.
c) Mostrar que los ángeles caídos o arrojados al abismo, han tratado de malograr toda creación
sobre el hombre.
d) El hombre fue motivo de discusión desde los sinfines del Cielo a la Tierra y aún continúa
siendo motivo de peleas entre el bien y el mal.
e) El autor supone que se dio el equilibrio al mundo debido a esta guerra de ángeles (el bien y el
mal)
Texto 5
Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuelva parte de la
sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos reemplazar la
historia ‘interna’ de la ciencia –que estudia el desarrollo del contenido conceptual de una
ciencia– por el estudio ‘externo’ de los grupos que practican la ciencia, el medio económico, el
factor político, el ámbito educativo en los que se encuentran. Pues bien, ciertamente Kuhn ha
inspirado a muchos sociólogos, pero considera esencial la historia interna detallada. Para
comprender a fondo un paradigma científico, debemos estudiar sus realizaciones científicas, lo
que nos sumerge en el interior de sus problemas, sus esquemas conceptuales, sus métodos. Es
más, Kuhn ha practicado el enfoque ‘interno’ en uno de sus libros más importantes: el referido a
la génesis de la mecánica cuántica.
Si Kuhn hubiera sostenido que la filosofía de la ciencia debe reducirse a la sociología
del conocimiento,
a. habría sostenido que la historia ‘externa’ c. habría escrito una historia interna sobre
es despreciable. mecánica cuántica.
b. estudiaría con empeño el vínculo entre d. tendría desinterés por la dinámica de las
ciencia y método. teorías científicas.
Texto 6
El filósofo griego Platón fue un detractor implacable de la democracia ateniense. Pensaba que,
por culpa de la democracia, su maestro Sócrates había perdido la vida. Un sistema que
condenaba a su mejor ciudadano a morir como un vil delincuente solo mostraba su perversidad
e insania. Platón censuraba, sobre todo, la veleidad del sistema democrático, su labilidad, sus
terribles incoherencias. La mayoría del ágora podría decidir un día dar muerte a un hombre por
una determinada acción y, al día siguiente, por la misma acción, darle un homenaje póstumo. La
7
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
democracia no se funda, pues, en el conocimiento firme, sino en la azarosa conjetura; es como
una veleta: mudable, caprichosa, aleatoria.
Si el filósofo Platón viviese en nuestra época,
a. cambiaría su actitud respecto de la c. sería un crítico de la democracia
democracia. contemporánea.
b. censuraría las ideas de su maestro d. sería un crítico implacable de la
Sócrates. globalización.
Texto 7
En 1844 se publicó un pequeño y excéntrico libro titulado Vestigios de la Historia Natural de la
Creación. El libro fue escrito por Robert Chambers, editor y científico aficionado. En un
capítulo titulado «Orígenes de las tribus animadas», Chambers afirmaba que la Tierra no fue
creada específicamente por Dios, sino formada por unas leyes que expresaban la voluntad del
Creador. Este replanteamiento condujo a una teoría donde la evolución era propiciada por
factores ambientales. Al igual que el francés Lamarck, Chambers opinaba que la evolución era
progresiva y seguía un plan prefijado. En el ambiente liberal de Francia, las opiniones de
Lamarck sobre la evolución fueron acogidas con escepticismo e indiferencia. Pero Gran Bretaña
reservaba una respuesta más hostil a todo aquel que osara abrazar por escrito la tesis de la
evolución. Adam Sedgwick, profesor de geología en Cambridge, escribió una dura crítica de 85
páginas. Declaraba, por ejemplo, que «las gloriosas doncellas y matronas» del país deberían ser
protegidas de tales ideas. Pese a las críticas, Vestigios fue un éxito editorial y se publicaron
muchas ediciones. Sin embargo, sirvió de advertencia. Para un coetáneo de Chambers –Charles
Darwin–, los peligros de defender la evolución eran más que evidentes.
Si el ambiente británico hubiese reaccionado con más tolerancia frente a la teoría de
Chambers,
a. en Francia se habría incrementado la c. la recensión de Sedgwick habría tenido
adhesión a Lamarck. un enorme éxito editorial.
b. Darwin se habría animado a publicar sus d. la creencia en un ser como Dios habría
ideas evolucionistas. eclipsado definitivamente.
Texto 8
La ópera romántica Tannhäuser se estrenó en Dresde el 19 de octubre de 1845. Esta obra
wagneriana, innovadora desde el punto de vista técnico y estructural, asombró a una audiencia
acostumbrada a la ópera convencional del momento y produjo una gran avalancha de críticas.
Sin embargo, el compositor húngaro Franz Liszt, gran admirador de la música de Wagner y
unido a él por una amistad que duró toda la vida, decidió representar la ópera Tannhäuser en
Weimar, Alemania, tres años después.
Si la ópera wagneriana hubiese tenido una índole más convencional, entonces
a. habría sido aún más admirada por el c. la audiencia de Dresde habría actuado
músico Franz Liszt. con benevolencia.
b. habría llegado a Weimar con una d. de todos modos habría generado críticas
publicidad impensada. despiadadas.
8
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Texto 9
Estamos inmersos en un cambio ambiental que afecta globalmente al planeta y que, a diferencia
de los muchos habidos en el pasado, se está produciendo aceleradamente en pocas décadas.
Como consecuencia de la absorción de la radiación infrarroja por los gases invernadero, como el
CO2 o el metano, y de su continuo aumento, prácticamente todos los modelos prevén para las
próximas décadas un clima más cálido. Centenares de climatólogos, ecólogos, economistas,
geógrafos, químicos, abogados y otros profesionales acaban de generar el tercer informe del
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático auspiciado por la ONU, y han llegado a
algunas conclusiones que merecen atención.
Si se redujese drásticamente la acción de los gases invernadero,
a. de todos modos se hablaría de un cambio ambiental alarmante.
b. las previsiones de los modelos causarían una mayor preocupación.
c. en los paneles intergubernamentales solo tendrían voz los abogados.
d. se darían las condiciones para aminorar el calentamiento global.
Texto 10
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o
del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma
más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos
y psicoterapia profesional.
Si el desempeño de un trabajador fuera de mal en peor, se podría concluir
válidamente que
a. va a necesitar de medicinas de manera c. aquella persona va a suicidarse
urgente y permanente. inexorablemente por depresión.
b. será despedido cuando su jefe detecte la d. necesite un tratamiento, ya que podría ser
merma en su labor. indicio de depresión.
A la luz de la lectura, si una persona cometiera suicidio, es probable que
a. los problemas hayan causado una crisis c. los consejos hubiesen provenido de un
en el país. especialista.
b. haya desarrollado una grave depresión en d. en su mente se hubiese desarrollado una
su mente. leve crisis.
………………………………….
ANGEL VALVERDE MACHUCA
PROFESOR
9