Celador Conductor Modulo 1 - Tema 3
Celador Conductor Modulo 1 - Tema 3
EP.1. INTRODUCCIÓN.
Podemos distinguir en los accidentes tres elementos básicos (desde el punto de vista
“epidemiológico”)
Los accidentes son el desenlace de una interacción de causas, que son evitables o
prevenibles.
Accidente: “Suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas y que
involuntariamente origina daños a personas u objetos”
Accidente de tráfico a efectos estadísticos, es considerado como aquel que reúne las
siguientes características: (Orden de 18 de febrero de 1993)
▪ Se produce o tiene su origen en una de las vías o terrenos objeto de la legislación de la
LSV.
▪ A consecuencia del mismo:
- una o varias personas resultan muertas o heridas.
- provoca daños materiales.
▪ Esta implicado al menos un vehículo en movimiento.
1
MODELOS TEÓRICOS DE EVALUACIÓN DEL ACCIDENTE:
Se considera:
- La vía: el escenario.
- El vehículo: el medio.
- El hombre: (conductor, pasajero, peatón) el protagonista.
► Mediatas: en sí mismas no son las culpables del accidente (p.e: una avería o un
pinchazo) Pueden hacer referencia:
- Al vehículo (estado mecánico)
- A la carretera (conservación, señalización...)
- A los agentes atmosféricos (lluvia, nieve...)
- Al conductor: todas las que afectan al organismo físico y por lo cual a la
capacidad de conducir. Pueden ser:
◦ Causas somáticas.
◦ Causas psíquicas.
- A la victima (las mismas aplicadas al conductor con alguna variante)
- Otras (un insecto, una piedra....)
ERROR EN LA
PERCEPCIÓN CONDICIONES
VELOCIDAD ACCIÓN
TARDÍA ANTERIORES
EVASIVA
Falta de luces.
VEHÍCULO Fallo de los frenos. Mala conservación. Fallo mecanismos.
Parabrisas sucio.
Niebla.
Mala conservación Estado de la
AMBIENTE Piso resbaladizo. Deslumbramiento
de la calzada. carretera.
solar.
2
Efectos de
sombras.
Prisa. Distracción. Embriaguez.
PERSONAS Elección errónea.
Imprudencia. Sueño. Tóxicos.
CLASES DE ACCCIDENTES:
► Por su situación:
■ Urbanos.
■ Interurbanos.
3
► Por el modo en que se producen:
■ Colisión de vehículos en marcha: encuentro violento de dos o más vehículos en
movimiento. Pueden ser:
- Frontal: los frentes de los vehículos se ven afectados. Presenta las siguientes
variables:
▫ Central: los ejes longitudinales coinciden.
▫ Excéntrica: los ejes longitudinales son paralelos, pero no coincidentes.
▫ Angular: los ejes longitudinales forman un ángulo inferior a 90 grados.
- Lateral: solo se ven implicados los laterales de los vehículos. Puede ser:
▫ Refleja: se producen dos o más colisiones sucesivas entre sí.
▫ Por raspado: se produce un roce entre los laterales del vehículo. Puede ser:
٠ Positivo: si los vehículos circulan en sentido contrario.
٠ Negativo: si lo hacen en el mismo sentido.
- Alcance: dos o más vehículos entran en colisión de tal modo que la parte frontal
de uno lo hace sobre la parte posterior del otro.
4
- Salidas de la calzada: el vehículo o parte del mismo sale de la calzada por causas
ajenas a la voluntad del conductor. Se subdivide en:
▫ Con colisión:
٠ Choque con árbol o poste.
٠ Choque con muro o edificio.
٠ Choque con cuneta o bordillo.
٠ Otro tipo de choque.
▫ Sin colisión:
٠ Con desprendimiento.
٠ Con vuelco, que puede ser:
¾ De campana: el vehículo da vueltas longitudinalmente.
¾ De tonel: el vehículo da vueltas transversalmente.
▫ En llano.
▫ Otras.
► Otros criterios:
■ Según la hora del día: diurnos y nocturnos.
■ Según el día de la semana: laborables, festivos, salidas y retornos.
■ Según la actividad: salida o entrada de trabajo.
■ Según la materia transportada: materias peligrosas, transporte escolar, tercera edad.
5
EP.2. COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE.
(Art. 51 LSV)
Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo presencien
o tengan conocimiento de él, estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para atender
a las victimas, si las hubiere, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o
daños, restablecer, en la medida de los posible la seguridad de la circulación y
esclarecer los hechos
(Art. 51 LSV)
Si por causa de accidente o avería, el vehículo o su carga obstaculizasen la calzada, los
conductores, tras señalizar correspondientemente, adoptarán las medidas necesarias para
que sea retirado en el menor tiempo posible, debiendo sacarlo de la calzada y situarlo
cumpliendo las normas de estacionamiento, siempre que sea factible.
6
En caso de que la carga de un vehículo obstaculizase la calzada, los conductores
adoptarán las medidas necesarias para que sea retirado en el menor tiempo posible:
- Si es posible procurarán colocar el vehículo y la carga donde cause menos
obstáculo a la circulación (pudiendo utilizar el arcén o la mediana)
- Todo conductor deberá emplear los dispositivos de preseñalización de peligro
reglamentarios para advertir tal circunstancia, salvo que las condiciones de la
circulación no permitan hacerlo. Se colocarán:
▫ uno por delante y otro por detrás del vehículo o de la carga.
▫ como mínimo a 50 metros de distancia
▫ visibles desde 100 metros.
- Si fuese preciso pedir auxilio se utilizará el poste de socorro más próximo
- El remolque de un vehículo accidentado o averiado, sólo deberá hacerse por otro
destinado específicamente a dicho fin.
- Cuando la emergencia ocurra en un vehículo destinado al transporte de
mercancías peligrosas se aplicaran, además, sus normas específicas.
7
Se fomentaran acuerdos o pactos de ayuda mutua entre las propias empresas de los
sectores profesionales y acuerdos o convenios entre las empresas y las autoridades
competentes. De los mismos se dará información a la Comisión Nacional de Protección
Civil y a la Comisión para la Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas.
Los daños que se deriven serán indemnizables.
8
- Las autoridades aduaneras españolas serán competentes para comprobar y exigir,
a los vehículos extranjeros de países no integrantes en la UE, la suscripción de
un seguro obligatorio que reúna las garantías de la legislación española.
9
EP.3. CAPACITACIÓN EN PROMEROS AUXILIOS Y RCP.
● La regla general es no mover a los heridos, salvo que se encuentren en situaciones que
por si mismas puedan agravar sus lesiones.
● La petición de auxilio debe hacerse por el medio más rápido posible.
● La asistencia a las victimas deberá realizarse siguiendo un orden que se establecerá en
función de la gravedad de las lesiones.
PRIMEROS AUXILIOS:
PROTOCOLO A SEGUIR
1. Ante una supuesta situación de PCR, lo primero será identificar la situación. (antes que
pedir ayuda o realizar ninguna actividad, tenemos que saber qué está pasando)
La estrategia para que cualquier ciudadano pueda identificar y valorar a una víctima con
una aparente PCR es muy simple y consiste en observar, de una manera secuencial,
únicamente dos aspectos clínicos:
- conciencia.
- respiración.
¾ Valorar la conciencia:
Lo primero que debemos hacer para valorar una posible parada cardiorrespiratoria (PCR)
es comprobar el estado de conciencia del individuo.
Examinar a la víctima estimulándole auditiva y sensitivamente. Se debe sacudir al
paciente suavemente por los hombros, gritándole con voz alta: Oiga, ¿qué le pasa? En
caso de sospecha de traumatismo cervical evitaremos mover el cuello.
10
INTERVENCIONES SEGÚN EL ESTADO DE CONCIENCIA:
¾ Valorar la ventilación:
11
- Acercar a continuación la mejilla a la boca-nariz de la víctima, para de esta forma oír y sentir la
respiración del paciente, así como ver los movimientos ventílatenos de la caja torácica.
- Realizar la abducción del brazo del paciente que tengamos más cercano hasta ponerlo
en ángulo recto con el cuerpo. Doblar el codo, y poner la palma de la mano hacia arriba.
- Traccionar del brazo del paciente más alejado a nosotros, cruzándolo sobre su tórax y
colocando la palma de la mano sobre el hombro contrario.
12
- Levantar la pierna del paciente más alejada a nuestra posición, dejándola con la
rodilla levantada y el pie apoyado en el suelo.
- Con una mano en la rodilla levantada y la otra en el hombro del mismo lado, tirar con
fuerza para girar a la víctima sobre su costado.
- Colocar la pierna que ha quedado encima, de forma que la cadera y la rodilla estén
dobladas en ángulo recto.
13
- En general, pediremos ayuda (llamar a los servicios de emergencia) e iniciaremos
las maniobras de RCP (compresiones torácicas y ventilación).
- En los casos de PCR secundaria a hipoxia (ahogados, sobredosis de drogas, trau-
matizados, etc.), iniciaremos primero las maniobras de RCP (comenzando por 5
ventilaciones para seguir con la secuencia habitual 30/2) durante 1 minuto y des-
pués, pediremos ayuda.
2. Si hay presencia síntomas de asfixia comprobar que la vía aérea no esta obstruida.
3. Las hemorragias que sangran al exterior se tratarán de amortiguar por compresión.
4. Si hay sospecha de fractura de columna vertebral hay que tomar extremas
precauciones para su movilización.
5. Un paciente en estado inconsciente debe de evacuarse en camilla en decúbito lateral.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
RESPIRACIÓN BOCA-BOCA:
14
- Con la vía aérea despejada, taponaremos los orificios nasales, con los dedos pulgar e
índice de la mano colocada en la frente, mientras sellamos con nuestra boca la de la víctima, e
insuflamos aire.
- Al retirarnos para que el accidentado pueda espirar, comprobaremos con nuestra mirada
el movimiento de descenso de la caja torácica.
- Realizaremos las ventilaciones con una frecuencia de 8-10 por minuto (cada 6-8
segundos)
15
En caso necesario se puede insuflar el aire a través de la nariz o del estoma de
traqueotomía, tapando siempre el orificio por el que no se insufla.
Debe evitarse insuflar muy rápidamente o con mucha cantidad de aire, para evitar que
se desvíe hacia la cavidad gástrica, lo que por una parte no tendría ninguna utilidad, y
por otra, facilitaría la aparición de vómitos, aumentando el riesgo de broncoaspiración.
- El masaje cardiaco externo se realiza apoyando el talón de una mano en el centro del
pecho y el talón de la otra sobre la primera. El enfermo deberá permanecer en decúbito
supino, con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo
- El reanimador se sitúa a un lado de la víctima y una vez localizado el punto de
compresión, coloca los brazos extendidos y perpendiculares al esternón. Con el cuerpo
erguido, se carga el peso sobre ellos sin doblarlos en ningún momento, para conseguir con
el menor esfuerzo físico, la mayor eficacia posible.
- La depresión esternal óptima es de 4-5 cm y la frecuencia de compresión en torno a
las 100 compresiones por minuto.
- Se seguirá la secuencia de 30 compresiones / 2 ventilaciones, independientemente
del número de reanimadores.
Con el masaje cardíaco externo se consigue un suficiente soporte circulatorio, tanto por la presión
ejercida directamente sobre el corazón (Bomba Cardiaca), como por la realizada sobre el tórax (Bomba
Torácica). A modo de esponja, durante las compresiones se expulsa sangre del corazón y los pulmones
hacia los diferentes órganos, que volverá en el momento de la descompresión..
16
Las maniobras de reanimación deben continuar con la misma cadencia, hasta que el
enfermo se recupere, llegue ayuda con equipo especializado o se produzca el agotamiento de
los reanimadores.
Las maniobras de RCP deben mantenerse en principio hasta la llegada de los equipos
especializados, excepto en las siguientes situaciones:
- Cuando el paciente recupere circulación espontánea. Nos mantendremos alerta
junto al accidentado comprobando sus funciones vitales periódicamente.
- Cuando habiéndose iniciado la RCP se comprueba fehacientemente la voluntad
previa del afectado de no recibir las maniobras de RCP (testamento vital).
- Cuando se confirma documentalmente de forma inequívoca que la parada cardiaca
se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una
enfermedad incurable.
- Cuando habiéndose iniciado sin éxito la RCP se confirma de forma indiscutible que
estas maniobras se instauraron con un retraso superior a 10 minutos con respecto
a la iniciación de la parada cardiaca (excepto situaciones como el ahogamiento, la
hipotermia accidental o la intoxicación con barbitúricos).
- Cuando después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos continúa la ausencia
de cualquier tipo de actividad eléctrica cardiaca (excepto en situaciones de hipotermia o
ahogamiento) evidenciándose signos de hipoxia generalizada (livideces, midriasis...).
- Cuando el reanimador está exhausto, lo cual puede producirse cuando un único
reanimador realiza una RCP prolongada.
La obstrucción parcial o completa de la vía aérea por un cuerpo extraño provoca un cuadro
repentino de asfixia que, si no se resuelve, desemboca en hipoxia, inconsciencia, apnea,
paro cardiaco y muerte.
Si la obstrucción es parcial, el paciente mostrará una gran agitación, con una
ventilación más o menos dificultosa, tos y /o estridor (pitos). El estado de conciencia no
suele estar alterado en un primer momento y en esta situación, el reanimador debe alentar al
individuo para que tosa si le es posible, por ser esta la mejor y menos traumática forma de
expulsar el cuerpo extraño.
17
Es posible que esta maniobra resuelva la situación, pero si no es así, continuaremos
realizando 5 compresiones abdominales: Maniobra de Heimlich:
- El reanimador se sitúa por detrás de la víctima, rodeando con sus brazos el abdomen de
ésta.
- Una de las manos, cerrada y con el pulgar hacia dentro, se sitúa en el epigastrio.
- La otra mano agarra a la primera, para realizar de esta forma una fuerza mayor.
- Se realizan compresiones enérgicas del abdomen hacia arriba y hacia adentro.
Dependiendo del fabricante, existen diversos modelos de cánulas (la más conocida y usada es la
cánula de Guedel) pero todos están construidos en PVC semirrígido (o material similar) y
poseen un refuerzo al principio de la misma, para evitar que, una vez colocada, se obstruya al
morderla el enfermo.
Tienen un tamaño que oscila entre 5 y 12 centímetros y que se identifica por una
numeración y, en algunos modelos, también por un color diferente.
18
Dependiendo del paciente al que se destine, se seleccionará la longitud adecuada, que
debe ser igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón
auricular. Lo correcto antes de colocarla, es medir la cánula adecuada a cada paciente.
HEMORRAGIAS:
Concepto: salida masiva de sangre de los vasos sanguíneos, por la rotura de los mismos,
debido a causas mecánicas o patológicas.
Clasificación:
Las hemorragias pueden ser:
- Internas: aparato digestivo, respiratorio.
- Externas: la sangre sale directamente al exterior.
19
La gravedad de la hemorragia depende de:
- Cantidad de sangre perdida.
- Velocidad o ritmo de la perdida.
- Localización de la misma.
El torniquete sólo deberá ser empleado siguiendo unas normas concretas que son:
a) Solo se realizará si la hemorragia no puede ser controlada.
b) Se utilizará una cinta ancha colocada en la raíz de los miembros
comprimiendo hasta que cese la hemorragia.
c) Se anotará la hora exacta de colocación del torniquete.
d) No se aflojará la presión hasta la llegada al hospital.
QUEMADURAS:
Clasificación:
- PRIMER GRADO: causan enrojecimiento de la piel, se curan en 3 o 5 días.
- SEGUNDO GRADO: pueden ser superficiales o profundas. Causan
enrojecimiento y ampollas. El tiempo de curación varía de 10 a 15 días para las
superficiales y de 3 a 4 semanas para las profundas.
- TERCER GRADO: hay destrucción de los tejidos sin posibilidades de
regeneración más que de forma quirúrgica.
- CUARTO GRADO: Afectan a músculos, tendones, nervios, huesos, etc.
Síntomas:
- Dolor intenso.
- Shock.
- Infecciones.
20
CONGELACIONES:
Síntomas:
ELECTROCUCIONES:
Concepto: lesiones en el organismo causadas por la corriente eléctrica que pasa a los
tejidos.
Causantes:
- Corriente natural (rayo)
- Accidentes domésticos, profesionales o laborales.
21
Factores que intervienen:
- Tipo de corriente.
- Tensión.
- Intensidad.
- Tiempo.
- Resistencia.
- Trayecto.
- Factores individuales.
Primeros auxilios:
- Cortar la corriente, si no es posible liberal a la victima sin tocarla con un objeto
de material no conductor.
- Comprobar si existe parada cardiorrespiratoria.
- Aunque la victima no presente síntomas trasladar a un centro sanitario, ya que
pueden existir lesiones internas.
22
EP.4. TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Por acuerdo, siempre que nos refiramos al cuerpo humano, partiremos de lo que se denomina
la posición anatómica. En esta posición, el sujeto aparece erguido, con los miembros
inferiores y superiores pegados al cuerpo y con las palmas de las manos mirando al frente.
posición anatómica
En esa posición podemos definir tres ejes imaginarios que a su vez definirían otros
tantos planos:
- Eje longitudinal. Es aquel que recorre el cuerpo en toda su longitud. Pasaría desde
la cabeza hasta los pies.
23
El cruce de estos ejes produce planos imaginarios que nos ayudaran a situar las diferentes
zonas corporales.
- Plano sagital. Formado por los ejes longitudinal y sagital. Según este plano, una
estructura anatómica podrá situarse en situación lateral o medial. El hombro por
ejemplo se sitúa en situación lateral al esternón.
- Plano transversal u horizontal. Formado por el cruce de los ejes transversal y
sagital. Es perpendicular al plano sagital. Según este plano, una estructura
anatómica podrá situarse cefálica (parte superior) o caudálica (parte inferior).
- Plano frontal. Se forma por la unión de los ejes longitudinal y transversal. Según
este plano una estructura anatómica podría situarse en situación ventral (hacia
delante) o dorsal (hacia atrás). La traquea por ejemplo, se sitúa ventral al
esófago.
En una primera división podemos dividir el cuerpo humano en: cabeza, tronco y
extremidades.
El TRONCO se divide a su vez en dos grandes cavidades que son el tórax y el abdomen:
24
- Cavidad abdominal: En el abdomen se encuentra el hígado y la vesícula biliar, el
estómago, el páncreas, el bazo y los intestinos delgado y grueso. En la parte más
dorsal (retroperitoneal) encontramos los riñones y en la zona más caudal, lo que se
conoce como cavidad pélvica, con la vejiga, los uréteres y dependiendo del sexo, el
útero, los ovarios y la vagina, o bien la próstata.
- Flexión: movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una articu-
lación.
- Extensión: movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una
articulación.
- Abducción: movimiento de alejamiento del plano medio.
- Adducción: movimiento de acercamiento al plano medio.
- Eversión: cambio de dirección hacia fuera.
25
- Inversión: cambio de dirección hacia dentro.
- Rotación: movimiento de giro sobre un eje.
- Circunducción: movimiento circular alrededor del eje del cuerpo.
- Pronación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrás o hacia
abajo.
- Supinación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o
hacia arriba.
ABDUCCIÓN ADDUCCIÓN
PRONACIÓN SUPINACIÓN
POSICIONES BÁSICAS: Posiciones de especial interés para la práctica sanitaria, dado que
son el punto de partida para la realización de exploraciones, la movilización o la aplicación
de medidas terapéuticas.
26
POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO O DORSAL:
Es la posición utilizada para la exploración inicial del tórax, abdomen, miembros superiores
e inferiores, mamas. También se utiliza para comenzar con la higiene del enfermo y como
punto de partida para diferentes movilizaciones.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Se emplea para dar cambios posturales en los enfermos encamados durante mucho tiempo.
También, para la administración de enemas de limpieza o para realizar la higiene de la
zona genital. Es de mucha utilidad en las embarazadas para evitar el "síndrome de
hipotensión en decúbito supino" que se produce como consecuencia de la compresión del
útero sobre la vena cava inferior
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
27
Se utiliza para las exploraciones de espalda.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
POSICIÓN DE FOWLER:
El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45° y las piernas están ligeramente
flexionadas.
La Posición de Fowler se utiliza sobre todo para los enfermos con patologías respiratorias
(asma, enfisema, bronquitis crónica, edemas de pulmón, etc.), dado que facilita los
movimientos respiratorios disminuyendo la sensación de ahogo también se utiliza para
exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Se utiliza en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para la exploración
de la embarazada, o bien durante el parto. También se utiliza en intervenciones que afecten
al recto o la zona perineal, hemorroides...
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
28
POSICIÓN GENUPECTORAL: (También llamada posición mahometana)
POSICIÓN DE TRENDELENBURG:
Se coloca como en decúbito supino, pero el plano del cuerpo con respecto al suelo está
inclinado 45°. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies. En esta postura
hay que colocar a los pacientes con síncopes o shock hipovolémico para intentar
restablecer y salvaguardar el riego sanguíneo cerebral
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
POSICIÓN ANTITRENDELENBURG:
Es la posición contraría a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45°
respecto al plano del suelo pero la cabeza está mucho más elevada que los pies
29
POSICIONES DE TRANSPORTE:
Cualquier movilización que se realice con un enfermo para trasladarlo debe ser realizada de
forma de planificada y meticulosa, extremando los cuidados de inmovilización de columna
y miembros en el caso de enfermos que hayan sufrido traumatismos de cualquier índole.
MANIOBRA A REALIZAR:
2) Desarmar en dos la camilla situando cada parte a un lado del paciente (la parte más
estrecha se reservara para los miembros y la más ancha para el tronco)
30
5) A continuación se realiza la misma operación pero desde el lado opuesto, con lo que
tendremos situado al enfermo sobre la camilla.
7) Por último trasladaremos al enfermo hasta la ambulancia y una vez allí, el enfermo será
colocado en sentido longitudinal a la marcha (con la cabeza en el sentido de ésta en las
ambulancias o indistintamente en los helicópteros) y a su vez lo sujetaremos con las
correas de la camilla de la ambulancia.
- Tronco semiincorporado.
- Decúbito supino.
- Decúbito supino con piernas flexionadas.
- Posición antishock.
- Posición antitrendelenburg.
- Posición lateral de seguridad (SIM)
- Decúbito lateral izquierdo.
TRONCO SEMIINCORPORADO:
Es como la posición de Fowler o semifowler y se utiliza sobre todo para trasladar enfermos
con patologías respiratorias y para los que han sufrido un traumatismo craneoencefálico.
DECÚBITO SUPINO:
Sobre todo se emplea para trasladar a enfermos en los que se sospeche un posible
traumatismo medular.
31
DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS FLEXIONADAS:
POSICIÓN ANTISHOCK:
Se emplea para trasladar pacientes con hipoglucemia, hipotensión, que han sufrido un
síncope o puedan realizar un shock hipovolémico por pérdidas hemáticas, a fin de intentar
restablecer y salvaguardar el riego cerebral.
Cumple la misma función que la posición de Trendelenburg, pero es más cómoda para el
traslado.
POSICIÓN ANTITRENDELENBURG:
Esta posición requiere sujeción axilar y pélvica y se emplea en posibles TCE y fracturas de
columna.
Se emplea en paciente con bajo nivel de conciencia, para mantener despejada la vía
aérea y prevenir la aparición y posible aspiración de vómitos.
Se emplea en pacientes embarazadas a partir de los 6 meses, en las que el tamaño del
útero pueda comprimir la vena cava inferior provocando el "síndrome de hipotensión en
decúbito supino.
32
Consideraciones Generales Del Traslado:
33