0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Sorgo Granifero123

El documento describe la historia, morfología y requerimientos del cultivo de sorgo. Originario de África, el sorgo fue mejorado a través de la selección para volverse un cultivo granífero importante. Los híbridos desarrollados en la década de 1950 aumentaron significativamente los rendimientos. El documento también analiza las características y etapas de crecimiento del sorgo, así como las zonas y épocas de producción más comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas27 páginas

Sorgo Granifero123

El documento describe la historia, morfología y requerimientos del cultivo de sorgo. Originario de África, el sorgo fue mejorado a través de la selección para volverse un cultivo granífero importante. Los híbridos desarrollados en la década de 1950 aumentaron significativamente los rendimientos. El documento también analiza las características y etapas de crecimiento del sorgo, así como las zonas y épocas de producción más comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

SORGO GRANIFERO (NOVENTÓN)

SORGHUM

1. INTRODUCCION:

Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C.


Esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin
embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central -Etiopía o Sudán-,
pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad de tipos. Esta diversidad
disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen sin embargo, ciertas
evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la
India.
Los primeros sorgos dejaban mucho que desear como cultivo granífero. Eran
muy altos y, por lo tanto, susceptibles al vuelco y difíciles de cosechar. Además
maduraban muy tardíamente. Los tipos Kafir y Milo fueron seleccionados como
productores de granos por los primeros colonos en las grandes planicies
debido a que su tolerancia a la sequía es mayor que la de¡ maíz. Con el
advenimiento de las máquinas cosechadoras se hicieron selecciones a partir de
los materiales originales, obteniendo tipos más precoces y algo más bajos. Sin
embargo, fue la combinación de "tipos" de sorgo granífero, iniciada por John B.
Seiglinger de Oklahoma, lo que hizo posible cultivarlos utilizando la cosecha
mecanizada.
El desarrollo posterior de los tipos precoces, así como de variedades
resistentes a enfermedades e insectos, junto con el mejoramiento de otras
prácticas de producción, estableció firmemente el sorgo granífero como un
importante cultivo.

Pero el proceso más trascendental, sin embargo, aún no había llegado. Como
resultado de las investigaciones de Quinby y Stephens de Texas, los híbridos
se hicieron
realidad hacia
1950 y
actualmente
los
rendimientos
alcanzan a
más de 13.440
kg/ha en los
sorgos
graníferos
híbridos.
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO:

2.1. Objetivo General:

2.1.2. Evaluar el efecto de dos niveles de fertilización de grano del cultivo de


sorgo bajo un sistema de riego permanente.

2.2. Objetivo Específicos:

2.2.1. Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de sorgo sometido a


dos niveles de fertilización
2.2.2. Determinar el rendimiento de grano del cultivo de sorgo en dos niveles
de fertilización
2.2.3. Analizar la rentabilidad económica en base a la productividad y el uso de
fertilizante para el cultivo de sorgo en los dos niveles de fertilización.

3.CARACTERISTICAS DEL CULTIVO:

3.1. MORFOLOGIA:

3.2. La morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la


estructura y forma de las platas, e incluye la citología y la Histología. La primera
se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del
estudio de los tejidos. Citología e histología, conjuntamente son necesarias
para comprender la anatomía vegetal, o sea su constitución interna y, además
son un complemento de la organografía, exomorfología o morfología en sentido
escrito, que trata de la morfología en sentido escrito, que trata de la forma
externa de las plantas.

3.3. TAXONOMIA:

3.4.
NOMBRE CIENTIFICO Sorghum bicolor
REINO Plantae
DIVISION Magnoliophyta
CLASE Liliopsida
ORDEN Poales
FAMILIA Poaceae
SUBFAMILIA Panicoideae
TRIBU Andropogoneae
SUBTRIBU Andropogoninae
GENERO Sorghum
ESPECIE Sorghum bicolor
Perteneciente a la familia de las gramíneas, cuyas semillas se utilizan para
hacer harina y como forraje. Es un cultivo alimenticio importante en africa,
America Central, y Asia Meridional y es la quinta de cereal en el mundo, en
cuanto a su producción (km² 470.000 cosechado en 1996). El productor más
grande es Estados Unidos.

3.5. ESTAPAS VEGETATIVAS DEL CULTIVO:

El 29 de septiembre empezaron a salir los primeros coleoptilos.


Etapa 1
Estado de tres hojas: la planta empezó a tener sus tres hojas 10 dias después
del estado de emergencia con una altura de 5 cm.

Etapa 2
Estado de cinco hojas: la planta obtuvo las cinco hojas alrededor de los 21 días
después de la germinación con una altura de 15 cm.
Etapa 3
En esta etapa hemos podido observar la diferenciación del punto de
crecimiento. Esto se dio aproximadamente 30 días después de la germinación
donde se observó el cambio del punto de crecimiento de vegetativo a
reproductivo. En esta instancia la planta constaba con una altura de 90cm.
Etapa 4

Aquí se vio que la planta ya tenía todas sus hojas expandidas y así mismo
pudimos observar que la planta estaba entrada al estado de floración

3.6. CULTIVARES HIDRIDOS O VARIEDADES MAS CULTIVADAS EN EL


MEDIO:

Los híbridos mas cultivados en nuestro medio que es santa cruz son:
El maíz, El sorgo.
Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces
o cortos.

Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100
días, con unos 68-75 días hasta floración. Las variedades intermedias,
presenta un ciclo de hasta 120 días, con 68-80 días hasta floración y las
variedades de ciclo largo presentan una duración total de más de 120 días con
72-82 días hasta floración.

En este caso tenemos el cultivo de sorgo que es la variedad NOVENTON que


es de ciclo precoz es de 90 días. Esta variedad se la cultiva en las zonas norte
de nuestro departamento en los meses de febrero-abril y en la zona este se lo
cultiva en los meses de septiembre-noviembre.
3.7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

TEXTURA DE SUELO
LABORATORIO DE (BOYOUCOS)

MATERIALES:
 Balanza
 Pipeta de 10ml
 Probeta de 1000ml
 Piceta
 Higrómetro (densímetro de Boyoucos)
 Termómetro
 Cronometro
REACTIVOS:
 Agua destilada
 Suelo seco
 Dispersante
 (carbonato de sodio)
FORMULA:
CT= (T °C-ZO) X10,36
Ar (%) = 100 – ( I° lectura+CT ) x 2
Ac (%) = (Z° lectura+CT ) x 2
Cm (%) = 100-(Ar (%)+ Ac (%)
%P=¿
PESO HUMEDO

MUESTRA 1: 5-10cm
m = 1 mojado
peso tara = 105,20 gr
peso bruto = 274,56 gr
peso total = 169,36gr

MUESTRA 2: 10-15
m = 2 mojado
peso tara = 93,79 gr
peso bruto = 286,80 gr
peso total = 193,01 gr

13 MUESTRAS
Plato = 104gr
Peso total = 1000gr
PESO SECO
MUESTRA 1: 5-10cm
149,17gr
MUESTRA 2: 10-15
171gr
Peso total = 822,5 gr
MUESTRA # 1

m
D=
V
2
V =π∗r h
2
V =3,1416∗( 2,5 ) ∗5
149,17 g
D=
98,17
D= 1,52 gr/cm3

%P=¿
%P=¿
%p = 43

psh− pss
%w= ∗100 %
pss
169.36 g−149,17 g
%w= ∗100 %
149,17 g
%w=13,5 %
Primera densidad = 30
Termómetro = 25
Esperar 40 minutos en el cronometro

CT= (25+2O)¿0,36 = 16,2


Ar=( 100− ( 30+ 16.2 )∗2 ) =7,6
Ac=( 13+ 17,28 )∗2=64,4
Ct =( 28+20 )∗0,36=17.28
Lm=100− ( Ar %+ Ac % )
Lm=100− (7,6 +64,4 )
Lm=28 Limo - arcilla
MUESTRA # 2

m
D=
V
2
V =π∗r h
V =3,1416∗( 2,5 )2∗5
193,01 g
D=
98,17
D= 1,96 gr/cm3

%P=¿
%P=¿
%p = 26,03

psh− pss
%w= ∗100 %
pss
193,01 g−1171 g
%w= ∗100 %
171 g
%w=12,8 %
TIPO DE SUELO:
Limo-Arcilla

3.8. EPOCAS Y ZONAS AGROECOLOGICAS DE PRODUCCION

Zonas de Producción del sorgo.

Por zona invierno- verano


Las zonas son dos, la de Verano y invierno, en verano la superficie de siembra
es muy reducida y gran parte se lo realiza en zonas marginales para el cultivo
del maíz, debido a que el sorgo es más tolerante a la sequía. Por poseer un
sistema radicular más desarrollo, y en invierno la superficie de siembra es muy
variable generalmente depende del resultado de la campaña del maíz en
verano; buena parte de la producción es destina a cubrir el déficit de maíz en
años con problemas de sequías. En el cuadro siguiente veremos, la superficie
sembrada, y producción por zonas del año 02/03.
Fuente: Promasor
Elaboración propia
Así mismo la superficie sembrada en verano representa el 23% del total
producido y la de invierno 77%, la producción de invierno es de 67% y la de
verano 33%, esto nos indica que los rendimientos de verano fueron mayor a la
de invierno, llegando el rendimiento de verano a 3,42 Ton/ ha. Y la de invierno
a 2,11Ton/ has.
Características del productor representativo
Por Subzonas
Producción de sorgo en el departamento de Santa Cruz 02/03
Sup. Sembrada
Zona has. Producción Tn. Rendimientos Tn/ha.
central 13000 35000 2,69
norte 4500 13500 3,00
Sur 5000 11000 2,20
este 45000 103040 2,29
pailón este 12000 26000 2,17
pailón norte 17000 37000 2,18
pailón sur 10000 23040 2,30
colonización
* 6000 17000 2,83
total 02/03 67500 162540 2,41
* Colonias nacionales ubicadas en el municipio de San Julián, provincia Ñuflo
de Chávez
Fuente: Promasor. Elaboración propia.
Generalmente los agricultores de sorgo, mayormente son los menonita del
este, ya que estos se inician con soya, explotan el terreno hasta extraerle todos
sus nutrientes, sus suelos se degradan y de este modo se empiezan a dedicar
al cultivo de sorgo, ya que este cultivo no requiere gran cantidad de
precipitación (lluvia) y no es exigente en suelo (no requiere suelos fértiles, es
más se desarrolla muy bien en suelos un tanto degradados) 
También algunos buenos productores siembran sorgo para mejorar sus suelos
por que producen gran cantidad de materia orgánica para mantener la fertilidad
de sus suelos, esto lo hacen en la zona norte.
Crecimiento de la frontera agrícola
La evolución de la siembra de sorgo ha avanzado con gran fuerza, desde 1.200
has, las que empezaron a sembrar el año 1976, hasta hoy la campaña de
2002/2003, se ha logrado sembrar 67.500has, entre verano e invierno. Esto
representa que, en 27 años de cultivo, la frontera agrícola ha crecido en 5525.
% respecto a 1976, quiere decir que se siembra de sorgo es 55 veces más que
en 1976.
El crecimiento de periodo de 93/94 a 02/03 ha sido de 204%, con una tasa
promedio anual de 12%.
En el cuadro vemos la tasa de crecimiento respecto al año base de 93/94, de
estos últimos 10 años, vemos etapas bien marcadas en las cuales la frontera
agrícola ha disminuido drásticamente en el periodo 96/97 al igual que en el
periodo 98/99, su caída se explica por, la falta de financiamiento o por la
deficiente demanda de esos años.
Y en 01/02 a pesar de la disminución de hectáreas sembradas, gracias a los
rendimientos altos que se tuvieron la producción fue mayor a lo esperado.
Así también en 97/98 tuvo un crecimiento, el más alto del periodo siendo de
221%, gracias a las condiciones económicas, y a la constante demanda del
producto por el sector avícola, entonces la idea es cubrir esa demanda, parece
ser que en es tiempo no se cosechó mucho maíz por ello también de los
precios elevados ante la existencia de escasez de maíz, la demanda se dirige
al sorgo. O también puede ser que los suelos estaban muy desgastados y
como el sorgo producen gran cantidad de materia orgánica para mantener la
fertilidad de sus suelos, talvez por ello se explique que los rendimientos no eran
elevados.
Aunque las hectáreas sembradas han disminuido, los rendimientos en los
últimos 4 años han aumentado, haciendo así el aumento en la producción.

4.REFERENCIAS TEORICAS DEL CULTIVO

El crecimiento de la producción no solo depende de las hectáreas sembradas y


de sus rendimientos. Mas bien este producto es utilizado en el balanceado de
animales, y en especial de la avicultura, en síntesis la producción crecerá a
medida que el sector de la avicultura, porcinocultura y también la lechera en
menor escala, crezcan. Y estas crecen a medida que se eleva la demanda de
estos productos, y la demanda de estos productos de elevan a medida que la
población se incrementa. Y todo esto pasa de seguro que el sorgo aumentaría
las hectáreas sembradas.
Por tanto, El sorgo siempre vas ha tener un mercado seguro, por la avicultura
en nuestro medio, puesto que es un  sector que siempre va ha demandar sorgo
por que es el principal elemento para la elaboración de alimento balanceado.
El sorgo también se produce en los suelos que están en vías de degradación,
es decir que los agricultores que quieran rehabilitar sus suelos, siembran sorgo.
De esta manera se logra mejorar gran parte de los suelos agrícolas.

4.1. ESTUDIO DEL MERCADO Y PROYECCIONES DE CONSUMO


COMERCIALIZACION

4.2. SISTEMA DE PRODUCCION DEL CULTIVO

4.3. Tratamiento DE Semilla:

CONCEPTO III

40 cc por 100 kg semilla en 500 a 750 cc de agua por 100 kg semilla

3.1.1. Modo de aplicación


 Llenar el recipiente donde se hará la mezcla con dos terceras partes de
agua.
 Agregar lentamente la cantidad recomendada de Concep III, agitar y agregar
el volumen de agua restante.
En caso de mezclar Concep III con otros productos (fungicidas / insecticidas)
repetir el procedimiento anterior mezclando primero los otros productos y por
último el Concep III.

Método de aplicación
Se aplica con hormigonera, o tambor excéntrico o con equipos de tratamiento
industrial con tanque provisto de agitación. Cargue la semilla en hormigonera o
el tambor excéntrico y distribuya uniformemente sobre ésta la mezcla de
Concep III preparada durante el proceso de rotación. Continúe la rotación hasta
que la semilla quede uniformemente tratada

4.4. Medición de la parcela asignada para la siembra:

El 16 de septiembre del 2017

4.4.1. Se realizó la respectiva medición de los terrenos con los siguientes


datos.

Largo 15 m Área 225 mts 2


Ancho 15 m Perímetro 60 m

4.4.2. Material a utilizar

 Cinta métrica: Para la respectiva medición

 Estacas: Se utilizó como esquineros del terreno


 Pita de yute: Este material se utilizó para el respectivo encuadramiento
del terreno y como protección del ingreso de algún animal al terreno.

4.5. Preparación de la cama de siembra

17 de septiembre del 2017.


Se procedió a pulverizar la parcela asignada con glifosato para eliminar la
maleza para así poder tener una buena cama de siembra y/o rastrojo para así
no perder la humedad y tener una buena germinación.

Materiales utilizados: Azadón, pala.

4.6. Siembra

19 de Septiembre de 2017.
Se procedio a la siembra manualmente partiendo de los siguientes datos.
1,47gm por cada metros lineal.
Distancia Surco a Surco: 50cm.
A una profundidad de 3cm.
Dejando tres pasillo de 1m.

4.7. Germinación:

La semilla tiene una germinación del 90%, esto quiere decir que de 100
semillas 90 germinaran sin dificultad y las otras 10 no germinaran.

4.8. % De Germinación:

El % de la germinación es del 90%.

4.9. Raleo:

Se realizó el respectivo raleo luego de la germinación cuando el cultivo logro


los 13cm de crecimiento.

4.10. Medición de plántula:

El 29 de septiembre empezaron a salir los primeros coleópteros.


Etapa 1
Estado de tres hojas: la planta empezó a tener sus tres hojas 10 días después
del estado de emergencia con una altura de 5 cm.
Etapa 2
Estado de cinco hojas: la planta obtuvo las cinco hojas alrededor de los 21 días
después de la germinación con una altura de 15 cm.
Etapa 3
En esta etapa hemos podido observar la diferenciación del punto de
crecimiento. Esto se dio aproximadamente 30 días después de la germinación
donde se observó el cambio del punto de crecimiento de vegetativo a
reproductivo. En esta instancia la planta constaba con una altura de 90cm.
Etapa 4
Aquí se vio que la planta ya tenía todas sus hojas expandidas y así mismo
pudimos observar que la planta estaba entrada al estado de floración.

4.11. Monitoreo de plagas y maleza:

Maleza:
Se realizó el respectivo monitoreo de maleza donde se observó que el cultivo
constaba con las siguientes malezas: shiory, grama, cebollín, y santa lucia.
Plagas:
Se realizó el monitoreo de plagas donde se observó que el cultivo constaba con
las siguientes plagas: mosquita de sorgo, pulgón verde, cortadoras.

4.12. Aplicaciones y controles:

Maleza:
Se realizó el control de maleza manualmente carpiendo el terreno utilizando las
siguientes herramientas: azadón y pala.
Primer carpida: 13 de octubre
Segunda carpida: 1ro de noviembre
Tercer carpida: 20 de noviembre

Plagas:
Se realizó el control de plagas aplicando el insecticida (TERFOS PLUS),
utilizando 50ml, para 10lts de agua, para un área de 225mts.
5. MATERIAL VEGETAL

Género:  gramíneas

Especie: Sorghum×almum Parodi

Origen: Poales

Familia: Poaceae

5.1. Ubicación Del Ensayo:


Lugar del ensayo: C.I.A.N

Está ubicado sobre la carrera a Cochabamba a la de la feria exporte.


5.2. Diseño experimental:

PARCELA1
PARCELA 2

PARCELA 1 PARCELA 2

5.3. Tamaño de la parcela:

Largo 15m
Ancho 15m
Área 225m2
Perímetro 60m
5.4. Manejo cultural:

5.5. Germinación

De cada 100 semillas solo germino 90 plantas.

90 % de germinación.

5.6. Aplicación de fertilizante e insecticida

Abono de base granulado UREA(dosis) g/m2:

Parcela 1: (dosis)20 g/m2

Parcela 2: (dosis)10m2

Fertilizante foliar ECOLOGI (dosis) ml:

Parcela 1: (dosis) 15ml

Parcela 2: (dosis) 13ml

5.7. Raleo

Si hubo raleo

5.8. Densidad

De planta a planta 12 cm y de surco a surco 50 cm.

5.9. Suelo

El tipo se suelo es FRANCO-ARENOSO

ANALSIS DEL COSTO/BENEFICIO POR Ha


El detalle de costos que se muestra a continuación, no incluya costos fijos
como por ejemplo terreno, y sirve de referencia para el sistema mecanizado.
Solo se cultiva el sorgo en forma manual de casi de ser experimental.
COSTO DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO POR HECTÁREA año 2002/2003
DETALLE CANTIDAD P/U US$ Total US$ %
PREPARACION DE
TERRENO 65 30,2%
Rastra profunda (rome play) 2 pasada 25 50
Rastra pre-siembra 1pasada 15 15
SIEMBRA 10 4,6%
Siembra mecanizada 10 10
INSUMOS 63 29,3%
Semilla (híbrido) 8 kg. 3 24
Insecticida tratamiento de
Semilla 14
Herbicida 25
LABORES CULTURALES 5 2,3%
Aplicación Herbicida 1 aplicación 5
COSECHA 60 27,9%
Cosecha Mecanizada 30 30
Transporte de Sorgo 30
COSTO FINANCIERO (18%) 12,18 5,7%
TOTAL GENERAL 215,18 100%
Fuente: Promasor
Para este análisis solo hemos tomado en cuenta los costos del año 02/03, por
falta de poseer costos pasados. Hemos visto que el costo total asciende a
215,18 $ por hectárea, los costos se concentran en preparación del terreno,
insumos y cosecha, ya que la siembra de sorgo es realizada mecánicamente
tiene un costo menor por hectárea, ya que en muchos productores la
maquinaria es alquilada.

6. Anexos:
7. Bibliografía:

cultivar.grupomaccio.com/sites/default/files/productos/etiquetas/CONCEP
%20III

https://es.wikipedia.org/wiki/Sorghum

https://www.google.com/search?
q=sentro+de+investigacion+anapo&oq=sentrode+investigacion
https://www.google.com/search?
q=cultivo+de+sorgo+granifero+pdf&oq=c&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j5l3.3192
2j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_vegetal

http://www.ecured.cu/Sorgo_com%C3%BAn

https://html.rincondelvago.com/siembra-del-sorgo-en-bolivia.html
+FERTILIZANTE
+-FERTILIZANTE
TESTIGO
PROYECTO FINAL
CULTIVO: SORGO NOVENTON
Materia: Fisiología Vegetal

Docente: ING. Jorge Espinoza

INTEGRANTES:

JACK ANDY BURGOS MANSILLA 216124514

DIEGO SANTIAGO PEÑALOZA CHURA 214091732

RIDER VEDIA ORTIZ 216126789

TITO LLAVE TARIFA 215174712

También podría gustarte