0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas33 páginas

Celador Conductor Modulo 1 - Tema 3

Este documento proporciona una introducción al accidente de tráfico, describiendo los tres elementos básicos que componen un accidente (sujeto, ambiente y agente). Explica que los accidentes son el resultado de una interacción de causas evitables y presenta tres pilares para la prevención: estudio científico, legislación actualizada y educación. Además, define el accidente de tráfico y enumera los factores que intervienen como el conductor, la vía, el vehículo y la normativa. Finalmente, analiza las posibles causas de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas33 páginas

Celador Conductor Modulo 1 - Tema 3

Este documento proporciona una introducción al accidente de tráfico, describiendo los tres elementos básicos que componen un accidente (sujeto, ambiente y agente). Explica que los accidentes son el resultado de una interacción de causas evitables y presenta tres pilares para la prevención: estudio científico, legislación actualizada y educación. Además, define el accidente de tráfico y enumera los factores que intervienen como el conductor, la vía, el vehículo y la normativa. Finalmente, analiza las posibles causas de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

MÓDULO 1: LA CIRCULACIÓN

TEMA 3: EL ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN

EP.1. INTRODUCCIÓN.

Podemos distinguir en los accidentes tres elementos básicos (desde el punto de vista
“epidemiológico”)

1) Un sujeto (que puede ser afectado)


2) Un ambiente (favorable a dicha afectación)
3) Un agente (provocador o causal)

Los accidentes son el desenlace de una interacción de causas, que son evitables o
prevenibles.

Tres pilares de la acción preventiva:

1) Estudio científico de los accidentes y sus causas.


2) Legislación adecuada y actualizada.
3) Educación desde la infancia.

Accidente: “Suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas y que
involuntariamente origina daños a personas u objetos”

Accidente de tráfico a efectos estadísticos, es considerado como aquel que reúne las
siguientes características: (Orden de 18 de febrero de 1993)
▪ Se produce o tiene su origen en una de las vías o terrenos objeto de la legislación de la
LSV.
▪ A consecuencia del mismo:
- una o varias personas resultan muertas o heridas.
- provoca daños materiales.
▪ Esta implicado al menos un vehículo en movimiento.

ELEMENTOS O FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE:

El accidente de tráfico es el resultado de la interacción de estos factores:

● El hombre: es el factor preponderante, incluye el comportamiento del conductor y el


estado de sus capacidades psicofísicas.
● La vía: diseño y conservación.
● El vehículo y su estado.
● La eficacia normativa y la supervisión policial.

1
MODELOS TEÓRICOS DE EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE:

Se considera:
- La vía: el escenario.
- El vehículo: el medio.
- El hombre: (conductor, pasajero, peatón) el protagonista.

Por lo tanto, del comportamiento del hombre depende la seguridad de la circulación.


La vía, el vehículo, el entorno, el resto de usuarios (lo que denominaremos sistema)
plantean al conductor una serie de exigencias, en constante cambio, que necesitan de
adaptación, si esta es inferior al nivel de exigencias, sobreviene el accidente.

La intervención del conductor, por tanto, puede ser de dos maneras:


- Controlando su actuación en función de su capacidad y experiencia.
- Determinado las exigencias que le presenta el sistema

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO:

► Mediatas: en sí mismas no son las culpables del accidente (p.e: una avería o un
pinchazo) Pueden hacer referencia:
- Al vehículo (estado mecánico)
- A la carretera (conservación, señalización...)
- A los agentes atmosféricos (lluvia, nieve...)
- Al conductor: todas las que afectan al organismo físico y por lo cual a la
capacidad de conducir. Pueden ser:
◦ Causas somáticas.
◦ Causas psíquicas.
- A la victima (las mismas aplicadas al conductor con alguna variante)
- Otras (un insecto, una piedra....)

► Inmediatas: intervienen directamente en el accidente.


- Velocidad.
- Condiciones anteriores.
- Retraso en la percepción.
- Error en la acción evasiva.

Los condicionantes de estas causas serían:


- Los vehículos.
- El medio ambiente,
- La persona interviniente.

ERROR EN LA
PERCEPCIÓN CONDICIONES
VELOCIDAD ACCIÓN
TARDÍA ANTERIORES
EVASIVA
Falta de luces.
VEHÍCULO Fallo de los frenos. Mala conservación. Fallo mecanismos.
Parabrisas sucio.
Niebla.
Mala conservación Estado de la
AMBIENTE Piso resbaladizo. Deslumbramiento
de la calzada. carretera.
solar.

2
Efectos de
sombras.
Prisa. Distracción. Embriaguez.
PERSONAS Elección errónea.
Imprudencia. Sueño. Tóxicos.

Debemos distinguir entre:


Causa Principal o Eficiente: es aquella de todas las que intervienen, sin la cual el
accidente no habría tenido lugar. Puede ser más de una.
Causas Coadyuvantes al resultado final: las restantes causas.

CAUSAS HUMANAS MÁS FRECUENTES EN LOS ACCIDENTES:

◙ Accidentes por problemas individuales afectivos.


◙ Accidentes por infracciones a la normativa.
◙ Accidentes por defectos psico-físicos.
◙ Accidentes por situaciones de fatiga: sueño, cansancio o rutina.
El sueño produce una serie de alteraciones negativas en las habilidades psicofísicas que
requiere la actividad de conducir, como son:
- Disminución de la capacidad de reacción.
- Alteraciones motrices.
- El microsueño.
- Distracciones.
- Órganos de los sentidos.
- Alteraciones en la percepción.
- Alteraciones cognitivo-conductuales.
Con el cansancio o fatiga se produce la disminución de la capacidad de reacción.
Síntomas de la fatiga:
- Cambios fisiológicos.
- Deterioros de la actividad útil.
- Surgimiento de estados personales desagradables.

CLASES DE ACCCIDENTES:

► Por su situación:
■ Urbanos.
■ Interurbanos.

► Por sus resultados:


■ Mortales.
■ Con victimas.
■ Con daños materiales.

► Por el nº de vehículos implicados:


■ Simples: interviene una sola unidad de tráfico.
■ Complejos: interviene más de una unidad de tráfico. Pueden ser:
- Atropello (interviene un vehículo, un peatón o animal)
- Dos vehículos
- En cadena, múltiples o en caravana (el nº de vehículos implicados es superior a
dos)

3
► Por el modo en que se producen:
■ Colisión de vehículos en marcha: encuentro violento de dos o más vehículos en
movimiento. Pueden ser:

- Frontal: los frentes de los vehículos se ven afectados. Presenta las siguientes
variables:
▫ Central: los ejes longitudinales coinciden.
▫ Excéntrica: los ejes longitudinales son paralelos, pero no coincidentes.
▫ Angular: los ejes longitudinales forman un ángulo inferior a 90 grados.

- Frontolateral o embestida: afectan a la parte frontal de un vehículo y a la lateral


de otro. Se subdividen en:
▫ Perpendicular: los ejes forman un ángulo de 90 grados. Puede ser a su vez:
٠ Anterior.
٠ Central.
٠ Posterior.
▫ Oblicua: el ángulo que forman los ejes no es de 90 grados. Puede ser a su vez:
٠ Anterior.
٠ Central.
٠ Posterior.

- Lateral: solo se ven implicados los laterales de los vehículos. Puede ser:
▫ Refleja: se producen dos o más colisiones sucesivas entre sí.
▫ Por raspado: se produce un roce entre los laterales del vehículo. Puede ser:
٠ Positivo: si los vehículos circulan en sentido contrario.
٠ Negativo: si lo hacen en el mismo sentido.

- Alcance: dos o más vehículos entran en colisión de tal modo que la parte frontal
de uno lo hace sobre la parte posterior del otro.

- Múltiple o en caravana: cuando el nº de participantes es superior a dos unidades


de tráfico.

- Colisión vehículo-obstáculo en la calzada: el que se produce entre un vehículo y:


▫ Otro vehículo estacionado o averiado.
▫ Una valla de defensa.
▫ Una barrera o paso a nivel.
▫ Otro objeto o material situado en la calzada.

- Atropello: cuando un vehículo colisiona con uno o varios peatones o animales,


tales como:
▫ Peatón sosteniendo bicicleta.
▫ Peatón reparando vehículo.
▫ Peatón aislado o en grupo.
▫ Conductor de animales.
▫ Animal conducido o en rebaño.
▫ Animales sueltos.

- Vuelco en la calzada: si el vehículo queda volcado en la calzada.

4
- Salidas de la calzada: el vehículo o parte del mismo sale de la calzada por causas
ajenas a la voluntad del conductor. Se subdivide en:
▫ Con colisión:
٠ Choque con árbol o poste.
٠ Choque con muro o edificio.
٠ Choque con cuneta o bordillo.
٠ Otro tipo de choque.
▫ Sin colisión:
٠ Con desprendimiento.
٠ Con vuelco, que puede ser:
¾ De campana: el vehículo da vueltas longitudinalmente.
¾ De tonel: el vehículo da vueltas transversalmente.
▫ En llano.
▫ Otras.

- Otros: no pueden ser encasillados en ninguno de los apartados anteriores, pues


tienen características especiales:
▫ Incendios.
▫ Explosiones.
▫ Caídas de usuarios a la calzada.
▫ Derrumbamientos.

► Accidentes con características especiales.

► Otros criterios:
■ Según la hora del día: diurnos y nocturnos.
■ Según el día de la semana: laborables, festivos, salidas y retornos.
■ Según la actividad: salida o entrada de trabajo.
■ Según la materia transportada: materias peligrosas, transporte escolar, tercera edad.

5
EP.2. COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE.

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN


DIRECTAMENTE EN EL ACCIDENTE:

1) No darse nunca a la fuga: la huida es un delito recogido en el Art. 195 del


Código Penal.

(Art. 195 del Código Penal)


El que no socorriere a una persona desamparada o no demande con urgencia auxilio
ajeno, será castigado con pena de multa de 3 a 12 meses.
Si la victima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el
auxilio, la pena será de prisión de 6 a 18 meses, y si el accidente se debiera a la
imprudencia, la de prisión de 6 meses a 4 años.

2) Obligación del auxilio en caso de emergencia: exigible tanto al conductor


implicado en el accidente como a cualquier otro usuario de la vía.

(Art. 51 LSV)
Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo presencien
o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender
a las victimas, si las hubiere, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o
daños, restablecer, en la medida de los posible la seguridad de la circulación y
esclarecer los hechos

(Art. 129 del RGC)


Todo usuario de la vía implicado en un accidente de circulación deberá:
- Detenerse de forma que no cause peligro.
- Hacerse una idea de conjunto de las circunstancias y consecuencias del
accidente, que le permite establecer un orden de preferencias.
- Esforzarse para mantener la seguridad de la circulación y evitar la modificación
del estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas, salvo que con ello se
perjudique la los heridos o la circulación.
- Prestar a los heridos auxilio.
- Avisar a la autoridad o sus agentes, en el caso de que hubiera resultado herida o
muerta alguna persona.
- Comunicar su identidad a otras personas implicadas en el accidente.
- Facilitar los datos del vehículo a otras personas implicadas en el accidente.

3) Adopción de medidas de seguridad por obstaculización del tráfico:

(Art. 51 LSV)
Si por causa de accidente o avería, el vehículo o su carga obstaculizasen la calzada, los
conductores, tras señalizar correspondientemente, adoptarán las medidas necesarias para
que sea retirado en el menor tiempo posible, debiendo sacarlo de la calzada y situarlo
cumpliendo las normas de estacionamiento, siempre que sea factible.

(Art. 130 RGC)

6
En caso de que la carga de un vehículo obstaculizase la calzada, los conductores
adoptarán las medidas necesarias para que sea retirado en el menor tiempo posible:
- Si es posible procurarán colocar el vehículo y la carga donde cause menos
obstáculo a la circulación (pudiendo utilizar el arcén o la mediana)
- Todo conductor deberá emplear los dispositivos de preseñalización de peligro
reglamentarios para advertir tal circunstancia, salvo que las condiciones de la
circulación no permitan hacerlo. Se colocarán:
▫ uno por delante y otro por detrás del vehículo o de la carga.
▫ como mínimo a 50 metros de distancia
▫ visibles desde 100 metros.
- Si fuese preciso pedir auxilio se utilizará el poste de socorro más próximo
- El remolque de un vehículo accidentado o averiado, sólo deberá hacerse por otro
destinado específicamente a dicho fin.
- Cuando la emergencia ocurra en un vehículo destinado al transporte de
mercancías peligrosas se aplicaran, además, sus normas específicas.

4) Supuesto especial de transporte de mercancías peligrosas:

(RD 551/2006, operaciones de transporte de mercancías peligrosas en territorio español)

Art. 20: Actuación y comunicación:


En caso de que un vehículo que transporte mercancías peligrosas, no pueda continuar su
marcha se aplicaran las siguientes normas:
- El conductor o su ayudante:
• Tomaran las medidas que se determinen en las instrucciones escritas para
el conductor, facilitadas por el expedidor y otras que figuren en la
legislación.
• Informaran de la avería o el accidente al teléfono de emergencias,
siempre que fuera posible se comunicará también a la empresa o
propietario de la mercancía.
- En caso de imposibilidad de actuación del conductor o de su ayudante:
• La autoridad, su agente más cercano o el servicio de intervención se
aseguraran de que sean informados los responsables en materia de tráfico
o seguridad vial y el Centro de Coordinación operativa o en su defecto
las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno para que adopten las
medidas de prevención o protección más adecuadas. La comunicación se
efectuara por el medio más rápido y contendrá los siguientes datos:
¾ localización del suceso.
¾ Estado del vehículo y características del suceso.
¾ Datos sobre las mercancías peligrosas.
¾ Existencia de victimas.
¾ Condiciones meteorológicas.

Art. 21: Planes de actuación:


Las autoridades competentes aplicaran las medidas previstas en los planes especiales de
protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas
por carretera y ferrocarril.

Art. 22: Acuerdos de colaboración:

7
Se fomentaran acuerdos o pactos de ayuda mutua entre las propias empresas de los
sectores profesionales y acuerdos o convenios entre las empresas y las autoridades
competentes. De los mismos se dará información a la Comisión Nacional de Protección
Civil y a la Comisión para la Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas.
Los daños que se deriven serán indemnizables.

Art. 23: Informes:


De las actuaciones que realicen los Cuerpos o Fuerzas de Seguridad y las autoridades
competentes se remitirá un informe a la Comisión de Coordinación del Transporte de
Mercancías Peligrosas.
Si en el accidente se ve implicado cisternas de mercancías peligrosas, el órgano
competente en materia de seguridad industrial podrá requerir al propietario de la
cisterna un informe de un organismo de control.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN EL ÁMBITO DE LA CIRCULACIÓN:

Art. 1 de la ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a


Motor: “responsabilidad civil”
- El conductor del vehículo es el responsable de los daños causados a las personas
o en los bienes con motivo de la circulación.
- En el caso de los daños ocasionados a las personas: sólo quedará exonerado
cuando pruebe que los daños fueron causados por conducta negligente del
perjudicado o fuerza mayor extraña a la conducción o funcionamiento del
vehículo.
- Si concurrieran la negligencia del conductor y la del perjudicado (culpas
concurrentes) se procederá a la equitativa moderación de la responsabilidad.
- Los daños morales y perjuicios producidos por las personas por lo que hayan
dejado de obtener se cuantificaran con los limites indemnizatorios fijados en la
ley.
- En el caso de daños a los bienes: el conductor responderá a terceros cuando
resulte civilmente responsable.

Art. 2 de la ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a


Motor: “seguro obligatorio”
- Todo propietario de vehículo a motor que tenga su estacionamiento habitual en
España estará obligado a suscribir un contrato de seguro por cada vehículo del
que sea titular. El propietario quedará relevado de tal obligación cuando el
seguro sea concertado por cualquier persona que tenga interés en el
aseguramiento.
- Las entidades aseguradoras remitirán al Ministerio de Economía y Hacienda la
información sobre los contratos de seguro que sea necesaria para el ejercicio de
dicho control.

8
- Las autoridades aduaneras españolas serán competentes para comprobar y exigir,
a los vehículos extranjeros de países no integrantes en la UE, la suscripción de
un seguro obligatorio que reúna las garantías de la legislación española.

Consorcio de Compensación de Seguros: entidad pública empresarial con


personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus
fines, dotada de patrimonio distinto al del Estado, que ajustará su actividad al
ordenamiento jurídico privado. El consorcio esta adscrito al Ministerio de Economía y
Hacienda.
Mediante con esta figura la ley da amparo al perjudicado en un siniestro de circulación
cuyo conductor no hubiera cumplido con la obligación de asegurarse o simplemente no
fuera conocido.

9
EP.3. CAPACITACIÓN EN PROMEROS AUXILIOS Y RCP.

● La regla general es no mover a los heridos, salvo que se encuentren en situaciones que
por si mismas puedan agravar sus lesiones.
● La petición de auxilio debe hacerse por el medio más rápido posible.
● La asistencia a las victimas deberá realizarse siguiendo un orden que se establecerá en
función de la gravedad de las lesiones.

PRIMEROS AUXILIOS:

Se debe atender por este orden cualquier emergencia:


1) Parada cardiocirculatoria.
2) Asfixia.
3) Hemorragias importantes.
4) Fracturas.
5) Otras heridas.

PROTOCOLO A SEGUIR

1. Ante una supuesta situación de PCR, lo primero será identificar la situación. (antes que
pedir ayuda o realizar ninguna actividad, tenemos que saber qué está pasando)

La estrategia para que cualquier ciudadano pueda identificar y valorar a una víctima con
una aparente PCR es muy simple y consiste en observar, de una manera secuencial,
únicamente dos aspectos clínicos:
- conciencia.
- respiración.

Según la valoración que realicemos de cada uno de estos aspectos, corresponderá


realizar una u otra intervención.

¾ Valorar la conciencia:

Lo primero que debemos hacer para valorar una posible parada cardiorrespiratoria (PCR)
es comprobar el estado de conciencia del individuo.
Examinar a la víctima estimulándole auditiva y sensitivamente. Se debe sacudir al
paciente suavemente por los hombros, gritándole con voz alta: Oiga, ¿qué le pasa? En
caso de sospecha de traumatismo cervical evitaremos mover el cuello.

La aparición de una PCR lleva implícita la pérdida de conciencia y aunque la pérdida de


conciencia no tiene por qué ir siempre acompañada de una PCR, esta será para nosotros un
signo de alerta, dado que un paciente inconsciente por otras causas, puede presentar una
parada respiratoria o una PCR, como consecuencia de una obstrucción de la vía aérea o por
la inhibición del centro respiratorio.

10
INTERVENCIONES SEGÚN EL ESTADO DE CONCIENCIA:

Si la víctima contesta a nuestro estímulo (habla, se mueve...) tendremos la seguridad de


que se mantienen la funciones cardiorrespiratorias (respira y tiene pulso), pero esto de
ninguna manera nos asegura que estas no puedan estar amenazadas.
Déjelo como está (si la posición no supone peligro), pida ayuda y vuelva junto a él.
Deberemos permanecer junto al sujeto y evaluarlo periódicamente, hasta la llegada de los
equipos especializados. Al permanecer junto a la víctima podremos observar otras
alteraciones como hemorragias u obstrucciones y actuar sobre estas.
Si la víctima está inconsciente, no responderá a estímulos auditivos ni sensitivos, por
lo que deberemos comprobar de forma inmediata la ventilación, para descartar que se
encuentre en PCR. En cualquier caso, en toda persona inconsciente deberemos despejar la
vía aérea mediante "la maniobra frente mentón" o la tracción mandibular.

APERTURA DE LA VÍA AÉREA. MANIOBRA FRENTE – MENTÓN:

Al perderse la conciencia, la lengua pierde su tono cayendo hacia atrás y obstruyendo la


entrada de la tráquea, lo que puede provocar la asfixia del accidentado.
La forma de evitar que esto suceda es mediante la denominada “maniobra frente-mentón”
que consiste en, con la víctima en decúbito supino (tumbado boca arriba), colocar una
mano en la frente y la punta de los dedos de la otra en el vértice de la barbilla, empujando
hacia arriba; de esta manera conseguimos despejar la vía aérea.

MANIOBRA DENOMINADA TRACCIÓN O ELEVACIÓN MANDIBULAR:

En los traumatizados la posible presencia de lesiones en la columna cervical aconseja


emplear la maniobra denominada "tracción o elevación mandibular", que consiste en
traccionar de la mandíbula introduciendo en ella el dedo pulgar en forma de gancho,
mientras que con la otra mano sujetamos con fuerza la frente del accidentado. De esta
forma evitamos movilizar la columna cervical por las consecuencias fatales que pudieran
derivarse de esta acción, en unas estructuras óseas dañadas por el traumatismo.
Cuando la elevación de la mandíbula sin extensión de la cabeza no consiga abrir la vía aérea,
emplearemos la maniobra frente-mentón.

¾ Valorar la ventilación:

Para valorar la ventilación del paciente, se debe:

- Colocar a la víctima en decúbito supino.


- Realizar la apertura de la vía aérea (maniobra frente mentón).

11
- Acercar a continuación la mejilla a la boca-nariz de la víctima, para de esta forma oír y sentir la
respiración del paciente, así como ver los movimientos ventílatenos de la caja torácica.

VER, OÍR y SENTIR durante 5 a 10 segundos (máximo de 10 segundos) es la manera de


comprobar si el paciente está respirando con normalidad.

INTERVENCIONES EN FUNCIÓN DELA RESPIRACIÓN:

Si el paciente respira pero esta inconsciente lo colocaremos en la denominada posición


"lateral de seguridad" y buscaremos ayuda.

Si se trata de un traumatismo, como norma y por precaución, no movilizaremos al


paciente, a menos que sea absolutamente necesario para el mantenimiento de sus
funciones vitales.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

La posición lateral de seguridad o posición de recuperación, se emplea para prevenir la


obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe, o la aspiración de
contenido gástrico en el caso de que se produzca un vómito.
Para colocar al paciente en PLS, lo haremos rodar hacia el reanimador siguiendo los
siguientes pasos:

- Arrodillarse junto a la víctima manteniendo sus piernas estiradas.

- Realizar la abducción del brazo del paciente que tengamos más cercano hasta ponerlo
en ángulo recto con el cuerpo. Doblar el codo, y poner la palma de la mano hacia arriba.

- Traccionar del brazo del paciente más alejado a nosotros, cruzándolo sobre su tórax y
colocando la palma de la mano sobre el hombro contrario.

12
- Levantar la pierna del paciente más alejada a nuestra posición, dejándola con la
rodilla levantada y el pie apoyado en el suelo.
- Con una mano en la rodilla levantada y la otra en el hombro del mismo lado, tirar con
fuerza para girar a la víctima sobre su costado.

- Colocar la pierna que ha quedado encima, de forma que la cadera y la rodilla estén
dobladas en ángulo recto.

- Inclinar la cabeza asegurándose de que la vía aérea permanezca abierta.


- Ajustar la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza inclinada.

- Retirar cualquier objeto que pueda molestar al paciente.

Si el paciente NO respira seguiremos el siguiente procedimiento:

13
- En general, pediremos ayuda (llamar a los servicios de emergencia) e iniciaremos
las maniobras de RCP (compresiones torácicas y ventilación).
- En los casos de PCR secundaria a hipoxia (ahogados, sobredosis de drogas, trau-
matizados, etc.), iniciaremos primero las maniobras de RCP (comenzando por 5
ventilaciones para seguir con la secuencia habitual 30/2) durante 1 minuto y des-
pués, pediremos ayuda.

2. Si hay presencia síntomas de asfixia comprobar que la vía aérea no esta obstruida.
3. Las hemorragias que sangran al exterior se tratarán de amortiguar por compresión.
4. Si hay sospecha de fractura de columna vertebral hay que tomar extremas
precauciones para su movilización.
5. Un paciente en estado inconsciente debe de evacuarse en camilla en decúbito lateral.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:

Si hemos confirmado el diagnóstico de PCR (ausencia de conciencia y respiración)


procederemos a realizar las maniobras de RCP Básicas que pretenden:

- Mantener y restaurar la circulación efectiva usando compresiones torácicas externas


(masaje cardiaco)
- Mantener la ventilación de los pulmones con aire espirado (respiración boca-boca).
Estas intervenciones no requieren ningún tipo de equipos o instrumentos, si bien se
incluyen dentro de esta definición el uso de los denominados dispositivos de barrera:
protectores faciales y mascarillas o dispositivos simples para la vía aérea.
Con estas maniobras pretendemos mantener un mínimo de oxigenación y circulación, que
evite el daño irreparable que puede provocar en el cerebro la falta de oxígeno.
Realizaremos 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 insuflaciones.

RESPIRACIÓN BOCA-BOCA:

- Despejaremos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón y comprobaremos que


no hay ningún cuerpo extraño que pueda obstruir la vía aérea (alimentos, prótesis
dentales...). Si hay algún objeto extraño que veamos, lo retiramos con nuestros dedos, pero
no es oportuno realizar barrido digital a ciegas

14
- Con la vía aérea despejada, taponaremos los orificios nasales, con los dedos pulgar e
índice de la mano colocada en la frente, mientras sellamos con nuestra boca la de la víctima, e
insuflamos aire.

- Haremos una inspiración normal (no profunda) y durante aproximadamente 1 segundo


insuflaremos aire, comprobando cómo se eleva el tórax.

- Al retirarnos para que el accidentado pueda espirar, comprobaremos con nuestra mirada
el movimiento de descenso de la caja torácica.

- Realizaremos las ventilaciones con una frecuencia de 8-10 por minuto (cada 6-8
segundos)

15
En caso necesario se puede insuflar el aire a través de la nariz o del estoma de
traqueotomía, tapando siempre el orificio por el que no se insufla.
Debe evitarse insuflar muy rápidamente o con mucha cantidad de aire, para evitar que
se desvíe hacia la cavidad gástrica, lo que por una parte no tendría ninguna utilidad, y
por otra, facilitaría la aparición de vómitos, aumentando el riesgo de broncoaspiración.

El aire ambiente tiene una concentración de oxígeno de aproximadamente el 21%, mientras


que el aire que expiramos no sobrepasa el 16%, pero aun así, esta concentración es suficiente
para conseguir una cantidad de oxígeno en la sangre del paciente, que evite dañar las
células cerebrales, en espera de la llegada de los equipos de emergencia.

MASAJE CARDIACO EXTERNO:

- El masaje cardiaco externo se realiza apoyando el talón de una mano en el centro del
pecho y el talón de la otra sobre la primera. El enfermo deberá permanecer en decúbito
supino, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo
- El reanimador se sitúa a un lado de la víctima y una vez localizado el punto de
compresión, coloca los brazos extendidos y perpendiculares al esternón. Con el cuerpo
erguido, se carga el peso sobre ellos sin doblarlos en ningún momento, para conseguir con
el menor esfuerzo físico, la mayor eficacia posible.
- La depresión esternal óptima es de 4-5 cm y la frecuencia de compresión en torno a
las 100 compresiones por minuto.
- Se seguirá la secuencia de 30 compresiones / 2 ventilaciones, independientemente
del número de reanimadores.

Se desaconseja buscar el punto de compresión mediante el método de "seguir el borde de las


costillas", por emplear demasiado tiempo. Las manos se colocan directamente en el
centro del pecho.

Con el masaje cardíaco externo se consigue un suficiente soporte circulatorio, tanto por la presión
ejercida directamente sobre el corazón (Bomba Cardiaca), como por la realizada sobre el tórax (Bomba
Torácica). A modo de esponja, durante las compresiones se expulsa sangre del corazón y los pulmones
hacia los diferentes órganos, que volverá en el momento de la descompresión..

16
Las maniobras de reanimación deben continuar con la misma cadencia, hasta que el
enfermo se recupere, llegue ayuda con equipo especializado o se produzca el agotamiento de
los reanimadores.

¿CUÁNDO DEBE SUSPENDERSE LA RCP BÁSICA?

Las maniobras de RCP deben mantenerse en principio hasta la llegada de los equipos
especializados, excepto en las siguientes situaciones:
- Cuando el paciente recupere circulación espontánea. Nos mantendremos alerta
junto al accidentado comprobando sus funciones vitales periódicamente.
- Cuando habiéndose iniciado la RCP se comprueba fehacientemente la voluntad
previa del afectado de no recibir las maniobras de RCP (testamento vital).
- Cuando se confirma documentalmente de forma inequívoca que la parada cardiaca
se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una
enfermedad incurable.
- Cuando habiéndose iniciado sin éxito la RCP se confirma de forma indiscutible que
estas maniobras se instauraron con un retraso superior a 10 minutos con respecto
a la iniciación de la parada cardiaca (excepto situaciones como el ahogamiento, la
hipotermia accidental o la intoxicación con barbitúricos).
- Cuando después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos continúa la ausencia
de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (excepto en situaciones de hipotermia o
ahogamiento) evidenciándose signos de hipoxia generalizada (livideces, midriasis...).
- Cuando el reanimador está exhausto, lo cual puede producirse cuando un único
reanimador realiza una RCP prolongada.

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

La obstrucción parcial o completa de la vía aérea por un cuerpo extraño provoca un cuadro
repentino de asfixia que, si no se resuelve, desemboca en hipoxia, inconsciencia, apnea,
paro cardiaco y muerte.
Si la obstrucción es parcial, el paciente mostrará una gran agitación, con una
ventilación más o menos dificultosa, tos y /o estridor (pitos). El estado de conciencia no
suele estar alterado en un primer momento y en esta situación, el reanimador debe alentar al
individuo para que tosa si le es posible, por ser esta la mejor y menos traumática forma de
expulsar el cuerpo extraño.

Cuando las obstrucción es completa, el paciente no puede hablar ni toser y en poco


tiempo puede sobrevenir la inconciencia.

Mientras el paciente está consciente, daremos 5 golpes interescapulares con el sujeto


ligeramente inclinado hacia adelante, para el cuerpo extraño, salga hacia el exterior.

17
Es posible que esta maniobra resuelva la situación, pero si no es así, continuaremos
realizando 5 compresiones abdominales: Maniobra de Heimlich:
- El reanimador se sitúa por detrás de la víctima, rodeando con sus brazos el abdomen de
ésta.
- Una de las manos, cerrada y con el pulgar hacia dentro, se sitúa en el epigastrio.
- La otra mano agarra a la primera, para realizar de esta forma una fuerza mayor.
- Se realizan compresiones enérgicas del abdomen hacia arriba y hacia adentro.

En embarazadas y en pacientes muy obesos se puede realizar la maniobra de modo similar,


pero abrazando el tórax del paciente (área de masaje cardiaco) en lugar del abdomen.

Estas maniobras se repetirán hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta la


inconsciencia del paciente, alternando 5 palmadas interescapulares y 5 compresiones
abdominales.

Paciente inconsciente: Si la obstrucción no se resuelve en poco tiempo, el paciente perderá


la consciencia. En este caso, trataremos de que no sufra daño en la caída y con el paciente
en posición de decúbito supino, comenzaremos las maniobras de RCPb. Procederemos
exactamente igual que en los casos de paciente inconsciente sin respiración, repitiendo la
secuencia de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.

COLOCACIÓN DE CÁNULAS OROFARÍNGEAS. CÁNULA DE GUEDEL:

Dependiendo del fabricante, existen diversos modelos de cánulas (la más conocida y usada es la
cánula de Guedel) pero todos están construidos en PVC semirrígido (o material similar) y
poseen un refuerzo al principio de la misma, para evitar que, una vez colocada, se obstruya al
morderla el enfermo.
Tienen un tamaño que oscila entre 5 y 12 centímetros y que se identifica por una
numeración y, en algunos modelos, también por un color diferente.

18
Dependiendo del paciente al que se destine, se seleccionará la longitud adecuada, que
debe ser igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón
auricular. Lo correcto antes de colocarla, es medir la cánula adecuada a cada paciente.

La cánula de Guedel se coloca introduciéndola en la boca del afectado, con la concavidad


hacia el paladar para, una vez introducida hasta aproximadamente la mitad, rotarla 180°,
mientras se termina de introducir hasta la faringe.
Una vez colocada, la parte más dura de la cánula debe quedar entre los dientes del
paciente, de esta manera, evitaremos posibles obstrucciones si la mordiese.

HEMORRAGIAS:

Concepto: salida masiva de sangre de los vasos sanguíneos, por la rotura de los mismos,
debido a causas mecánicas o patológicas.

Clasificación:
Las hemorragias pueden ser:
- Internas: aparato digestivo, respiratorio.
- Externas: la sangre sale directamente al exterior.

Según el tipo de vaso sanguíneo que sangra se habla de:


- Hemorragia arterial: sangre de color rojo intenso y sale a presión.
- Hemorragia venosa: es de color rojo menos intenso, la sangre brota de forma
continua y babeante.
- Hemorragias capilares: es de color intermedio entre los dos anteriores, brota de
múltiples puntos.

Según la procedencia de la hemorragia se habla de:


- Hematemesis: procedente del aparato digestivo y es expulsada por el vomito.
- Melenas: procedente del aparato digestivo y es expulsada por las heces.
- Gingivorragia: a través de las encías.
- Otorragia: a través del oído.
- Epistaxis: a través de la nariz.
- Hemoptisis: procedente del aparato respiratorio que es expulsada por la boca.
- Víbices: se producen por pequeñas roturas de vasos sanguíneos. La sangre se
acumula bajo la epidermis y forma imágenes en forma de llama.
- Petequias: hemorragias cutáneas, puntiformes, rojizas y múltiples. Se localizan
en la dermis.
- Equimosis: cardenales.
- Púrpura: hemorragia de la piel y mucosas que no desaparecen con la presión.
- Hematuria: del aparato urinario. Sangre en la orina.
- Hemotórax: derrame sanguíneo de la cavidad pleural.
- Menorragia: menstruación.
- Metrorragia: hemorragia del aparato genital femenino de carácter patológico.
- Hemartros: derrame de sangre en una cavidad articular.

Las hemorragias producen síntomas:


- Locales.
- Generales.

19
La gravedad de la hemorragia depende de:
- Cantidad de sangre perdida.
- Velocidad o ritmo de la perdida.
- Localización de la misma.

Actuación (primeros auxilios)


La norma general es la compresión sobre la herida con paños o el propio puño, se debe
mantener la presión sobre la herida hasta llegar al hospital. Las hemorragias de la base
del cráneo que sangran por el oído no deben taponarse nunca.

El torniquete sólo deberá ser empleado siguiendo unas normas concretas que son:
a) Solo se realizará si la hemorragia no puede ser controlada.
b) Se utilizará una cinta ancha colocada en la raíz de los miembros
comprimiendo hasta que cese la hemorragia.
c) Se anotará la hora exacta de colocación del torniquete.
d) No se aflojará la presión hasta la llegada al hospital.

QUEMADURAS:

Concepto: son lesiones orgánicas producidas por la acción del calor.

Clasificación:
- PRIMER GRADO: causan enrojecimiento de la piel, se curan en 3 o 5 días.
- SEGUNDO GRADO: pueden ser superficiales o profundas. Causan
enrojecimiento y ampollas. El tiempo de curación varía de 10 a 15 días para las
superficiales y de 3 a 4 semanas para las profundas.
- TERCER GRADO: hay destrucción de los tejidos sin posibilidades de
regeneración más que de forma quirúrgica.
- CUARTO GRADO: Afectan a músculos, tendones, nervios, huesos, etc.

Síntomas:
- Dolor intenso.
- Shock.
- Infecciones.

Primeros auxilios con quemados:


- Apagar las llamas con mantas o abrigos nunca con agua.
- Acostarlo en el suelo.
- Eliminar ropas si es posible.
- No aplicar nunca cremas o pomadas.
- Acompañar al hospital si la quemadura es importante.
- En caso de parada proceder a la reanimación cardiopulmonar.

20
CONGELACIONES:

Concepto: enfriamiento progresivo de una parte del organismo por la formación de


microcristales de hielo en el interior de los tejidos.

Clasificación: se clasifican en grados (1, 2, 3 y 4) en función de su gravedad.

Síntomas:

→ Congelación de primer grado:


- Piel pálida.
- No hay dolor.
→ Congelación de segundo grado:
- Ampollas
- Inflamación en las extremidades.
- Dolor.
→ Congelación de tercer grado:
- Afectación de los músculos e incluso del hueso.

Otros síntomas: disminución de la frecuencia respiratoria, pulso lento, somnolencia...

Primeros auxilios a una persona con síntomas de congelación:

- Aflojar la vestimenta y retirar la ropa húmeda.


- No frotar la zona congelada con nieve, ya que se producen cortes que facilitan la
infección.
- No es aconsejable iniciar el recalentamiento, sólo se realizará en el caso de que
no haya posibilidad de desplazamiento a un centro adecuado.
- Recalentamiento: introducir la extremidad en un baño de agua a una temperatura
de 38-40 grados, durante 20 o 30 minutos.

ELECTROCUCIONES:

Concepto: lesiones en el organismo causadas por la corriente eléctrica que pasa a los
tejidos.

Causantes:
- Corriente natural (rayo)
- Accidentes domésticos, profesionales o laborales.

Circunstancias que provocan las lesiones:

- Circuito cerrado de entrada y salida de corriente.


- Diferencia de potencial entre los puntos de entrada y salida.
- La intensidad de la corriente circula en las zonas de menos resistencia del
organismo.
- A más tiempo de exposición, mayores lesiones.

21
Factores que intervienen:

- Tipo de corriente.
- Tensión.
- Intensidad.
- Tiempo.
- Resistencia.
- Trayecto.
- Factores individuales.

Primeros auxilios:
- Cortar la corriente, si no es posible liberal a la victima sin tocarla con un objeto
de material no conductor.
- Comprobar si existe parada cardiorrespiratoria.
- Aunque la victima no presente síntomas trasladar a un centro sanitario, ya que
pueden existir lesiones internas.

22
EP.4. TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

● Ejes y planos corporales:

Por acuerdo, siempre que nos refiramos al cuerpo humano, partiremos de lo que se denomina
la posición anatómica. En esta posición, el sujeto aparece erguido, con los miembros
inferiores y superiores pegados al cuerpo y con las palmas de las manos mirando al frente.

posición anatómica

En esa posición podemos definir tres ejes imaginarios que a su vez definirían otros
tantos planos:

- Eje longitudinal. Es aquel que recorre el cuerpo en toda su longitud. Pasaría desde
la cabeza hasta los pies.

- Eje transversal. Atravesaría transversalmente el cuerpo, perpendicularmente al


eje longitudinal.

- Eje sagital. Atravesaría de delante a atrás el cuerpo de forma perpendicular a los


dos anteriores.

23
El cruce de estos ejes produce planos imaginarios que nos ayudaran a situar las diferentes
zonas corporales.
- Plano sagital. Formado por los ejes longitudinal y sagital. Según este plano, una
estructura anatómica podrá situarse en situación lateral o medial. El hombro por
ejemplo se sitúa en situación lateral al esternón.
- Plano transversal u horizontal. Formado por el cruce de los ejes transversal y
sagital. Es perpendicular al plano sagital. Según este plano, una estructura
anatómica podrá situarse cefálica (parte superior) o caudálica (parte inferior).
- Plano frontal. Se forma por la unión de los ejes longitudinal y transversal. Según
este plano una estructura anatómica podría situarse en situación ventral (hacia
delante) o dorsal (hacia atrás). La traquea por ejemplo, se sitúa ventral al
esófago.

● Regiones y cavidades del cuerpo humano:

En una primera división podemos dividir el cuerpo humano en: cabeza, tronco y
extremidades.

El TRONCO se divide a su vez en dos grandes cavidades que son el tórax y el abdomen:

- Cavidad torácica: En su interior aloja básicamente a la tráquea, los


bronquios, los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el diafragma que le
sirve de base.
Dorsalmente se sitúa la columna vertebral y centralmente el esternón. Es una
estructura semirígida, cerrada lateralmente por doce costillas a cada lado, que
se unen por detrás a la columna y por delante mediante cartílagos al esternón.

24
- Cavidad abdominal: En el abdomen se encuentra el hígado y la vesícula biliar, el
estómago, el páncreas, el bazo y los intestinos delgado y grueso. En la parte más
dorsal (retroperitoneal) encontramos los riñones y en la zona más caudal, lo que se
conoce como cavidad pélvica, con la vejiga, los uréteres y dependiendo del sexo, el
útero, los ovarios y la vagina, o bien la próstata.

El abdomen se divide clásicamente en nueve cuadrantes que nos ayudan a situar


cada una de las estructuras:
* Cuadrantes superiores: hipocondrio izquierdo y derecho y epigastrio.
* Cuadrantes medios: vacío izquierdo y derecho, y mesogastrio.
* Cuadrantes inferiores: fosa ilíaca izquierda y derecha e hipogastrio

HD: hipocondrio derecho. VRI: vacio renal izquierdo.


EP: epigastrio. FID: fosa iliaca derecha.
Hl: hipocondrio izquierdo. H: hipogastrio.
VRD: vacio renal derecho. FU: fosa iliaca izquierda.
ZP: zona periumbilical.

● Direcciones de los movimientos:


Describen los movimientos y cambios de posición que efectúen los miembros en las
distintas situaciones:

- Flexión: movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una articu-
lación.
- Extensión: movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una
articulación.
- Abducción: movimiento de alejamiento del plano medio.
- Adducción: movimiento de acercamiento al plano medio.
- Eversión: cambio de dirección hacia fuera.

25
- Inversión: cambio de dirección hacia dentro.
- Rotación: movimiento de giro sobre un eje.
- Circunducción: movimiento circular alrededor del eje del cuerpo.
- Pronación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrás o hacia
abajo.
- Supinación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o
hacia arriba.

ABDUCCIÓN ADDUCCIÓN

PRONACIÓN SUPINACIÓN

POSICIONES ANATÓMICAS BÁSICAS:

POSICIONES BÁSICAS: Posiciones de especial interés para la práctica sanitaria, dado que
son el punto de partida para la realización de exploraciones, la movilización o la aplicación
de medidas terapéuticas.

TIPOS DE POSICIONES ANATÓMICAS:

- Decúbito supino o dorsal.


- Decúbito lateral izquierdo o derecho.
- Decúbito prono.
- Posición de Fowler.
- Posición ginecológica o de litotomía.
- Posición genupectoral.
- Posición de Trendelenburg.
- Posición de Antitrendelenburg.

26
POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO O DORSAL:

Es la posición utilizada para la exploración inicial del tórax, abdomen, miembros superiores
e inferiores, mamas. También se utiliza para comenzar con la higiene del enfermo y como
punto de partida para diferentes movilizaciones.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO Y DERECHO:

Se emplea para dar cambios posturales en los enfermos encamados durante mucho tiempo.
También, para la administración de enemas de limpieza o para realizar la higiene de la
zona genital. Es de mucha utilidad en las embarazadas para evitar el "síndrome de
hipotensión en decúbito supino" que se produce como consecuencia de la compresión del
útero sobre la vena cava inferior

Una variante de esta postura es la Posición de Sims, también llamada posición de


semiprono o posición lateral de seguridad que se emplea en las maniobras de RCP básica.
En esta posición se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la eliminación de las
secreciones. La diferencia fundamental es que en este caso, el interés se centra en que la
cabeza esté girada lateralmente a fin mantener la vía aérea despejada y prever posibles
aspiraciones de vómitos.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO: (También llamado Decúbito Ventral)

27
Se utiliza para las exploraciones de espalda.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

POSICIÓN DE FOWLER:

El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45° y las piernas están ligeramente
flexionadas.
La Posición de Fowler se utiliza sobre todo para los enfermos con patologías respiratorias
(asma, enfisema, bronquitis crónica, edemas de pulmón, etc.), dado que facilita los
movimientos respiratorios disminuyendo la sensación de ahogo también se utiliza para
exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.

Existe una variante que es denominada POSICIÓN DE SEMIFOWLER en la que la


inclinación es de 30°, y se utiliza básicamente para el transporte del enfermo cuando su
estado lo permita.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

POSICIÓN GINECOLÓGICA: (También llamada de litotomía)

Se utiliza en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para la exploración
de la embarazada, o bien durante el parto. También se utiliza en intervenciones que afecten
al recto o la zona perineal, hemorroides...

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

28
POSICIÓN GENUPECTORAL: (También llamada posición mahometana)

Sirve para exploraciones rectales.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

POSICIÓN DE TRENDELENBURG:

Se coloca como en decúbito supino, pero el plano del cuerpo con respecto al suelo está
inclinado 45°. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies. En esta postura
hay que colocar a los pacientes con síncopes o shock hipovolémico para intentar
restablecer y salvaguardar el riego sanguíneo cerebral
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

POSICIÓN ANTITRENDELENBURG:

Es la posición contraría a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45°
respecto al plano del suelo pero la cabeza está mucho más elevada que los pies

29
POSICIONES DE TRANSPORTE:

Cualquier movilización que se realice con un enfermo para trasladarlo debe ser realizada de
forma de planificada y meticulosa, extremando los cuidados de inmovilización de columna
y miembros en el caso de enfermos que hayan sufrido traumatismos de cualquier índole.

El uso de la camilla de cuchara y el traslado a la ambulancia:


El empleo de las llamadas camillas de "cuchara" o "tijera" se limita al traslado del
enfermo hasta su lugar de transporte: ambulancia, helicóptero...

MANIOBRA A REALIZAR:

1) Medir la camilla de tijeras, la colocaremos sin desmontar, junto al paciente, y la


alargaremos hasta conseguir la medida más oportuna, que debería ser en todo caso, que
sobresalga del paciente, no que el paciente sobresalga de la camilla.

2) Desarmar en dos la camilla situando cada parte a un lado del paciente (la parte más
estrecha se reservara para los miembros y la más ancha para el tronco)

3) Girar al enfermo hasta la posición de decúbito supino, para lo cual necesitaremos, al


menos, tres personas:

• El primer operador, que suele ser el de más experiencia, se encargará por


un lado de dirigir la maniobra y por otro de abrir la vía aérea. Será el
responsable de traccionar y controlar la columna cervical durante la maniobra.
Manteniendo inmovilizada la cabeza mediante una ligera tracción.

• El segundo operador colocará el collarín cervical (en caso de traumatismo).


Alineará los miembros superiores e inferiores y se situará de rodillas junto al
enfermo en el lado hacia el que se vaya a realizar el giro.

• Siempre bajo la dirección del primer operador que estará permanentemente al


cuidado de la columna, el segundo y tercer operador introducirá sus manos por
los lados del paciente opuesto al que se vaya a realizar el giro, el segundo
sujetará a la altura de los hombros y cadera, el tercero a la altura de las caderas,
haciendo un cruce de brazos con el segundo y sujetando a la altura de la
espinilla, para poder rotar el tronco hacia sí mismo.

4) Con el cuerpo semirrotado, se introducirá la primera mitad de la camilla, dejando


nuevamente al enfermo en la posición original.

30
5) A continuación se realiza la misma operación pero desde el lado opuesto, con lo que
tendremos situado al enfermo sobre la camilla.

6) Cerraremos los anclajes superiores e inferiores de la camilla y sujetaremos al enfermo a


ella al menos con tres correas.

7) Por último trasladaremos al enfermo hasta la ambulancia y una vez allí, el enfermo será
colocado en sentido longitudinal a la marcha (con la cabeza en el sentido de ésta en las
ambulancias o indistintamente en los helicópteros) y a su vez lo sujetaremos con las
correas de la camilla de la ambulancia.

Posiciones básicas de traslado:

- Tronco semiincorporado.
- Decúbito supino.
- Decúbito supino con piernas flexionadas.
- Posición antishock.
- Posición antitrendelenburg.
- Posición lateral de seguridad (SIM)
- Decúbito lateral izquierdo.

TRONCO SEMIINCORPORADO:
Es como la posición de Fowler o semifowler y se utiliza sobre todo para trasladar enfermos
con patologías respiratorias y para los que han sufrido un traumatismo craneoencefálico.

DECÚBITO SUPINO:
Sobre todo se emplea para trasladar a enfermos en los que se sospeche un posible
traumatismo medular.

31
DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS FLEXIONADAS:

Se emplea para trasladar a enfermos con dolor o traumatismos abdominales.

POSICIÓN ANTISHOCK:

Se emplea para trasladar pacientes con hipoglucemia, hipotensión, que han sufrido un
síncope o puedan realizar un shock hipovolémico por pérdidas hemáticas, a fin de intentar
restablecer y salvaguardar el riego cerebral.

Cumple la misma función que la posición de Trendelenburg, pero es más cómoda para el
traslado.

POSICIÓN ANTITRENDELENBURG:

Esta posición requiere sujeción axilar y pélvica y se emplea en posibles TCE y fracturas de
columna.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (SIM):

Se emplea en paciente con bajo nivel de conciencia, para mantener despejada la vía
aérea y prevenir la aparición y posible aspiración de vómitos.

DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO:

Se emplea en pacientes embarazadas a partir de los 6 meses, en las que el tamaño del
útero pueda comprimir la vena cava inferior provocando el "síndrome de hipotensión en
decúbito supino.

32
Consideraciones Generales Del Traslado:

- Independientemente del medio y la posición elegida para el traslado, un miembro


del equipo debe permanecer en todo momento en el compartimiento asistencial junto al
enfermo.

- En las trasmisiones de información hay que cuidar la confidencialidad y la


intimidad del paciente, poniendo atención en los comentarios que pudieran afectar al
enfermo.

- Durante el trayecto debemos garantizar en todo momento la monitorización de las


funciones vitales del enfermo a fin de prevenir posibles alteraciones: frecuencia y ritmo
cardiaco, control de la tensión arterial, pulsioximetría.

33

También podría gustarte