PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
EDUCACIÓN CONTINUA
PREQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓG I C A
PARA LA PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO
➢ Justificación de la práctica (beneficio neto positivo)
➢ Optimización de la protección y seguridad (ALARA)
• Restricción de dosis
• Niveles orientados para las prácticas de exposición médica.
➢ Limitación de las dosis (límites de dosis).
• Para trabajadores expuestos.
❖ El término ALARA corresponde a las siglas inglesas de la expresión "tan bajo
como sea razonablemente posible" (As Low As Reasonably Achievable).
REQUISITOS DE GESTIÓN
REQUISITOS TÉC N I C OS
SEGURIDAD FÍSICA DE FUENTES
• Prevenir robo, daño y uso no autorizado.
• Mantener bajo control todo el tiempo.
• El que las recibe debe poseer una autorización válida.
• Realizar periódicamente un inventario.
DEFENSA EN PROFUNDIDAD
• Uso de capas físicas o procedurales de protección para
prevenir accidentes o mitigar sus consecuencias.
• Redundancia incorporada internamente.
BUENA PRÁCTICA TECNOLÓGICA
• Equipo e instalaciones diseñadas acorde con
estándares nacionales/internacionales.
VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
➢ EVALUACIONES DE LA SEGURIDAD
• Identificar vías de exposición normal y potencial.
• Determinar la magnitud de exposiciones.
• Evalúan provisiones de protección y seguridad
➢ VIGILANCIA RADIOLÓGICA Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO.
• Vigilancia y medición de parámetros apropiados para verificar
el cumplimiento de los estándares mediante el uso de:
• Equipo de vigilancia radiológica apropiado, Adecuadamente
mantenido y ensayado con procedimientos de verificación.
Los registros de resultados, deben ser conservados.
SUMARIO
LAS NORMAS BÁSICAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEBEN:
• Aplicarse a todas las fuentes de radiación usadas para propósitos médicos,
industriales, veterinarios, agrícolas, de educación. Capacitación e investigación.
Generación nucleoeléctrica, fuentes naturales y toda otra practica especificada por
la Autoridad Reguladora.
• Ser impuestas por la Autoridad Reguladora.
• (*): A menos que las fuentes sean exentas.
RAYOS X
▸ La mayor parte de las dosis producidas por
generación de rayos X, tiene su origen en las
M E D I D A S D E P R O TE C C IÓN E N E L U S O
aplicaciones médicas.
DE LO S RA Y O S - X PA RA A PLIC A C IO N ES
▸ Los exámenes y tratamientos conducen a
diagnosticar la salud de las personas y por tanto se
justifican.
▸ La decisión para efectuarlos debe considerar medidas
entre el beneficio esperado y las consecuentes dosis
inducidas, sobre el paciente y el operador. (Estudio de
Costo-Beneficio).
• Blindar la sala de Rayos X.
• Instalación de interlooks de desactivación.
• Disponer de señalización adecuada en la puerta de acceso a la sala de Rayos-X, como así también en la sala de
espera, especificando claramente la presencia de radiaciones ionizantes para el caso de mujeres embarazadas.
• Controlar periódicamente el equipo en cuanto a fugas o direccionalidad del haz de radiación.
• Usar siempre el delantal plomado o biombo plomado. En el caso de guantes, cuando las condiciones lo permitan.
• Usar filtro adecuado del haz primario, para eliminar gran parte de los fotones de baja energía que aumentan
inútilmente la dosis al paciente y genera problemas de nitidez en la imagen.
▸ Limitar el campo a irradiar estrictamente al área en estudio. Este no debe exceder el tamaño de la película o
de la pantalla (uso de colimadores)
▸ Determinar previamente los valores óptimos de kV y mA, a fin de reducir el tiempo de exposición al mínimo
indispensable para impresionar la película.
▸ Disponer de Biombo plomado para la protección del operador .
▸ Utilizar técnicas adecuadas que proporcionen el máximo de información con el mínimo de exposiciones,
evitando sobre todo duplicaciones innecesarias.
▸ Proteger mediante bandas plomadas los órganos mas radiosensibles del paciente que no sean materia de
estudio, por ejemplo; gónadas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
➢ MEDIDAS DE PROTECCION EL APLICACIONES INDUSTRIALES.
▹ Generalmente este tipo de técnicas se aplica en terreno.
▹ Los tiempos de exposición son necesariamente largos y por lo tanto se hace necesario el acotamiento
(balizado) y aislación del entorno del área a examinar, teniendo presente los limites de dosis
recomendados especialmente para el público.
➢ MEDIDAS DE PROTECCION EN APLICACIONES CIENTIFICAS.
▹ En general los equipos analíticos para el uso científico utilizan haces de radiación muy bien colimados
y confinados. Además, un pequeño espacio impidiendo la exposición de operadores y publico. Sin
embargo, las instalaciones de este tipo requieren un calculo de blindaje y es recomendable encargar
esta función a un profesional en la materia
BIBLIOGRAFÍA
❑ Organismo internacional de energía atómica (OIEA) – Recursos bibliográficos (www.iaea.org).
❑ Apuntes curso protección radiológica.
❑ Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) – ICRP 103 Recomendaciones.
❑ Organismo internacional de energía atómica (OIEA) – Glosario de seguridad.
❑ Organismo internacional de energía atómica (OIEA) – Principios fundamentales de seguridad
❑ Seguridad Nuclear – Ley 18302
❑ Reglamento de protección radiológica de instalaciones radioactivas – D.S. 3
CONTACTO DOCENTE
[email protected]DUDAS Y CONSULTAS
COORDINACIÓN EDUCACIÓN CONTINUA
[email protected]