PROFONANPE
PRODUCTO 3
Proyecto: Construyendo resiliencia en los humedales de la provincia
Datem del Marañón, Perú
(Proyecto Humedales del Datem)
INFORME FINAL DE LA ELABORACION DEL PLAN DE
BIONEGOCIO DE TARICAYA
CONSULTORIA: ELABORACION DE UN PLAN DE BIONEGOCIOS PARA LA
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO, GESTION Y COMERCIALIZACION DE
TARICAYA POR LA ASOCIACION DE MUJERES CHARAPI, COMUNIDAD DE MUSA
KARUSHA, DISTRITO DE PASTAZA, PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON, LORETO
CONSULTOR: JUAN CARLOS PACHECO FLORES
Agosto, 2021
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO 04
1.1. Descripción de la asociación e idea del bionegocio 04
1.2. Producto del Bionegocio 04
1.3. Mercado objetivo y estrategias 04
1.4. Resumen de los aspectos técnicos y administrativos 04
1.5. Resumen de los aspectos económicos y financieros 04
1.6. Resumen de beneficios directos e indirectos del PB 04
2. HISTORIA Y ANTECEDENTES 06
3. 2.1. Historia y descripción de la asociación 05
4. 2.2. Principales mercados, productos, clientes y competidores 05
5. 2.3. Antecedentes del uso sostenible de los quelonios acuáticos 05
6. 2.4. Historia de su desempeño económico financiero 05
3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PRESENTE DE LA ASOCIACION 06
3.1. Idea del bionegocio 06
3.2. El entorno general (regional, nacional, internacional) 07
3.2.1 Factores políticos 08
3.2.2 Factores económicos y de negocios 08
3.2.3 Factores económicos y de negocios 08
3.2.4 Factores ambientales 09
3.2.5 Factores culturales 09
3.3. El entorno sectorial especifico 10
3.3.1 Las fuerzas competitivas del sector 10
3.3.2 Análisis de la cadena de valor 11
3.4. El estudio de mercado 13
. 3.4.1 Características del consumidor 13
3.4.2 Características de la demanda 13
3.4.3 Análisis de la oferta como un todo 15
3.4.4 Conclusiones 15
3.5. El análisis de la cadena de valor interna 16
. 3.5.1 Actividades primarias 17
3.5.2 Actividades secundarias 18
3.5.3 Cuellos de botella y estrategias de mejora 20
4. TENDENCIAS 22
4.1. Variables relevantes del entorno general (macroentorno) 22
4.2. Variables relevantes del entorno sectorial 22
4.3. Variables relevantes del entorno mercado 23
4.4. Configuración de posibles escenarios futuros 24
P á g i n a 1 | 62
5. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA 24
5.1. Misión y visión 24
5.2. El análisis externo. Determinación de oportunidades y amenazas 24
5.2.1 Del entorno general 22
5.2.2 Del entorno sectorial 25
5.2.3 Del mercado 26
5.3. El análisis interno. Determinación de fortalezas y debilidades 26
5.3.1 Actividades primarias 27
5.3.2 Actividades secundarias 27
5.4. La matriz FODA y determinación de estrategias 29
5.5. Identificación de Objetivos Metas e Indicadores 30
6. LA ORGANIZACIÓN DEL BIONEGOCIO 36
6.1. El Plan Organizacional 36
6.2. Plan de manejo sostenible de taricaya y del ambiente 36
6.3. Plan de marketing 37
6.4. Plan de operaciones 38
7. EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 43
7.1. El análisis del Balance General 43
7.2. El análisis del Estado de Pérdidas y Ganancias 43
7.3. El Flujo de Caja 46
7.4. Los indicadores de rentabilidad (TIR y VAN) 47
7.4. Análisis de Sensibilidad 48
8. LA PLANIFICACION DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA
IMPLEMENTACION DEL BIONEGOCIO 50
9. CONCLUSIONES 51
10. BIBLIOGRAFIA 52
11. ANEXOS 53
P á g i n a 2 | 62
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1: Ingresos por venta de huevos y crías de Taricaya en la
Comunidad Nativa de Musa Karusha. Años 2019 y 2017. 09
CUADRO N° 2: Cosecha estimada anual de Crías de Taricaya 2021-2025 09
CUADRO N° 3: Costos de transporte fluvial de huevos a Yurimaguas 12
CUADRO N° 4: Costos de transporte fluvial de huevos a Iquitos 12
CUADRO N° 5: Cantidad estimada de huevos y crías a comercializar 17
CUADRO N° 6: Presupuesto del bionegocio de Taricayas 28
CUADRO N° 7: Aporte de la Asociación de Mujeres Kandozi “Charapi” 28
CUADRO N° 8: Cofinanciamiento del bionegocio 29
CUADRO N° 9: Alternativas de transporte fluvial, ríos Pastaza, Marañón y Huallaga 33
CUADRO N° 10: Identificación y prevención de riesgos 41
CUADRO N° 11: Descripción del trabajo y personal requeridos 42
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA 1. Flujo de comercialización de huevos y crías de taricayas 20
DIAGRAMA 2. Diagrama de flujo del proceso productivo 40
DIAGRAMA 3. Estrategias de conservación de la biodiversidad 60
P á g i n a 3 | 62
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Descripción de la asociación e idea del bionegocio
La asociación de productoras CHARAPI, está conformada por mujeres Kandozi, del Pastaza
especializadas en el manejo de la taricaya y la comercialización de sus productos. La idea del
bionegocio es la producción y venta de huevos de tortuga taricaya en las ciudades de, Yurimaguas,
Tarapoto y San Lorenzo, y de huevos y crías en Iquitos
1.2 Producto del bionegocio: El producto es huevos y crías de taricaya.
1.3 Mercado objetivo y estrategias
Clientes directos para huevos : Comerciantes mayoristas y minoristas del entorno de San
Lorenzo, Yurimaguas, Iquitos y Tarapoto, Restaurantes especializados. Clubes regionales del
Loreto y San Martin con sede en Lima. Mercados y amas de casa
Clientes directos, para las crías. Mayoristas exportadores de tortugas acuáticas de Iquitos,
instituciones y organismos conservacionistas, municipalidades, y empresas petroleras. Las
estrategias de acceso serán (i) Establecer contactos, (ii) reuniones con compradores, (i)
concretar ventas y (iv) fidelizar clientes
1.4 Resumen de los aspectos técnicos y productivos
a) Ubicación, recopilación, selección y siembra de huevos viables, manejo de playas
artificiales, cosecha, estabulación y liberación de crías al medio natural.
b) Control y vigilancia de nidos durante la incubación, eclosión y cosecha de crías
c) Liberación del 50% de crías obtenidas. y venta del 50% de las crías al mercado
d) Monitoreo del recurso, del nicho ecológico y del desarrollo económico y social
1.5 Resumen de los aspectos económico financieros
La inversión requerida de Profonanpe para el bionegocio de productos de la Taricaya es de S/.
64,700.00 (Cuadro N°6)
El VAN de inversión del año 2021 es 239,740.09, es mayor a cero lo que indica la viabilidad
del proyecto para generar ganancias
La tasa interna de retorno TIR en el presente proyecto es mayor a la tasa se interés presentado
que es 10% lo que muestra que el proyecto es rentable
Para el análisis de escenarios con un escenario pesimista, se ha realizado variaciones en las
variables precio en un menos 4% y demanda en un menos 5% donde, a pesar de ello, el VAN
y el TIR nos demuestran que aun el proyecto viable y rentable.
1.6 Resumen de beneficios directos e indirectos del plan de bionegocio
Conserva la especie mediante su repoblamiento al medio natural. Genera ingresos
económicos por ventas. Instaura una economía indígena sostenible.
Manejo formal de la especie, preservación de su nicho ecológico, repoblamientos en otras
cuencas. Base para la implementación del Plan de Manejo de Taricaya,
Mejora la calidad de vida y las condiciones de salud y habitabilidad de las poblaciones
indígenas ubicadas en Musa Karusha y comunidades cercanas.
Fortalece el apoyo de la mujer kandozi en la economía familiar y comunal
1.7 Resumen de conclusiones
Mercado permanente de crías y huevos. Alta competencia de la RN. Pacaya-Samiria y RC. Purús.
Demanda de huevos en San Lorenzo, Yurimaguas-Tarapoto. De crías en Iquitos para exportación.
El mercado es abierto, oportunista, especulador en los precios, y regulado por demanda estacional
en cada uno de los mercados de destino.
P á g i n a 4 | 62
2. HISTORIA Y ANTECEDENTES
2.1 Historia y descripción de la Asociación
En el territorio kandozi del rio Pastaza, se viene realizando el manejo y la recuperación de taricaya
desde el año 2004, (WWF). Entre los años 2004 al 2011, se liberaron al medio ambiente más de
20,000 crías obtenidas del manejo de playas artificiales en siete comunidades Kandozi,
La asociación de productoras CHARAPI está conformada por mujeres pertenecientes a las
comunidades de Musa Karusha, Puerto Requena, Puerto Chingana con apoyo de pobladores, de la
nación Kandozi del distrito del Pastaza. Sus actividades se regulan por el reglamento interno de la
Asociación orientado a organizar el aprovechamiento sostenible de la taricaya con la triple
finalidad de subsistencia, comercialización y manejo de la especie.
La asociación inició sus actividades dentro del Plan General de Manejo de Fauna Silvestre de la
especie Podocnemis unifilis “taricaya” aprobado en octubre de 2011 por el Programa Regional de
Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (PRMRFFS) del Gobierno Regional de Loreto
(GOREL)
En el año 2016 la Oficina Desconcentrada de Datem del Marañón (ODDM) de la Dirección
Ejecutiva Forestal y Fauna Silvestre del ARA-GOREL, aprobó los planes de manejo de la
Asociación Kandozi CHARAPI para las comunidades Musa Karusha, Puerto Chingana y
Charapacocha mediante resoluciones N° 007-2016-GRL-GGR-ARA-DEFFS-ODDM, N° 008-
2016GRL-GGR-ARA-DEFFS-ODDM, y N° 009-2016-GRL-GGR-ARA-DEFFS-ODDM.
Actualmente la asociación Charapi viene gestionado la actualización del Plan de Manejo de
taricaya 2021 – 2025, la cual se encuentra en proceso de revisión por parte de la Gerencia Regional
Forestal y Fauna Silvestre
2.2 Principales plazas de mercado, productos, clientes y competidores
Poblaciones cercanas al Pastaza de la Región Loreto: (Ullpayacu, San Lorenzo, Iquitos,
Yurimaguas) y la Región San Martin, (Tarapoto) donde existe demanda creciente por
productos de la taricaya.
Productos: huevos y crías de taricaya,
Clientes para los huevos: comerciantes mayoristas y minoristas, restaurantes especializados,
amas de casa y revendedores de todas las edades y estratos sociales.
Clientes para las crías: Mayoristas exportadores, municipalidades, acuicultores, instituciones, y
organismos conservacionistas para repoblamiento en diferentes cuerpos de agua y cuencas
vecinas. La lista de compradores mayoristas para crías y huevos en Ullpayacu, Iquitos y
Yurimaguas-Tarapoto, figura en el Anexo N°1.
Competidores: La competencia más alta se encuentra en el mercado de Iquitos con huevos y
crías procedentes principalmente de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, de la Reserva
Comunal de Purús y de zoocriaderos de la ciudad de Iquitos
2.3 Antecedentes del uso sostenible de los quelonios acuáticos
Grupos de manejo de la RNPS
Repoblamiento en el Nanay
Repoblamiento en el Putumayo
Repoblamiento en el Pastaza
Manejo en el Rimachi
2.4 Historia de su desempeño económico y financiero
Con el apoyo de la ORKAMUKADIP, las mujeres de la asociación CHARAPI, entre el 2011 al
2014 lograron manejar un total de 1,400 nidos (46,002 huevos) de los cuales
P á g i n a 5 | 62
eclosionaron exitosamente 41,996 crías. De este total. se destinaron 20,119 crías al repoblamiento y
20,327 crías fueron comercializadas generando un ingreso económico de S/. 91,257.00 nuevos
soles en 4 años de manejo de la especie.
En el primer año se obtuvieron resultados favorables en Musa Karusha, con una eclosión sobre el
80%. En Puerto Chingana y Huambracocha se obtuvo 65% atribuyéndose esta menor eclosión a
dificultades presentadas al inicio del proceso de siembra en playas artificiales. El año 2017 se
vendieron 12,324 crías de taricaya a un precio de 5.20 soles por unidad obteniendo una ganancia
total de S/. 68, 774.80
3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PRESENTE DE LA ASOCIACION
La asociación se encuentra vigente y operativa, inscrita en los registros Públicos y con su Junta
Directiva actualizada ante la SUNARP.para el periodo 2021-2023, Las socias de CHARAPI realizan
trabajo especializado en tres líneas estratégicas:
Ubicación e identificación de nidos y recolección de huevos del medio natural
Siembra y manejo de nidadas en playas artificiales. Incubación y cosecha de crias
Producción y comercialización de huevos y crías de tortuga taricaya provenientes de un
manejo aprobado, legal y formal.
3.1 Idea del bionegocio
La idea del bionegocio es la comercialización de huevos de tortuga taricaya en San Lorenzo,
Yurimaguas y Tarapoto, y de huevos y cría en Iquitos. Se eligen estas plazas por ser representativas
del público objetivo y por contar con zonas de comercialización conocidas, con alta concurrencia y
demanda permanente de productos de la taricaya.
3.2 El entorno general (regional, nacional o internacional)
El río Pastaza es el eje que conecta a los kandozi con los mercados y poblaciones asentadas en los
ríos Marañón, Huallaga y Amazonas. Sirve de comunicación con zonas urbano-mestizas aguas
abajo y con los pueblos Quechua y Achuar de la zona alta del Abanico del Pastaza.
Musa Karusha es la primera comunidad indígena Kandozi, después de Ullpayacu, capital del
distrito del Pastaza, lo que le confiere un carácter de entrada de la zona urbana a la zona indígena o
de la zona indígena a la zona urbana, generando importante actividad comercial.
El entorno del Pastaza ya no esta tan aislado de la provincia ni tan abandonado por las autoridades
responsables del gobierno. Hay más profesionales que están mejor entrenados y las condiciones de
trabajo han mejorado. Ha aumentado el desarrollo de productos orgánicos de la selva que atienden
la demanda regional y que han interesado tanto a instituciones ambientalistas como a grupos
inversionistas.
En las últimas décadas, los ejes económicos se centraron en la actividad extractiva, en los recursos
petroleros, madereros, productos forestales no maderables y pesqueros. Cada uno de estos recursos
extractivos generó, y sigue generando, su propia dinámica.
El manejo de la pesca, que se encuentra en constante desarrollo, y la implementación del manejo de
quelonios acuáticos constituyen importantes emprendimientos de bionegocios del pueblo kandozi
en el Pastaza. Para el desarrollo de estos emprendimientos el Perú
P á g i n a 6 | 62
cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y un Plan de Acción al 2025, que incluye
políticas y normas para la promoción e implementación del biocomercio.
La estrategia está adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) cuyo
objetivo es consolidar la institucionalidad, el marco legal y los mecanismos necesarios para
promover e implementar el bionegocio en el Perú, posicionándolo como un modelo que eleve la
calidad de vida de la población, por medio del uso sostenible y conservación de la biodiversidad
nativa. (Anexo 3)
En el ámbito geopolítico, Brasil lidera mucho de lo que acontece en la Amazonia del Perú
encabezando las investigaciones y los emprendimientos en acuicultura (pesca y manejo de
quelonios acuáticos) y, por otro lado, promoviendo la habilitación de campos de cultivo intensivo,
situación que está avanzando sobre la selva peruana, íntimamente asociada al resto de la Amazonia,
pero especialmente a la brasileña.1
A nivel global el mundo actual ha cambiado de escala y se ha tenido que replantear el sentido de la
interacción en el ambiente de la Amazonia, que también ha cambiado, debido principalmente a la
deforestación, al fenómeno del cambio climático y la evidencia del rol importante que la Amazonia
desempeña como fijador de carbono en sus bosques y en sus suelos.
En este contexto, la protección de los ecosistemas, mediante el desarrollo del biocomercio de
productos derivados de la biodiversidad amazónica, implica el cambio de patrones de recolección,
producción, transformación y comercialización de recursos naturales, como en el caso del manejo
de la taricaya y de sus productos.
3.2.1 Políticos
La política del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR, se orienta al
fortalecimiento de la gestión y conservación de las poblaciones de taricayas en la Amazonia
peruana. El comercio de la especie es supervisado por el comercio internacional de especies
amenazadas de flora y fauna (CITES), para que su comercialización no constituya amenaza a
la supervivencia. La regulación es realizada a través de las autoridades administrativas en
coordinación con la Autoridad Científica.
A nivel política interna de la población regional, ésta ha crecido significativamente y los
pueblos indígenas de Alto Amazonas y Datem del Marañón, antes ignorados, han ganado un
papel político importante gracias a sus organizaciones y a los reclamos territoriales
emprendidos por la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo, CORPI,2
dentro del sistema liderado por las Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
AIDESEP .
1Brasil y Perú suman el 81% del territorio de la Amazonia. Aunque menor que la brasileña, la Amazonia peruana es la que tiene
mayor influencia ecológica, por ser el lugar de nacimiento del rio Amazonas y de muchos de sus principales tributarios, y por
poseer la mayor parte de la cuenca alta y media de la Amazonia. De otra parte, Brasil es el país que tiene más influencia política y
económica y esta será cada vez mayor.
2
CORPI representa a 9 pueblos indigenas agrupados en 26 federaciones y cuenta con 579 comunidades nativas asentadas en las
jurisdicciones de las provincias Datem del Marañon y Alto Amazonas.
P á g i n a 7 | 62
3.2.2 Factores económicos y de negocios
El engranaje exportador nacional viene reaccionando favorablemente a la demanda global.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), se estima que el superávit comercial para el año
2022 sea de UD$19,7451 millones. Este resultado responderá a altos términos de
intercambio, recuperación sostenida de la producción local y normalización de las
exportaciones. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) opina que este superávit se debe
también a que las importaciones han sufrido restricciones explicadas por una demanda
deprimida y, a su vez, por el alto precio del dólar.
Por su parte, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación
de Exportadores (CIEN-ADEX), señala que el buen momento del comercio exterior también
responde, en parte, a que la recuperación de las principales economías se está dando a un
mayor ritmo que lo esperado. La importancia de que el sector exportador se expanda es su
impacto en el empleo. Según el último reporte de este indicador, en este rubro ya se ven
crecimientos por encima de los niveles pre-pandemia.
La subida del precio de dólar incrementa el valor de las exportaciones de crías de taricaya
locales que están tasadas en la divisa norteamericana. La situación, por una parte, abona en
favor de las ventas de la asociación Charapi, aunque aumentará el costo de transporte en la
comercialización.
Los factores económicos en Musa Karusha provienen del manejo sostenible de la pesca, con
una capacidad de producción que supera las 140 toneladas anuales . y a la implementación de
planes de manejo de taricaya, (2011-2015, y 2016-2020) los cuales han aportado beneficios
económicos, sociales y ambientales al pueblo kandozi. Además, dispone de la
implementación de infraestructuras estratégicas en zona indigena (plantas de fabricación de
hielo, playas artificiales, etc.), para incrementar valor agregado a la capacidad productiva
kandozi, agregando a ello las acciones de capacitación y apoyo financiero para el desarrollo
del bionegocio de los productos de la taricaya.
3.2.3 Factores sociales (beneficiarios directos e indirectos del proyecto)
En esencia, los factores sociales de la asociación Charapi constituyen la forma de vida del
grupo organizado de mujeres kandozi pertenecientes a la asociación Charapi, con sus
costumbres y sus sistemas de valores, que viven en la comunidad indígena de Musa Karusha
y que se benefician del desarrollo del bionegocio de productos de la taricaya.
Los Beneficiarios directos actuales son las 20 socias de Charapi, que representan 20 familias
y 120 personas entre hombres, mujeres y niños. La asociación viene trabajando y
comercializando organizadamente sus productos conforme se detalla en el cuadro siguiente
P á g i n a 8 | 62
Cuadro N° 1: Ingresos por venta de huevos y Crías de Taricaya en la
Comunidad Nativa de Musa Karusha. Años 2019 y 2017
INGRESOS ASOCIACION CHARAPI
AÑO CONCEPTO PRODUCTO TOTAL INGRESOS POR VENTAS
(S/)
2019 Venta de huevos 618 nidos 16,515.00 (*)
2017 Venta de crías 13,224 crías 68,774.80 (**)
(*) Declaración Jurada Asociación Charapi, temporada 2019
(**) Factura Electrónica E001-1, del 11/02/2017. MF Turtles & Tropical Fish. RUC: 20528343768
Estos ingresos beneficiaron a 18 mujeres kandozi que recibieron ingresos por la actividad
descrita. Los beneficiarios indirectos fueron comunidades cercanas a Musa Karusha,
pobladores y comerciantes del distrito de Ullpayacu, empresas de transporte, cargadores y
estibadores en puertos de embarque y de destino, y población consumidora, entre otros.
El plan de bionegocio de taricaya estima una cosecha de 248,880 crías para los próximos
cinco años, de las cuales 124,440 serán destinadas al repoblamiento y 124,440 a la
comercialización.
Cuadro N° 2: Cosecha estimada anual de Crías de Taricaya en la Comunidad
Nativa de Musa Karusha
AÑO N° de N° de APROVECHAMIENTO REPOBLAMIENTO
NIDOS HUEVOS CRIAS Para % Para Repoblar %
VIVAS VENTA ambiente natural
2021 3,381 118,335 101,934 50,997 50 50,937 50
2022 4,226 147,910 127,410 63,705 50 63,705 50
2023 5,283 184,905 159,277 79,638 50 79,638 50
2024 6,604 231,140 199,104 99,552 50 99,552 50
2025 8,255 288,925 248,880 124,440 50 124,440 50
Fuente. Plan de Manejo de Taricaya, 2021-2025
3.2.4 Factores ambientales
El Pastaza posee una posición privilegiada en términos de diversidad biológica donde el
bosque es la principal fuente de recursos naturales para la población indígena y rural. Los
bienes producidos por la biodiversidad satisfacen las necesidades de alimentación, salud y
protección. Los numerosos ambientes acuáticos del sistema de cochas de Musa Karusha
confieren altos índices de biodiversidad de especies, hábitats y espacios. La significativa
producción biológica de sus ambientes acuáticos lo definen como un área con potencial en
recursos hidrobiológicos que benefician, entre otras especies, el desarrollo de la taricaya.
3.2.5 Factores culturales
Los patrones culturales, que rigen el comportamiento de las comunidades kandozi, sus
ancestrales formas de vida y sus costumbres originales han aceptado los patrones sociales y
las nuevas tecnologías sobre el manejo de la biodiversidad, lo que viene favoreciendo a la
mujer indígena. En el pueblo kandozi tradicionalmente se han adjudicado roles diferenciados
para los hombres y mujeres, donde los varones han tenido las funciones, responsabilidades y
atributos del ámbito público mientras
P á g i n a 9 | 62
los roles de las mujeres fueros relegados al espacio doméstico. En los últimos años las
mujeres kandozi han demostrado dinamismo y capacidad de acción social a través del
proceso de aprovechamiento de los productos de la taricaya, lo que está conduciendo a una
mejor posición de la mujer indígena en la participación comunal.
3.3 El entorno sectorial especifico
En este entorno el manejo de tortugas acuáticas tiene un alto impacto económico y social en
el poblador amazónico; con implicancias económicas, sociales y ambientales. Su
aprovechamiento se realiza en áreas donde las nidadas de taricaya están identificadas,
localizadas y que cuentan con planes de manejo de fauna silvestre aprobados. Para el
aprovechamiento comercial los planes de manejo contemplan medidas para la recuperación y
mantenimiento de las poblaciones naturales de la especie.
El entorno también muestra un incremento constante en el número de taricayas que desovan
en el medio ambiente, llegando a duplicarse o triplicarse la colecta de huevos, conforme a la
información brindada por las socias de Charapi en la zona de Musa Karusha.(WCS, 2016).
El entorno del sector comercial especifico muestra alta demanda en las ciudades meta del
proyecto de taricaya. En Iquitos la actividad comercial de venta de huevos y crías de taricaya
se basa en la producción de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, RNPS, la RC Purús, la
producción del Pastaza y la procedente de zoocriaderos particulares.
En San Lorenzo, Yurimaguas y Tarapoto se consume la producción del Marañón y del
Pastaza.
3.3.1 Las fuerzas competitivas del sector:
El poder de negociación de los compradores:
Se encuentra en su decisión de comprar los productos que satisfagan sus
requerimientos de precio, calidad, y lugar de entrega. El comprador pide un buen producto,
buen servicio y buen precio. Este precio se establece de acuerdo a la época de producción en
el momento de la transacción. Los precios que oferta el productor y los que ofrece el
comprador generalmente fluctúan entre márgenes muy cortos por unidad.
a) En los mercados de las ciudades meta: las empresas mayoristas desarrollan una
política de compra especulativa fijando el precio de compra cuando los huevos y crías
se encuentran en puerto de llegada y aprovechando la premura de venta del extractor por
el total de la carga. Las empresas aseguran previamente su provisión de crías y huevos
mediante los habilitadores que intervienen en el mercadeo adelantando capital de
trabajo a los extractores a cuenta de la compra final. Los habilitadores forman una
diversidad de pequeños intermediarios que prestan servicios a los mayoristas y en
algunos casos son subsidiados por ellos.
b) La compra en el Pastaza. Ullpayacu es un distrito comercial que concentra
intermediarios que compran la pesca del Pastaza, y los productos de la taricaya. para los
mercados de Yurimaguas-Tarapoto, y para Iquitos Para la pesca habilitan a los
pescadores con redes, sal y cuchillos de fileteo a cuenta de la
P á g i n a 10 |
producción. Para la compra de huevos proporcionan gasolina y baldes a extractores
individuales kandozi no miembros de la asociación Charapi, quienes los acopian y
trasladan desde sus comunidades hasta Ullpayacu. Mediante esta habitación los
comerciantes de Ullpayacu pagan por los huevos de taricaya menor precio que el
establecido por la asociación Charapi.
c) El poder de negociación de los productores
Los cambios generados por la pandemia del Coronavirus han modificado las
condiciones de comercialización de los productos. La venta es en línea, y no es
suficiente precios competitivos o entregas más rápidas, sino ofrecer un servicio que
abarque todo el ciclo de venta.
Por ello, el poder de negociación de la asociación Charapi debe residir en:
Disponer de productos formales, obtenidos de forma legal y procedentes de un
manejo aprobado por la autoridad competente.
Capacidad de otorgar al comprador un “certificado de origen”, para formalizar el
traslado y exportación de los productos kandozi derivados de la taricaya.
Poder ofertar precios atractivos, con opciones de apoyo en el transporte y servicios
post venta a los compradores de las ciudades meta de comercialización.
Capacidad de mantener informado al comprador sobre fechas de producción a futuro,
cantidades a comercializar y posibilidad de entrega a destino (delivery).
Contar con la fuerza de producción de mujeres indígenas kandozi como actitud social,
cultural, económica que beneficia el manejo sostenible de la especie
Disponer de información oportuna y actualizada sobre las condiciones del mercado y
precios, antes de la comercialización
Poder ofertar productos en diciembre-enero, temporada de poca producción, por
disponer de una segunda postura de huevos de taricaya al año.
3.3.2 Análisis de la cadena de valor
Operadores de la cadena y servicios de operación
En el análisis se ha considerado a los sectores de la cadena que generan valor
económico: (productores, transportistas, empresas exportadoras, mayoristas, etc,) que
participan en la ruta de los productos, pasando por todo el proceso de producción,
transformación y comercialización desde la recolección hasta su entrega a los
compradores.
Productores: La asociación Charapi tiene cuatro condiciones propicias para el
funcionamiento de la cadena de valor de los productos de la taricaya:
a) Dispone de una zona rica en producción natural de huevos de taricaya y dos
temporadas de producción de huevos al año.
b) La ubicación y el entorno de la comunidad Musa Karusha es favorable dada su
cercanía a Ullpayacu, capital del distrito del Pastaza, donde hay compradores
establecidos y disponibilidad de servicios de transporte fluvial permanente
para los ríos Marañón y Huallaga.
c) Cuenta con acceso a mercados consolidados y en crecimiento en Iquitos, San
Lorenzo y Yurimaguas-Tarapoto
d) Tiene vínculos con empresas formales exportadoras de crías e interesadas en
la compra de los productos del Pastaza.
P á g i n a 11 |
Dentro de este contexto, un eslabón importante es el transporte a los mercados.
principalmente al de Iquitos que tiene demanda de compradores formales para la
comercialización internacional de crías de tortugas acuáticas. Las otras ciudades meta
del proyecto, San Lorenzo, Yurimaguas-Tarapoto se orientan principalmente al
consumo local de huevos.
Para ambos mercados, el transporte fluvial constituye eslabón importante del cual
dependen, tanto los productores como los compradores, para llevar la producción a los
mercados. Los precios del transporte para determinadas mercaderías varían y son
relativamente competitivos entre las diferentes motonaves transportadoras. Los costos
pueden variar si se considera el precio por tonelada/kilómetro o el precio por volumen
ocupado en las bodegas.
Para el transporte de huevos se ha cotizado precios de motonaves que cubren la ruta de
San Lorenzo a Yurimaguas para trasladar envases (baldes de plástico con tapa) con un
peso de 70 kilos cada uno.
Por un balde de 70 kilos de peso el costo promedio de transporte fluvial San Lorenzo-
Yurimaguas es 50.00 Soles, (precio cotizado en julio,2021). En el caso de la
producción del Pastaza, para 590 kilos de huevos se utilizarán 8.5 envases, conforme
se indica en el siguiente Cuadro N° 3
Cuadro N° 3. Costos de transporte fluvial de huevos a YGS
.
PRODUCTO CANTIDAD A TRANSPORTAR A YGS PRECIO
TRANSPORTE S/.
Total de Numero de Numero de Precio/kilo TOTAL
huevos huevos por kilos
kilo
Huevos 20,650 35 590 0.71 418.90
El transporte para Iquitos (Puerto Nauta), aumenta aproximadamente un 25 a 30%
sobre el transporte a Yurimaguas
Cuadro N° 4. Costos de transporte fluvial de huevos a Iquitos
.
. PRODUCTO CANTIDAD A TRANSPORTAR A IQT PRECIO
TRANSPORTE S/.
Total de Numero de Numero de Precio/kilo TOTAL
huevos huevos por kilos
kilo
Huevos 20,650 35 590 0.92 542.80
Dependiendo de los acuerdos que se establezca al momento de las ventas, los
compradores mayoristas podrían cubrir parte de los costos del transporte dependiendo
de la cantidad de venta y la premura para la exportación de sus productos. En Iquitos
el volumen de requerimiento de los mayoristas es por la totalidad de la producción
presentando potencial para el aumento sostenido de la demanda.
Otros actores en la cadena de valor son
a) En el sector privado: Las empresas transportistas, (Cuadro N°9), los
intermediarios, los compradores mayoristas de Iquitos y Yurimaguas y los
P á g i n a 12 |
microempresarios de Ullpayacu (Anexo 1), Cada eslabón tiene la posibilidad de
añadir valor a los productos de la taricaya. Su participación comercial a largo plazo
otorga viabilidad al funcionamiento de la cadena
b) Las actividades indirectas, como la gestión de la fuerza de ventas, costos de guías y
derechos (Anexo 4). Los prestadores de servicios y apoyo: referidos a la publicidad
y la venta en línea.
c) La garantía de la calidad, para asegurar que las actividades directas e indirectas
cumplan con los estándares necesarios. (Instituto Tecnológico Pesquero, ITP).
d) La administración pública: CITES, SERFOR, SUNARP, SUNAT, MINAM. y
entidades reguladoras que participan en la cadena en la regularización del marco
legal y cumplimiento de las estipulaciones del manejo de la especie, pagos por
derecho de aprovechamiento, etc. (Cuadro N°7, Anexo 4)
e) Las Agencias de Desarrollo y las ONGs:, como facilitadores e impulsores que
fomentan y apoyan al resto de los agentes en la cadena de valor, pero sin participar
como uno de ellos. (PROFONANPE, WWF, AAIR, NESST, CORPI)
ANALISIS DE LOS PUNTOS CRITICOS
Los principales puntos críticos de la cadena de valor son:
El transporte fluvial interno y externo,
La oferta de compra del mercado
Carencia de personal calificado en administración y control de existencias,
Incipiente gestión empresarial de las socias de Charapi.
Las estrategias de mejora se describen en el acápite 3.5.3 “Cuellos de botella”.
3.4 El estudio de mercado
3.4.1 Características del consumidor (culturales, sociales, personales, ecológicas)
Los pobladores de las ciudades de la amazonia peruana originan una alta demanda de huevos
y carne de tortugas acuáticas cuyo consumo forma parte de su cultura en la categoría
amazónica de “carne del monte”, que constituye una amplia variedad de alimentos
provenientes de animales amazónicos y que han sido asimilados a la gastronomía citadina
Dentro de esta variedad, se consumen potajes en base a carne y huevos de taricaya o charapa
que es uno de los platos gastronómico originario de las comunidades amazónicas del Perú.
La costumbre del consumo de quelonios es antigua existiendo platos tradicionales como
“tortuga sarapatera”, tortuga con verduras, guiso de motelo, entre los más populares. Con los
huevos de las tortugas acuáticas también se acostumbra a preparar otras variantes
denominadas como «aradú» Actualmente los pobladores más jóvenes de las ciudades los
denominan simplemente como “carne y huevos de taricaya o de charapa”.
Ecológicamente existe una tendencia a la compra de productos del bosque que no
perjudiquen al ambiente y permitan la ayuda social. La compra de huevos provenientes de un
manejo que favorece la economía indígena y la recuperación de la especie en el medio
natural forma parte de esa tendencia.
P á g i n a 13 |
3.4.2 Análisis de la demanda, con enfoque en segmentación (geográfica,
demográfica, psicografica, conductual)
Geográficamente el nicho de mercado se ubica en urbes cercanas al Pastaza
pertenecientes a la región Loreto y la región San Martin, donde su consumo es común y tiene
alta demanda. Iquitos presenta la demanda más alta recibiendo huevos y crías de afluentes al
Amazonas cercanos a esta localidad lo que representa, también, una alta competencia.
Las crías de taricaya tienen un alto requerimiento para su exportación. Su principal destino
es Hong Kong donde se exportaron 2´424,083 de crías de taricaya en el período 2002 –
2017, lo que representa el 96.4% del total de animales vivos exportados desde Loreto en ese
periodo.
Demográficamente, el requerimiento de huevos está constituido por compradores mayoristas
y minoristas, exportadores habituales, consumidores de todas las edades y niveles, amas de
casa y revendedores minoristas de las ciudades de Iquitos, Yurimaguas, Tarapoto, y San
Lorenzo, que comparten ambientes sociales y culturales similares, con cierta homogeneidad
en la selección y compra de alimentos.
Psicograficamente., la demanda en este segmento ubica a compradores de diferentes estatus
sociales, sensibles a los precios de los alimentos y atentos a los beneficios que ellos les
brindan, segmento que presenta regularidad en sus compras, pero que suelen aumentarlas
cuando se presenta la ocasión de obtener un descuento por un producto apetecible.
Conductualmente, los consumidores habituales de los huevos de taricaya, pueden adquirirlos
yendo al mercado o comprándolos a los revendedores, Estos últimos constituyen un eficiente
sistema de distribución a nivel doméstico que representa un alto porcentaje del consumo
total. En época de alta producción acostumbran a comprar los huevos por kilos y a
revenderlos por unidad, La reventa es muy alta y en muchas partes de la ciudad se ofertan,
mediante Mercado Libre, huevos de taricaya a cien soles el ciento que incluye delivery. En
diferentes partes de la ciudad, además de los mercados se ofrecen huevos de taricaya
cocinados a un precio de 5 soles el plato consistente en tres huevos de taricaya acompañados
de ají de cocona yuca y/o plátano servidos hoja o en plato descartable.
Población y demanda
Para el estudio de la demanda se encuestaron a personas de los segmentos indicados en
diversos mercados mayoristas y otras zonas comerciales en las ciudades de San Lorenzo,
Iquitos, Yurimaguas y Tarapoto. (Formato de encuestas en el Anexo 2.)
Además de encuestas, se entrevistaron a exportadores y mayoristas especializados, a
personas con pequeños negocios familiares de reventa, a clientes de los mercados,
supermercados, almacenes, y a vendedores en puestos callejeros de venta de productos
alimenticios provenientes de las comunidades.
Las encuestas y entrevistas se contrastaron con la evolución de la población, su crecimiento
en tamaño, el ritmo de expansión y distribución espacial de las ciudades meta, (INEI,2027).
Los resultados permiten suponer razonablemente el aumento de
P á g i n a 14 |
la demanda futura de huevos y crías de taricaya, y con esto las bases para la
comercialización de la producción de la asociación Charapi..
Población de Iquitos 2021: 469,707 habitantes
Población de Tarapoto 2021: 259,305
Población de Yurimaguas 2021: 75,483
Población de San Lorenzo 2021:17,435
3.4.3 Análisis de la oferta como un todo (cantidad de empresas, características
principales, segmentos que atiende, estrategias, atributos de sus productos)
La oferta en Iquitos, proviene principalmente de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
(RNPS) y la Reserva Comunal de Purús (RCP), de la producción del rio Napo, del Ucayali,
del Pastaza y del manejo de taricayas en zoocriaderos. Los huevos se comercializan en los
cinco mercados de Iquitos y las crías son destinadas a la exportación. Se estima que en
Iquitos existen alrededor de 100 empresas comercializadoras, entre formales e informales,
asociadas de los grupos de manejo, para la venta de huevos y crías de taricaya.
Desde el inicio de las actividades de manejo, la gestión de taricayas en la RNPS Y RCP
sumó un aproximado de 3´466,971 taricayas liberadas. (2´873,226 desde que se cuenta con
planes de manejo aprobados). (SERFOR Y SERNANP, 2017).
La colecta de huevos muestra un incremento constante que se atribuye al aumento de
posturas. Los datos de los informes de evaluación y manejo de nidadas indican un
incremento constante en el número de posturas de taricaya desde el inicio del manejo,
llegando a duplicarse o triplicarse el número de huevos
La comercialización de huevos de taricaya en Iquitos, se realiza en cinco mercados
principales: Mercado Belén, Mercado de Productores, Mercado Modelo, Mercado Central y
Mercadillo de Nanay.
La comercialización en Yurimaguas se realiza en dos de sus tres mercados, el mercado
Central, el mercado del Vado y el mercado de Moralillos. Los huevos se venden en el
mercado central y el mercado del Vado pero no se venden en Moralillos. Los huevos
provienen principalmente del Pastaza, enviados por intermediarios residentes en Ullpayacu.
Parte de la descarga en Yurimaguas es enviada a los mayoristas de Tarapoto.
La comercialización en San Lorenzo se realiza en los puertos de desembarque y en el
mercado central con huevos de taricaya provenientes principalmente del Pastaza
Los precios varían de acuerdo a la estacionalidad y es determinada por el mercado- Al inicio
de la vaciante pueden alcanzar 50 soles por kilo, el cual va disminuyendo conforme la oferta
aumenta.
Conclusiones
Existe permanente demanda de huevos y de crías de taricaya principalmente en Iquitos
donde el tamaño del mercado es favorable para estos productos. La oferta de huevos, a
nivel regional, muestra incremento constante en el número de posturas de taricayas
habiéndose llegado a triplicar la colecta de huevos.
P á g i n a 15 |
La oferta de crías en Iquitos, proviene mayormente de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria (RNPS), de la Reserva Comunal de Purús (RCP), de zoocriaderos. y son
destinadas a la exportación.
Los precios varían de acuerdo a la estacionalidad y es determinada por el mercado, donde
se utiliza el regateo en la comercialización. Se ha entrevistado a dos tipos de clientes.
Compradores mayoristas dispuestos a pagar, previo acuerdo, el precio de la asociación, y
a otros compradores, generalmente intermediarios, que trabajan con presupuesto ajustado
y buscando siempre el céntimo más barato.
En Iquitos existen alrededor de 100 empresas, entre formales e informales, dedicadas a la
comercialización de huevos y crías de taricaya, la mayoría asociadas a los grupos de
manejo de la especie en las reservas.
Para ingresar y permanecer en este mercado se debe proponer una oferta diferente y
superior a la competencia actual, con valor agregado que satisfaga, mejor que las otras, la
demanda del comprador de manera más rápida y del modo más eficiente.
3.5 El análisis de la cadena de valor interna
3.5.1 Actividades primarias (logística de los insumos, procesos de transformación, logística
de distribución de los productos, comercialización, otros),
Operaciones:
Los procesos de transformación, referidos a la recolección de huevos del medio natural,
selección, siembra, incubación y cosecha de crías, se desarrollarán en playas artificiales para
la obtención de productos con las características siguientes:
Los Productos: Se producirán y comercializarán huevos y crías de taricaya en la comunidad
de Musa Karusha procedentes de un manejo autorizado por la autoridad del sector.
Para el primer año se trabajarán 3,381 nidos, cada nido tendrá una capacidad de 35 huevos,
haciendo un total de incubación de 118,335 huevos.
Año N° de nidos Cantidad de Total de huevos
huevos/nido
2021 3,381 35 118,335
El control de calidad descontará aproximadamente el 14% de huevos no viables (16,401),
incubando los huevos viables para obtener 101,934 mil crías, de los cuales 50,967 se
dedicarán al repoblamiento y 50, 967 a la comercialización.
Cantidad de crías Cantidad de crías para Cantidad de crías para
viables a obtener repoblamiento comercialización
101,934 50,967 50,967
Para la logística interna de los insumos se debe implementar un almacén temporal para
huevos y crías, organizando y registrando las cantidades de entradas y salidas
P á g i n a 16 |
para repoblamiento y para comercialización. Para las ventas utilizar formatos para registro de
la comercialización y para acceso organizado a los clientes seleccionados.
La logística externa estará encaminada a la atención de los clientes seleccionados, el
procesamiento de sus pedidos, el control de entrada y salida de los productos con
almacenamiento temporal, la distribución y transporte de los productos y la preparación de
los informes.
MARKETING Y VENTAS
Para el marketing de los productos, considerar dos estrategias:
Estrategia de penetración en el mercado: Dsarrollar esfuerzos promocionales en los
diferentes mercados para el posicionamiento de los productos Charapi a través de reuniones
de vendedoras kandozi con compradores de las ciudades meta, coordinando precios, ventas,
transportes, y ofertas comerciales con todos ellos.
Estrategia de publicidad y promoción: Trabajar en las líneas de publicidad con
medios tradicionales y mediante internet, web corporativa, y en campañas específicas de
marketing y promoción en ferias.
Ventas
a) Cantidad estimada de huevos a comercializar: 20,650:
Precio de venta: El precio de los huevos de taricaya al por mayor será ofertado a
35.00 soles por kilo con un promedio de 35 huevos por kilo. (S/:1.00 por huevo).
b) Cantidad estimada de crías a comercializar: 50,967
Precio de venta: Las crías, “charitos”, se ofertarán a 3.00 soles por cría y por la totalidad de
la producción.
Cuadro N°5 Cantidad estimada de huevos y crías a comercializar
PRODUCTO CANTIDAD PRECIO DE VENTA TOTAL S/.
Huevos 20,650 1.00 20,650 .00
Crías 50,967 3.00 152,901.00
Total 173,501.00
Los precios de la compra:
Para los huevos:
a) En Iquitos, en junio 2021 se realizaron entrevistas con compradores mayoristas. Al
inicio del regateo, la oferta de compra fue no menor de 0.50 y no mayor de 0.80
soles por unidad y por la compra de la totalidad de la producción puesta en Nauta y
en Iquitos respectivamente. Este precio puede variar por acuerdos entre vendedor y
comprador.
b) En Yurimaguas: En la misma época, mayoristas entrevistados ofrecieron S/.
22.00 por kilo, (0.62 por huevo), puesto en el puerto La Boca de Yurimaguas.
estibados en envases tipo baldes con tapa de 70 kilos. Los baldes serán devueltos al
vendedor en el momento de la compra. La oferta es por la totalidad de la producción.
c) En Tarapoto hay solicitud de compra para huevos de taricaya procesados en
salmuera al 10% preparada con agua filtrada y puestos en el puerto de
P á g i n a 17 |
Yurimaguas. No se ha llegado a concretar el precio de venta de esta solicitud con el
comprador.
Para las crías:
a) En Iquitos: ofrecen comprar a 3,00 soles por unidad, con la condición de hacer la
entrega en la ciudad de Iquitos. Si la entrega es en el puerto Nauta, ofrecen
2.50 soles por unidad y el comprador se encarga del transporte. El precio se
encuentra sujeto a variaciones por temporada de producción,
b) En Yurimaguas; aún no se ha encontrado compradores para las crías.
Distribución de los productos:
La primera opción es comercializar los productos en la misma comunidad de Musa Karusha
siendo el transporte por cuenta del comprador. La segunda es transportarlos hasta el lugar de
compra prorrateando el precio del transporte con el comprador.
Para el transporte al mercado de San Lorenzo utilizar una chalupa impulsada por motor fuera
de borda de 60 HP para llevar los huevos hasta puerto Recreo. Entrega a los compradores en
puerto, y desde allí el costo de transporte por tierra hasta San Lorenzo será a cargo del
comprador. El precio que ofertan compradores de San Lorenzo: es de 20.00 soles por kilo
puesto en Recreo. Los comerciantes entrevistados expresaron posibilidad de mejora de
precios dependiendo de la época de compra al momento de la transacción.
Igualmente se utilizará este transporte para el mercado de Yurimaguas-Tarapoto cuya
entrega se puede hacer en Ulpayacu o en San Lorenzo. Para el mercado de Iquitos se
utilizará la moto nave “Arabella” que cubre la ruta San Lorenzo- Nauta.
Servicios Post venta: Establecer comunicación permanente con mayoristas, e
intermediarios de los mercados para mantenerlos informados sobre las épocas de producción
en el Pastaza. Los compradores, a su vez, lo harán con los consumidores y con sus públicos.
En toda la promoción, cada grupo retroalimentará a los demás. La lista de compradores se
adjunta en el Anexo N° 4
3.5.2 Actividades secundarias o de apoyo
Estas actividades se encuentran referidas a la infraestructura, los recursos humanos, el
desarrollo de la tecnología y las compras.
a) Infraestructura necesaria:
Para la recolección e incubación de huevos del medio natural se necesitan bandejas de
recolección, la construcción de playas artificiales y la implementación de un deposito
temporal de huevos y crías.
Para la administración se necesita equipar con mobiliario, impresora multifuncional,
generador de 2,500 watts, y uniformes (chalecos, gorras, mandiles)
Para el transporte utilizar dos botes. Uno para el transporte interno destinado a la
recolección y transporte de huevos del medio natural a las playas artificiales y el otro, de
mayor capacidad y con motor fuera de borda de 60 HP, para distribución de los
productos desde Musa Karusha hasta Ullpyacu, y desde Musa Karusha hasta puerto
Recreo para el mercado de San Lorenzo y el mercado de Iquitos.
P á g i n a 18 |
b) Recursos humanos:
La asociación cuenta con 20 mujeres kandozi capacitadas y con experiencia en el manejo
total del proceso productivo desde la ubicación de nidos y recolección de huevos del
medio natural, la siembra en nidos de las playas artificiales, el manejo de la incubación,
la recolección de crías y su posterior estabulación previa al repoblamiento y a la
comercialización de las crías.
Como personal de apoyo a la gestión de las socias de Charapi contratar los servicios de
un biólogo y un técnico de campo, además de colaboradores varones kandozi para
apoyar las funciones en el acarreo de insumos, la construcción de playas, el manejo del
transporte y demás actividades relacionadas.
Las veinte mujeres de la Asociación y diez mujeres invitadas de otras comunidades,
recibirán capacitaciones periódicas en competencias y capacidades técnicas para el
manejo de la taricaya, además de otros conocimientos para fortalecer su participación en
los procesos sociales y en las decisiones que se tomen en la comunidad.
c) El desarrollo de la tecnología será actualizado y orientado al desempeño del proceso
productivo de las asociadas de Charapi. La tecnología combinará la experiencia
tradicional con la capacitación técnica para que cada mujer kandozi maneje
eficientemente 169.5 nidos, lo que hará que las 20 asociadas de Charapi, conduzcan el
manejo de un total de 3,381 nidos. Para ello la actividad contará con el apoyo de varones
de la comunidad.
N° de N° de socias Total de nidos Cantidad de Total de
nidos/socia huevos/nido huevos
169.5 20 3,381 35 118,335
Paralelamente se planificarán talleres de capacitación en organización y gestión
empresarial dirigidos a las socias de Charapi y mujeres invitadas de otras comunidades.
Las capacitaciones serán realizadas de forma teórica y práctica, la teoría se dictará en
talleres en Musa Karusha y las practicas se realizarán durante las épocas de
comercialización mediante viajes a los mercados para que las socias participen de los
acuerdos comerciales con los compradores de las ciudades de Iquitos y Yurimaguas-
Tarapoto.
La comunidad designará a un dirigente kandozi como acompañante de las socias de
Charapi durante sus viajes de entrenamiento y capacitación en ventas
d) Compras Se realizarán de acuerdo a las necesidades del proyecto en la construcción de
playas artificiales (arena, maderaje, bandejas, baldes, carretillas, herramientas, etc), lo
mismo que para facilitar las labores internas de las socias para la ubicación de nidos del
medio natural, recolección de huevos, transporte y siembra de huevos viables en las
playas artificiales, estabulación y repoblamiento de crías.
Lo mismo para la distribución de huevos y crías para su comercialización. (Diagrama.1)
P á g i n a 19 |
DIAGRAMA N°1
FLUJO COMERCIALIZACION DE HUEVOS Y CRIAS DE TARICAYAS
ULLPAYACU MAYORISTAS Y
PLAYAS SAN LORENZO MERCADOS
ARTIFICIALES KANDOZI
YURIMAGUAS
TARAPOTO MERCADOS
ALMACEN TEMPORAL
DE HUEVOS
MUNICIPIOS Y REPOBLAMIENTO
EMPRESAS
ALMACEN TEMPORAL
IQUITOS EXPORTADORES
DE CRIAS
3.5.3 Cuellos de botella principales y estrategias de mejora
a) Transporte interno y externo: No se tiene cubierto el transporte interno y
externo: El transporte fluvial es básico para las actividades internas y externas. El
movimiento interno precisa de transporte para: (i) ubicación de nidos del medio natural, (ii)
Construcción de playas artificiales, (iii) recolección de huevos de los nidos, (iv) traslado a
las playas artificiales. El transporte externo para la comercialización local en Ullpayacu, y
Recreo-San Lorenzo.
Estrategia de mejora: Para el transporte interno poner en uso 01 bote de madera de
1,500 kg de capacidad con motor peque-peque de 13 HP.
Para el transporte externo se necesita una chalupa de madera con motor fuera de borda de
60 HP para llevar los productos hasta Ullpayacu, y hasta Recreo-San Lorenzo.
Desde San Lorenzo hay servicio regular de carga a Yurimaguas. Igualmente, desde
Ullpayacu hay servicio de lanchas de carga para Yurimaguas.
Para el transporte Nauta-Iquitos existe un servicio regular de carga y pasajeros cubierto por
la MN “Arabella”)
b) Sistemas de almacenamiento de huevos y de crías: No existe ambiente
adecuado para el almacenamiento temporal de huevos y crías
P á g i n a 20 |
Estrategia de mejora: habilitar un local con ambientes para la administración, el control
de ingresos y salidas, con disponibilidad de espacios adecuados e independientes para el
almacenamiento temporal de huevos y crías.
c) Precio inestable de la oferta de compra: Los compradores tratan de establecer el
precio de compra prácticamente con los productos en el puerto de descarga donde se
utiliza mucho el regateo, el cual se inicia con una oferta baja. Estrategia de mejora:
Fijar precios antes de transportar los productos, elegir un buen comprador y un buen
mercado. Conocer bien al cliente para saber qué es lo que realmente desea y presentarle
una oferta que no pueda rechazar y que encaje con sus necesidades.
d)Carencia de personal calificado en administración y control de existencias:
Se precisa de personal calificado para la administración y seguimiento completo del
proceso productivo y la comercialización-
Estrategia de mejora: Capacitar y preparar personal indígena kandozi en capacidades
administrativas de manejo, cosecha, post cosecha, almacenamiento temporal y
comercialización de crías y huevos de taricaya.
e) Gestión empresarial incipiente:
Existen debilidades organizativas y de gestión en las mujeres kandozi socias de la
Asociación Charapi.
Estrategia de mejora: Establecer programas de fortalecimiento y capacitación en
gestión empresarial, potencialidades productivas y estrategias de comercialización.
Fortalecimiento y Capacitación de las socias de Charapi
Uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres de las comunidades ribereñas está
relacionado con la escasa participación que tienen en los espacios públicos de concertación y
toma de decisiones a nivel local, donde, por su condición de mujeres indígenas, se han visto
excluidas en los procesos de participación ciudadana.
Fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres kandozi en la toma de decisiones, se
encuentra dentro del desarrollo del proyecto de la taricaya en Musa Karusha. Si bien el
proyecto ha impulsado la capacitación de las socias de Charapi en el campo productivo, se
precisa potenciar sus capacidades para una gestión más eficiente en todas sus fases, lo que las
preparará para la participación comunal.
Aunque el equipo ha ido identificando indicadores de avance en el aprendizaje durante el
desarrollo del proyecto, se precisa la evaluación de competencias habilidades, conocimientos y
actitudes que deben tener las mujeres indígenas y ribereñas para desempeñarse, en diferentes
contextos: empresarial, laboral, económico, familiar, personal, y social.
De acuerdo con los lineamientos de Grupo de Trabajo sobre la mujer del Mecanismo de la
Sociedad Civil (MSC) se propone llevar a cabo acciones para apoyar a las
P á g i n a 21 |
mujeres en su derecho a la alimentación, la autonomía y la integración completa en la toma de
decisiones a todos los niveles.3
Con este fin, se sugiere implementar programas de capacitación y procesos de seguimiento y
evaluación, para comprobar su avance como parte del fortalecimiento de la asociación
Charapi. Con ello se optimizarán los procesos formativos a través de la medición de los
aprendizajes alcanzados, empleando metodologías de evaluación que no alteren sus
costumbres y modos de vida.
Reforzar estas actividades permitirá que las mujeres kandozi puedan replicar de manera más
eficiente sus aprendizajes a mujeres de otras comunidades compartiendo sus saberes y
multiplicando así el ámbito de impacto del proyecto. Asimismo, la capacitación permitirá que
las mujeres gestionen nuevas iniciativas y favorecerá el éxito de sus emprendimientos.
4, TENDENCIAS
4,1 De las variables relevantes del entorno general (macroentorno)
Las actuales tendencias del macro entorno muestran, en primer lugar, la afirmación del modelo
extractivo amazónico presionado por la demanda mundial de recursos naturales renovables y no
renovables; (inversiones en explotación de hidrocarburos, por ejemplo).
La segunda tendencia es el aprovechamiento de los recursos naturales a partir de la revalorización
del bosque y la biodiversidad amazónica, asociado a la demanda de sus productos en el mercado
internacional y nacional.
La tendencia mundial es consumir alimentos nutritivos y, en este escenario, se favorece la
implementación gradual de bionegocios con productos de la Amazonia peruana, orientados a un
desarrollo con menor presión sobre los recursos naturales y con mayor crecimiento en calidad de
vida, aprovechando las posibilidades de atender la demanda creciente por productos originarios y
orgánicos de alta calidad.
Existe además una ecotendencia mundial referida a la preferencia de los consumidores que
muestra la orientación de compra de productos ecológicos a través del biocomercio y con las
especificaciones del comercio justo. Es decir, los consumidores demandan productos que no
perjudican al ambiente y permiten la ayuda social. La ecotendencia orienta la oferta al consumo:
bueno y saludable; que apoya y cuida el ambiente, genera negocio proporcionando empleo para la
comunidad; y favorece, además. la recuperación de la especie y su reinserción en el medio
natural.
4.2 De las variables relevantes del entorno sectorial
En Loreto, las regulaciones emitidas para la conservación de recursos naturales, sumado a
experiencias exitosas de exportación, han conseguido que algunas especies recuperen sus
poblaciones y sean comercializadas al mercado internacional. Es el caso del actual mercadeo de
los productos de la taricaya.
Las variables relevantes para la venta de huevos y crías, son (i) Los compradores, intermediarios
y competidores. (ii). Las variables de tiempo, costos y posicionamiento.
3
Extraido del documento de perspectiva del Grupo de Trabajo de Mujeres del MSC, agosto, 2019
P á g i n a 22 |
a) Los compradores: En este concepto se considera el precio que el comprador está dispuesto
a pagar por los productos y la disponibilidad de los productos para atender la demanda. Las
variables son la época de producción y los precios de compra de acuerdo a la competencia que
exista al momento de la transacción. Aunque los compradores ofrecen menor precio de compra al
inicio, se puede determinar la necesidad del cliente por el producto. Cuanta mayor sea, mayor
precio se podrá conseguir y se hará menor esfuerzo de venta.
En el mercado de Iquitos los compradores ofrecen precios de compra, (inicialmente bajos al inicio
del regateo) y por la totalidad de la producción puesta en puerto Nauta o puesta en la ciudad de
Iquitos.
En el mercado de Yurimaguas las condiciones son similares por la compra total de los huevos,
puestos en puerto de la Boca, En este mercado no se na encontrado, hasta el momento, oferta de
compra para las crías.
b). Los intermediarios: En Iquitos, su intermediación asegura la provisión de crías para las
principales empresas exportadoras mediante habilitación a los productores financiada por los
mayoristas, y captar producciones provenientes de diversas fuentes para ofertar un precio menor
al comprador y ganar una diferencia en la entrega al mayorista. Otra labor es la distribución de
huevos a nivel interno donde desarrollan una eficiente micro comercialización en los principales
barrios de Iquitos.
En Ullpayacu los intermediarios habilitan a extractores kandozi para que los provean de huevos
de taricaya.por los cuales pagan menor precio. La rentabilidad de la actividad puede atraer a otros
intermediarios que fomenten más habilitaciones a los extractores informales kandozi lo que puede
complicar el precio de comercialización de la asociación Charapi.
c). Los competidores: En el mercado de Iquitos la competencia es alta principalmente por la
producción de huevos y crías proveniente de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) y la
Reserva Comunal de Purús (RCP) que son las principales áreas donde se realiza el
aprovechamiento de Taricaya con fines de exportación. Los zoocriaderos también constituyen
competencia, aunque en menor escala
En los mercados de Yurimaguas-Tarapoto llegan productos de la taricaya de forma clandestina
embarcados desde el puerto Lagunas, procedentes de la reserva. Otra competencia constituye los
despachos de los compradores establecido en San Lorenzo y Ullpayacu desde donde se atiende la
demanda de huevos de taricaya para Yurimaguas y Tarapoto.
En musa Karusha se considera como una competencia interna, aunque menor, la que existe dentro
de la misma comunidad kandozi constituida por recolectores no pertenecientes a la asociación
que venden los huevos a precio menor que el ofertado por Charapi.
El tiempo y su ventaja en costos.
Programar el tiempo de entrada de los productos al mercado es importante porque los precios son
más altos al inicio de la temporada de comercialización. Muchas veces, el éxito depende del
“timing”, del momento en que se comercializa. Si la asociación planifica entrar antes que otras
empresas en los mercados objetivos de Iquitos, Yurimaguas- Tarapoto venderá a precios mejores.
P á g i n a 23 |
En costos, la ventaja que tiene la asociación, y que la puede consolidar, es que consigue la materia
prima a un precio reducido y trabajará con un margen de beneficios que le ayudará a afianzarse en
el mercado.
Otra ventaja es que Musa Karusha tiene dos temporadas de producción por año. En julio
-agosto y en diciembre-enero. Esta última solamente ocurre en el Pastaza y puede conseguir
precios más altos por los productos ya que no tendrá competencia.
Posicionamiento. La asociación deberá adaptarse inicialmente a trabajar dentro de un sector
masificado; con mayoristas que ya llevan tiempo en el mercadeo de la taricaya, y tienen la ventaja
de estar posicionados en el mercado, y de contar con la fidelidad del consumidor.
4.3 De las variables relevantes del mercado
Las variables relevantes del entorno sectorial de los productos de la taricaya, además de las
descritas en el acepte anterior, muestran dependencia de los actuales factores económicos, y socio
culturales. Se pueden indicar como principales variables: el consumo interno, la situación política
actual, el precio del dólar, la evolución de los tipos de interés y la tasa de desempleo.
Según los resultados del Censo del 2007, la provincia de Datem del Marañón reportó una
población total de 49,571 habitantes, de los cuales el 24.4% se ubica en las zonas urbanas,
mientras que el 72.6% lo constituye la población rural, donde las fuentes de empleo son bajas.
Para atender el mercado, el distrito de Pastaza, depende de actividades relacionadas con el agro
(producción, transformación, comercialización, venta de insumos, transporte, etc.). El bionegocio
de taricaya es una actividad que proporciona beneficios directos e indirectos para la población
indígena y mestiza del distrito y es ahí donde se debe poner buena parte del esfuerzo
4.4 Configuración de posibles escenarios futuros
El comercio internacional de fauna silvestre, tanto de productos como sub productos es una
actividad con amplio desarrollo en la amazonia peruana. Las regulaciones emitidas para la
conservación de recursos naturales, sumado a experiencias exitosas de comercio internacional, han
logrado que actualmente los quelonios acuáticos recuperen sus poblaciones y sean
comercializados, cumpliendo todos los requisitos de ley sin perjudicar las comunidades naturales.
A nivel local, Iquitos se presenta como la urbe con mayor proyección futura para los huevos y
crías de taricaya, pero también para la diversificación de la producción y comercialización de otros
quelonios acuáticos, como la tortuga mata-mata cuya demanda se ha incrementado en los
mercados de China y Hong Kong.
Otros mercados destinan tortugas a la producción de aceite, manteca y derivados para artículos
medicinales y/o cosméticos. Los productos de aceite de tortuga se orientan a aplicaciones para la
salud, enfermedades de la piel. y la mejora general de la salud cardiovascular. El comercio de
tortugas acuáticas, a futuro, puede proporcionar importantes aportes a la economía regional y
nacional sin vulnerar sus poblaciones naturales.
5 LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
5.1 Misión y visión
P á g i n a 24 |
Misión: proveer de productos de la taricaya de calidad, con procedencia certificada y con valor
añadido, legales, formales y provenientes de un manejo
Visión: convertir a la asociación de mujeres kandozi en líderes y expertas en el manejo de la
taricaya y la comercialización de sus productos
5.2 El análisis externo:
Hay un solo mercado externo: Hong Kong, lo que puede constituir una dependencia frágil para el
bionegocio. Para esta condición se consultó la percepción de funcionarios y empresarios
dedicados a la comercialización de fauna silvestre, quienes, en base a las modalidades y los
principales destinos de exportación, opinaron que la venta de las tortugas de aguas dulce para el
extranjero, hoy por hoy, constituye una buena actividad comercial, dada la permanente demanda
internacional de tortugas acuáticas en este mercado.
Las exportaciones de tortugas taricaya y mata-mata, se dirigen especialmente a China y Hong
Kong donde tienen alta aceptación. Los empresarios de Iquitos dedicados a este rubro buscan
proveedores de tortugas acuáticas amazónicas que ofrezcan variedad de formas y colores para
poder cumplir con las demandas del exigente y cambiante escenario internacional del
biocomercio donde se requiere el conocimiento de todos los factores y variables que inciden en la
operativa comercial desarrollada más allá del ámbito geográfico doméstico.
Para ello deben establecer alianzas estratégicas con las entidades públicas y los compradores del
sector privado, debido que el mercado chino, para comprar las taricayas peruanas, requiere
documentación certificada sobre el origen de las tortugas y comprobar si realmente proceden
de un manejo y aprovechamiento sostenible.
5.2.1 Del entorno en general
La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) y la Reserva Comunal de Purús (RCP) son las
principales áreas protegidas donde se realiza el aprovechamiento de Taricaya con fines de
exportación. La RNPS abarca las cuencas de los ríos Pacaya y Samiria donde se encuentra la
mayor extensión de bosque inundable de la Amazonía peruana, delimitada geográficamente por
los ríos Ucayali y Marañón. El entorno del sector muestra extracción permanente de huevos y
crías de taricaya, tanto por extractores informales de nidos naturales como por los programas de
manejo que atienden la demanda sin causar riesgo a la especie.
Para el aprovechamiento del recurso taricaya, se debe realizar el pago de una retribución
económica por este derecho. Lo recaudado se destina a la conservación, investigación y
mejoramiento de los recursos de fauna silvestre, para que el manejo de la taricaya siga siendo
una experiencia sostenible en la recuperación de la especie que sigue categorizada como
vulnerable (VU) en el país.
Los centros de cría (zoocriaderos) también aportan al comercio de taricayas, pero el porcentaje
es mucho menor (19%) en comparación a las áreas naturales protegidas. No se cuenta con
información sobre el estado de las operaciones de los centros de cría en Loreto, además de la
relación de aquellos autorizados por el SERFOR.
P á g i n a 25 |
La planificación estratégica del manejo de la taricaya en el proyecto de la asociación iCharapi
incluye el repoblamiento de crías al medio ambiente para garantizar que las tortugas puedan
reproducirse en el Pastaza, lo que es fundamental tanto para el ecosistema, para la
comercialización y para las poblaciones indígenas de la zona.
5.2.2 Del entorno sectorial
La colecta de huevos por las poblaciones indígenas y ribereñas de la Amazonía es una actividad
tradicional periódica importante y está relacionada al ciclo reproductivo de las taricayas que se
mueven entre espacios acuáticos de bosques inundables y por las playas que se forman en las
épocas de sequía donde construyen sus nidos para el desove. De estas playas naturales los
extractores ilegales extraen los huevos para la demanda de las ciudades donde su
comercialización está sujeta a especulaciones.
El pueblo indígena kandozi, autorizado a manejar la especie, enfrenta el desafío de competir en
este entorno para comercializar sus productos. Acostumbrados a la baja o nula intermediación,
la cercanía geográfica y la confianza entre ellos, deben cambiar y reestructurar las reglas para
acceder a los mercados de las ciudades, superando relaciones asimétricas, discriminatorias y
excluyentes que históricamente les ha provocado un círculo vicioso de empobrecimiento.
Para ello, en la planificación estratégica de la asociación Charapi se establecerán precios antes
del transporte a puertos. Se aumentará anualmente la cuota de comercialización de huevos y
crías en los mercados como parte importante de la ejecución del bionegocio de productos de la
taricaya, y su comercialización deberá estar apoyada por un asesoramiento permanente.
5.2.3 Del mercado
El mercado tiene demanda de huevos en San Lorenzo, Yurimaguas-Tarapoto, y de huevos para
consumo interno y crías para la exportación en Iquitos. Su principal destino es Hong Kong
donde se exportaron 2´424,083 de crías de taricaya en el período 2002
– 2017, lo que representa el 96.4% del total de animales vivos exportados desde Loreto en ese
periodo. De ese total Hong Kong representa el 70.18% del valor total, US$5,706,460, seguido
de China con 27.21% del valor total y US$ 2, 212,846. (J. Freitas, UNALM, (2019).
Sin embargo, ese mismo año, 2017 el precio de compra de las crías experimentó una
disminución, como consecuencia del exceso de exportaciones que saturó el mercado
ocasionando la reducción del precio de venta. La única especie que mostró un crecimiento
ininterrumpido en el valor (US$) de sus exportaciones fue la tortuga mata- mata.
Iquitos tiene demanda permanente y el comprador oferta S/.3.00 por cría puesta en su local. Para
acceder a este mercado la asociación Charapi podría atender segmentos cuyas necesidades no se
están considerando en el abastecimiento actual. Por ejemplo, añadir el servicio de transporte de
los productos desde Musa Karusha hasta las instalaciones del cliente. Si se da, asegura la
venta de los productos kandozi lo que
P á g i n a 26 |
implica, además, no tener que meterse en guerras de precios y descuentos. Si se consigue eso, se
tendrá una mayor rentabilidad en todos los sentidos.
5.3 El análisis interno (determinación de oportunidades y amenazas)
Las oportunidades. En las comunidades kandozi hay un medio ambiente favorable con
disponibilidad natural de huevos de taricaya que ofrece oportunidades para planes de manejo y
comercialización. Se cuenta con demanda de productos de la taricaya, un mercado actual con
clientes del exterior para exportación de crías y se dispone de dos desoves anuales en la cuenca del
Pastaza, lo que permite eventualidades de mejores precios.
Las amenazas: A nivel externo: los cambios de demanda y precios, la caída de exportaciones
por situación política. A nivel interno: colmatación de cuerpos de agua del complejo de lagos de
Musa Karusha, restricciones de movilización debido al recrudecimiento del Covid 19, aumento de
extractores kandozi que venden a precios menores que el fijado por Charapi a los mayoristas en
Ullpayacu,
5.3.1 De las actividades primarias:
La planificación para el proyecto taricaya en las actividades primarias está referida a la logística
interna, las operaciones de campo, la logística externa, el mercadeo y las ventas, y el servicio post-
venta al comprador.
En la logística interna se ha precisado la habilitación de un ambiente para almacenamiento
temporal de las crías y huevos producidos, donde se pueda realizar el control de ingresos y egresos
de los productos y organizar la información sobre el manejo, producción y la atención a la
comercialización. Así mismo, dentro de este rubro, se ha considerado el transporte interno para las
operaciones de recolección de campo y transporte externo para la distribución de las ventas.
Las operaciones de campo corresponden a recolección de huevos del medio natural, habilitación de
playas artificiales, siembra de huevos en nidos construidos, control y vigilancia, eclosión,
estabulación y manejo de crías
La planificación en la logística externa considera la atención a los pedidos, la selección de los
compradores, y la organización de los ambientes de almacenamiento temporal de crías y huevos
para un diligente despacho. Para ello, se necesita capacitar al personal indígena en logística lo
mismo que en la preparación de informes y el manejo de la información archivada.
En el mercadeo y ventas de huevos y crías de taricaya se debe establecer promociones con precios
y ofertas que pueden incluir el transporte al puerto de los compradores. El mercadeo puede vender
la primera producción (julio-agosto) a buen precio, luego adecuarse al mercado en setiembre y
octubre, donde hay mayor competencia, y vender a precios más altos en diciembre-enero donde
puede obtener mejores ingresos por ausencia de competencia.
En el servicio post-venta se mantendrá comunicación con los compradores, alcanzándoles
información sobre las épocas de producción en el Pastaza, cantidades a comercializar de crías y
huevos y alternativas sobre el transporte a sus requerimientos.
P á g i n a 27 |
5.3.2 De las actividades secundarias:
Planificar la capacitación de las asociadas a Charapi para el manejo temporal de crías obtenidas de
las playas artificiales. Con tal fin, se puede contratar los servicios de un biólogo, y un técnico de
campo, como personal de apoyo a la gestión de las socias. Igualmente, las mujeres de la asociación
serán capacitadas para que cada una de ellas atienda 169 nidos, y que las 20 asociadas manejen
eficientemente 3,381 nidos. Para ello la actividad contará con el apoyo de varones de la comunidad.
Las mujeres serán equipadas con envases para el transporte de huevos del medio natural a las
playas artificiales y para el posterior transporte de las crías una vez ocurrida la eclosión, además de
transporte para desarrollar la recolección y distribución con éxito.
Cuadro N° 6. Presupuesto del bionegocio de Taricayas
GASTOS DE VENTAS COSTO CANTIDAD SUB TOTAL
UNITARIO TOTAL
Publicidad radial: 4 veces/dia x 30 600.00 2 1,200.00
días
Carteles: Banners de 1.20 x 2.80 m. 300.00 3 900.00
Módulos para las ferias 750.00 2 1,500.00
Análisis bromatológico para 3,500.00 1 3,500.00 7,100.00
huevos
GASTOS ADMINISTRATIVOS COSTO CANTIDAD SUB TOTAL
UNITARIO TOTAL
Materiales de oficina (meses) 100.00 8 800.00
Compra de mobiliario: Mesas, 1,500.00 1 1,500.00
sillas,
Impresora multifuncional 1,500.00 1 1,500.00
Generador (2,500 watts) 1,800.00 1 1,800.00
Uniformes: Chalecos, mandiles, 200.00 20 4,000.00 9,600.00
gorros
COSTOS DE VENTA (operación) COSTO CANTIDAD SUB TOTAL
UNITARIO TOTAL
Sueldos y salarios: 1 técnico de 5,000.00 4 20,000.00
Campo, + 1 biólogo (meses)
Gastos de viaje con kandozi 1,000.00 3 3,000.00
Compra de chalupa de madera 11,00.00 1 11,00.00
Gasolina lubricada 100 gal/mes x 4 15.00 400 6,000.00
meses x 15.00/galón
Envases para transporte de 80.00 1000 8,000.00 48,000.00
huevos y crías. 100 x 80.00
TOTAL 64,700.00
Cuadro N° 7 Aporte de la Asociación de Mujeres Kandozi “Charapi”
Precio Aporte Asociación
Ite ACTIVIDADES UNIDAD Unitario S/. Cantidad Charapi
m
3.1 Construccion de Playa Terreno 30,000 01 30,000.00
Transporte de arena Jornal 30.00 10 300.00
3.2 Cosecha de nidos y vigilancia Jornal 20.00 80 1,600.00
3.3 Mantenimiento crías (4 personas) Jornal 40.00 15 días 2,400.00
3.6 Guía de Aprovechamiento Pago 47.40 01 47.40
P á g i n a 28 |
Derecho de aprovechamiento Pago 8,187. 01 8,187.00
3.7 Tramite de presentación de POA Pago 355.50 01 355.50
Mensajería (Courier) Pago 20.00 03 60.00
Notario Pago 40.00 01 40.00
Declaraciones mensuales Mes 30.00 12 360.00
Declaración anual Doc. 200.00 01 ….. 200.00
TOTAL 46,849.40
Cuadro N° 8 Cofinanciamiento del bionegocio
COFINANCIAMIENTO
TOTAL
ASOCIACIÓN CHARAPI WWF-NESST PROFONANPE
Soles
Plan de Manejo Bionegocio
46,849.40 74,000.00 97,180.00 64,700.00 282,729.40
5.4 La matriz FODA y determinación de estrategias
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Experiencia de manejo de taricaya Crecimiento de la demanda externa
Productos de calidad homogenea Mercado interno abierto
Equipo sólido y competitivo Demanda permanente de huevos y crías
Financiamiento inicial Plazas de venta relativamente cercanas
Condiciones ambientales favorables en el Pastaza para Diversificación de demanda de crías de quelonios
bionegocio de taricayas acuáticos
Manejo aprobado, formal y legal Incremento de ventas través de una oferta continua
dos veces por año
Dos temporadas de producción al año
DEBILIDADES AMENAZAS
Gestión empresarial incipiente Cambios de demanda y precios
Carencia de almacenaje temporal para huevos y crías Caída de exportaciones por situación política
en Musa Karusha
Poca articulación con mercados externos Competencias a precios menores realizadas por
Ubicación alejada de los centros de consumo, vendedores kandozi en Ullpayacu
Incipiente gestión comercial comunicación y manejo Colmatación de cuerpos de agua del complejo de
del idioma para ventas lagos de Musa Karusha
Dependencia del transporte externo para Restricciones de movilización debido al
comercialización en ciudades meta recrudecimiento del covid 19 en la provincia
ESTRATEGIAS:
Estrategia de comunicación: Posicionar a la asociación Charapi como un
proveedor en torno a los siguientes principios estratégicos:
Especialización: Destacar que se trata de una asociación formada por mujeres
indígenas, con conocimiento ancestral en la producción y manejo de huevos y crías
de tortuga taricaya.
P á g i n a 29 |
Experiencia: Es una asociación indígena kandozi del Pastaza, zona tradicionalmente
productora de taricayas, con experiencia en el manejo sostenible de la especie y la
comercialización de sus productos.
Respaldo de tecnología: La asociación cuenta con el respaldo de un equipo de
profesionales expertos y altamente calificados que brindaran al cliente compromiso
de calidad y servicio y garantía de satisfacción.
Estrategia de penetración en el mercado: Esfuerzo publicitario y acceso al
cliente.
Esfuerzo publicitario: para alcanzar el objetivo de nuevos clientes e iniciar el
posicionamiento de los productos marca Charapi en el mercado, la estrategia será a través
de los medios publicitarios para (i) generar los contactos, (ii) promover reuniones de socias
de Charapi con compradores, (iii) concretar ventas y (iv) mantener relaciones post venta
con los clientes
Estrategia de publicidad y promoción
Trabajar en las líneas de publicidad con medios tradicionales y mediante internet utilizando
web corporativa, y en campañas específicas de marketing.
Estrategias de manejo sostenible de la producción. Desarrollar principalmente
tres sub-estrategias.
Estrategia de manejo para la recuperación y uso sostenible del recurso: Orientada a la
reproducción, repoblamiento y manejo sostenible de la taricaya con la participación
local organizada.
Estrategia de capacitación de la gestión participativa local: para impulsar y fortalecer a
grupos organizados de la asociación en todas las fases del manejo, incluida la
comercialización.
Estrategia de educación ambiental: Destinada a sensibilizar a la población local en el
uso sostenible de sus recursos naturales y cuidado de la biodiversidad.
5.5 Identificación de objetivos (general y estratégicos), metas e indicadores
General: Elaboración de un Plan de Bionegocio Gestión y Comercialización de Taricaya,
orientado a:
a) Posicionar los productos de la taricaya, huevos y crías, en los mercados meta atendiendo
eficientemente los requerimientos de los clientes.
b) Obtener el crecimiento de la rentabilidad de la asociación Charapi mejorando continuamente
la gestión comercial y manteniendo una calidad permanente en los productos de la taricaya
ofertados al mercado,
c) Concretar un volumen de venta de 20,650 de huevos y 50,967 crías de taricaya en el primer
año de funcionamiento.
d) Desarrollar una estrategia de producción y venta dirigida al crecimiento anual de la producción
y crecimiento económico sostenido para los siguientes años de operaciones
Estratégicos:
Los objetivos estratégicos definen tres propósitos:
P á g i n a 30 |
1. Materializar la estrategia: Establecer objetivos estratégicos concretos en la Perspectiva
Financiera, la Perspectiva de la Asociación y la Perspectiva de aprendizaje y crecimiento de
la asociación Charapi
2. Ayudar a establecer las metas y evaluar su cumplimiento: Estos objetivos estratégicos
servirán como guía para formular las metas en tres perspectivas: financieras, de la
asociación y del aprendizaje y crecimiento.
3. Crear alineación organizacional: Para ayudar a que todos trabajen y se muevan en la misma
dirección.
Metas:
En la Perspectiva Financiera ; incrementar los ingresos de la asociación, asegurar la
sostenibilidad de la producción de huevos y crías, mantener la rentabilidad económica y
aumentar las fuentes de ingresos.
En la Perspectiva de la Asociación; Aumentar la producción anualmente, ampliar la oferta de
productos derivados de la taricaya, maximizar el impacto socio-económico en la comunidad
kandozi
En la Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento : Mejorar las habilidades técnicas de las
mujeres kandozi, aumentar la productividad y desarrollar las habilidades de liderazgo en el
equipo de Charapi
Indicadores
a) Indicadores de resultado:
1. Ingresos.
2. Costos
3. Porcentaje de huevos no viables
4. Número de clientes
b) Indicadores de seguimiento
Estadísticas
Porcentajes
Análisis de resultados obtenidos
Objetivos Específicos:
Identificar los “cuellos de botella” que existen en la producción y
comercialización de huevos y crías de taricaya. Los cuellos de botella (previamente
descritos en 3.5.2) están referidos a:: Transporte, Sistemas de Almacenamiento de huevos y
de crías, administración y control de existencias y gestión empresarial incipiente.
1. Transporte interno y externo: Se precisa de transporte interno para (i) la ubicación
de nidos del medio natural. (ii) para: la construcción de playas artificiales. (iii) para la
recolección de huevos de los nidos, y (iv) para su traslado a las playas artificiales,
Estrategia de mejora: Poner en uso 02 botes. Uno para recolección interna y otro para
comercialización. Para la recolección, bote de madera de 1,500 kg de capacidad con
motor peque-peque de 13 HP. Para la comercialización una chalupa de madera con
motor fuera de borda de 60 HP.
2. Preparar almacenamiento de huevos y de crías
P á g i n a 31 |
No existe ambiente adecuado para el almacenamiento temporal de huevos y crías
Estrategia de mejora: Habilitar un local con ambientes para la administración, el control
de ingresos y salidas, y con disponibilidad de espacios adecuados para el
almacenamiento temporal de huevos y crías.
3. Capacitar a personal en administración y control de existencias:
Hay carencia de personal calificado para la administración y seguimiento completo del
proceso productivo y la comercialización.
Estrategia de mejora: Preparar personal indígena kandozi en capacidades
administrativas del manejo, cosecha, post cosecha, almacenamiento temporal y
comercialización de crías y huevos de taricaya.
4. Mejorar la gestión empresarial
Existen debilidades organizativas y de gestión en las mujeres kandozi socias de la
Asociación Charapi.
Estrategia de mejora: Establecer programas de fortalecimiento y capacitación en gestión
empresarial. potencialidades productivas y estrategias de comercialización.
5. Mantener estable el precio de venta en Ullpayacu
Existen extractores de otras comunidades kandozi que venden los huevos en Ullpayau a
menor precio que el establecido por la Asociación Charapi.
Estrategia de mejora: Establecer una política de compra de huevos a los extractores
informales kandozi en Musa Karusha, a un precio conveniente a ambas partes, que
reduzca esta competencia interna y permita mantener el precio de venta y en el mercado
de Ullpayacu.
6. Implementar un plan de mejora y repotenciación de las parcelas naturales
de producción de las crías y huevos de taricaya.
Para implementar el Plan de mejora se realizará lo siguiente:
Actualización de numero de socias de la asociación Charapi
Ubicación de las parcelas de cada una de las asociadas
Mantenimiento y medición de las parcelas
Establecer el programa de control y vigilancia de las parcelas
Uniformizar los protocolos y su cumplimiento de las actividades de recolección,
transporte, siembra y manejo de los huevos.
Desarrollar un programa para el fortalecimiento de gestión comercial, capacidades
y asistencia técnica en manejo, cosecha y post cosecha de crías y huevos de
taricaya.
7. Establecer y analizar alternativas viables de transporte y logística, tanto
para el acopio de huevos del medio natural como para el traslado de
huevos y crías obtenidas del manejo como el transporte y logística a los
mercados y/o entrega a los compradores.
Se dispone de alternativas de transporte fluvial por los ríos Pastaza, Marañón y Huallaga
con frecuencias e itinerarios programados semanalmente, con fletes y costos que
cubren la demanda de poblados intermedios y comunidades en
P á g i n a 32 |
crecimiento, y los procesos de migración de jóvenes indígenas hacia las zonas urbanas.
Desde Ullpayacu hay servicio de lanchas de carga para la ruta Ullpayacu- Yurimaguas.
También de lanchas que vienen desde Andoas y recogen carga para la ruta Ullpayacu–
Yurimaguas,”.
Desde San Lorenzo a Yurimaguas: Las lanchas de carga con servicio regular de San
Lorenzo a Yurimaguas, son; las MN “Carlos Andrés”, “Corazón de Jesús”, “Wachito”,”
San Antonio I” y “San Antonio II”
Desde San Lorenzo a Iquitos: existe un servicio regular de carga y pasajeros San
Lorenzo-Nauta-Iquitos, cubierto por la MN “Arabella”.
También existe un servicio de transporte que no obedece a itinerarios y que actúan de
acuerdo a la oferta y demanda de pasajeros y/o carga. Generalmente operan bajo
contratos especiales en la movilización de carga a su total capacidad.
Se dispone igualmente de servicio regular de pasajeros, encomiendas y carga ligera a
Puerto Nauta en los “pongueros”, “Cuzco”, “Majin”, Mangualito, “Haydee”, “Romero”,
y Huallaga”. Asim mismo, existe servicio para la ruta San Lorenzo- Yurimaguas.
No existe transporte tipo “ponguero” de pasajero directo a Yurimaguas..
Cuadro N° 9 Alternativas de Transporte fluvial, ríos Pastaza, Marañón
y Huallaga
RUTA Moto Nave
1 Ullpayacu- Yurimaguas “Wachito”,” Jorge Alberto” “Junior”
2 Andoas –Yurimaguas “Valentino”, “Alan”, “Don Miguel”
“Erick I” y “Erick II”.
3 San Lorenzo – Yurimaguas Carlos Andrés”, “Wachito”,” San
Antonio I” y “San Antonio II”
4 San Lorenzo a Nauta- Iquitos “Arabella”.
La movilidad interna para la ubicación de nidos, la recolección de huevos y su
traslado a las playas artificiales, se efectuará con un bote de madera de 1,500 kilos
de capacidad de carga impulsado por un motor peque-peque de 13 HP, operado por
el personal de apoyo de Charapi
Para el transporte externo de los productos de la taricaya desde Musa Karusha a-
Ullpayacu, y a Recreo-San Lorenzo, se utilizará una chalupa de madera impulsada
por un motor fuera de borda de 60 HP
Los huevos se transportarán en bandejas o envases rectangulares de plástico, tanto
para la recolección como para la comercialización cercana. Los huevos y crías
serán almacenados temporalmente y por separado en un almacén con ambientes
diseñados para este fin
8. Fortalecer las debilidades organizativas, asociativas, y de gestión
empresarial de las mujeres kandozi., a fin de que puedan mejorar las
potencialidades productivas, fortalecer sus estrategias de
comercialización, canales de distribución y estrategia de marca.
P á g i n a 33 |
Desarrollar talleres de capacitación en organización y gestión empresarial dirigidos
a las socias de Charapi y mujeres invitadas de otras comunidades. El entrenamiento
de las mujeres en la comercialización se hará enviando mujeres capacitadas que
viajen a vender a las diferentes plazas y mercados donde participarán en concertar
acuerdos comerciales con los diferentes compradores. Para ello la comunidad
designará a un dirigente kandozi como acompañante de las socias de Charapi
9. Identificar y recomendar laboratorios certificados para realizar los
estudios bromatológicos y otros, con los requisitos de licencias y
autorizaciones requeridas para poner los productos en el mercado.
Se ha contactado con el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) que tiene un
programa de apoyo al sector pesquero Amazónico para identificar alternativas
tecnológicas orientadas a los recursos más importantes de la región y estudiar los
mercados potenciales para productos derivados de alto valor agregado. Sus
laboratorios pueden realizar análisis bromatológicos, de macronutrientes, (proteína,
grasas, ceniza, humedad, carbohidratos y calorías), y de micronutrientes hierro,
fosforo, calcio, cadmio, plomo, potasio y mercurio. Igualmente, de ácidos grasos
(omegas)
10. Realizar un análisis financiero del bionegocio acorde a las
condiciones de escalamiento del bionegocio de taricayas y su
asociación, así como a un modelo triple impacto y cultura del
bienestar de las comunidades indígenas kandozi.
El análisis financiero del bionegocio indica que es viable y rentable, que representa
una oportunidad de negocio, y es capaz de soportar variaciones en las variables de
precio y demanda, de los cuales se obtiene un VAN positivo y una TIR mayor al
interés financiero del mercado.
El modelo de bionegocio, descrito a lo largo del presente producto, muestra en cada
acápite relacionado con el tema, los beneficios del proyecto que redundaran en la
mejora de la soberanía alimentaria y los niveles de ingreso de las comunidades
kandozi sin alterar su cultura y costumbres.
Apoyará a la asociación Charapi en su desarrollo y crecimiento económico, y a las
mujeres en su derecho a la igualdad, la autonomía y la integración completa en la
toma de decisiones a todos los niveles. Además, incidirá favorablemente en la
recuperación de la especie y del entorno ambiental
11. Considerar e incluir en toda la cadena y estrategias del bionegocio las
políticas de salvaguardas ambientales, sociales y de genero de
Profonanpe y el FVC.
Se incluyen en todo el proceso del bionegocio las políticas de salvaguardas
ambientales, sociales y de genero de Profonanpe y FVC, que cumplirá el proyecto
de taricaya con la finalidad de minimizar los impactos ambientales y sociales que
su implementación pueda originar en la comunidad de Musa Karusha,
principalmente en las siguientes áreas:
• Evaluación y gestión de los riesgos o impactos ambientales y
sociales. Las evaluaciones de riesgos e impactos, a nivel local
P á g i n a 34 |
evidencian logros y se ha avanzado un buen trecho en la conservación de los
humedales del Pastaza y el control de sus principales amenazas. A pesar de
ello, aun es necesario afrontar los retos pendientes para lograr el desarrollo
armónico de la zona, por lo que se minimizará cualquier actividad que pueda
afectar la armonía ambiental. Socialmente el bionegocio de taricaya constituye
un impacto favorable para una economía indígena sostenible que mejora la
calidad de vida y las condiciones de salud y habitabilidad de las poblaciones
indígenas y fortalece el apoyo de la mujer kandozi en la economía familiar y
comunal
• Trabajo y condiciones sociales en que se desarrollará el proyecto:
El bionegocio de productos de la taricaya provee de trabajo con condiciones
sociales que integran los beneficios a la población, los emprendimientos
laborales de las mujeres con el desarrollo humano, y la conservación de la
biodiversidad con la redistribución de los ingresos. Las aplicaciones del
bionegocio (comercialización de productos provenientes de un manejo,
legalidad de la producción y formalidad de los productores) brindan
sostenibilidad económica, social y ambiental.
• El trabajo y las condiciones laborales que se brindarán a las
mujeres kandozi y sus equipos de apoyo.
Las condiciones laborales de las mujeres en el aprovechamiento de la especie
taricaya y la comercialización de sus productos son actividades que brindarán
garantías y facilidades para todas las asociadas y sus familias. Las mujeres
kandozi aportarán sus conocimientos tradicionales en un ambiente laboral
favorable para la generación de valor y la dinamización de las economías
locales a través del manejo de la especie. Esta zona del Abanico del Pastaza es
de una riqueza ecológica excepcional donde Musa Karusha y su entorno
constituyen un refugio para muchas especies, y en la cual el proyecto taricaya
brinda a la asociación Charapi oportunidades de convertirse en productores
más eficientes de crías y huevos y diversificarse desde esa producción a otras
de productos más sofisticados.
• La salud y seguridad de la comunidad. El bionegocio prevé protección
y seguridad, promoviendo la responsabilidad de las socias de Charapi en evitar
o de reducir al mínimo cualquier riesgo o impacto que puedan derivarse de las
actividades del proyecto. Esto comprende la aplicación de medidas
reracionadas la seguridad de la infraestructura y equipos, y también prevenir
las posibilidades de que la comunidad se vea expuesta a enfermedades
transmisibles Al respecto, en vista de su fuerte impacto en la salud de la
población y en la conservación de los recursos naturales las federaciones
indígenas, han conseguido mejoras en los servicios de vacunación. La red de
salud Datem del Marañón ha formado técnicos indígenas kandozi
especializados en el trabajo de prevención de la enfermedad, y se cuenta con
tratamiento gratuito para los pacientes crónicos que puedan estar asociados con
la hepatitis B.
• La conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de
recursos naturales vivos. El proyecto taricaya desarrollará, de manera
razonable, actividades que no socaven la singular contribución de la Amazonía
a las culturas, economías, climas, y al suministro de agua y biodiversidad
nacional, regional y global. La gestión está comprometida de manera integral
y coordinada con el desarrollo sostenible de la
P á g i n a 35 |
especie taricaya en la cuenca del Pastaza. La protección de la biodiversidad y
el enfoque de bionegocios forman parte de los planes de desarrollo de la
región, en colaboración con los marcos de trabajo globales y regionales, que
proporcionan lineamientos claros y acordados sobre las necesidades y derechos
de los pueblos de la Amazonía y el manejo de sus recursos naturales,
concretamente: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (C(AneDB) de las
Naciones Unidas y sus Metas de Aichi para la Diversidad Biológica4. (Anexo
5).
• El patrimonio cultural del pueblo kandozi. La población tiene un
conocimiento ancestral de su medio, adecuado a sus necesidades y cultura, el
cual es aportado en el diseño de tecnologías apropiadas para la conservación y
uso sostenible de la diversidad biológica en el desarrollo local. Los Kandozi
mantienen su cultura con gran vitalidad, la mitología, los cantos mágicos, el
shamanismo, los ritos y costumbres funerarias, los adornos y pinturas faciales
continúan constituyendo parte de su visión del mundo. El relativo aislamiento,
que ellos han elegido y defendido, les ha permitido mantener la cultura
heredada de sus ancestros con un nivel de integridad excepcional.
•
Validar participativamente el plan de bionegocio con los
beneficiarios, asesores y líderes, en un proceso de consulta en
asamblea. (acta de aprobación).
Para la validación del documento se realizó una reunión-asamblea en Musa
Karusha con la totalidad de las asociadas de la asociación Charapi, los líderes y
autoridades de la comunidad para la presentación y consulta del Plan de
Bionegocios de productos de la taricaya. Después de realizada la exposición y
absueltas las preguntas, el plan de bionegocios fue aprobado por las
beneficiarias y las autoridades de la comunidad. Se adjunta el acta suscrita.
6. LA ORGANIZACIÓN DEL BIONEGOCIO
6.1 El plan organizacional
Para la organización del negocio en un entorno competitivo y en crecimiento se precisa de un
soporte organizacional que sirva a las directivas de Charapi a preparar la asociación para
atender eficientemente el mercado, definiendo cuál es el puesto que ocupa cada una de sus
asociadas y cuáles son sus funciones dentro de la asociación.
Este plan de organización, tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Definir las actividades concretas que se realizan en la asociación.
Determinar las habilidades y capacidades de cada asociada de Charapi.
Conocer las tareas que está asumiendo cada persona dentro de la asociación.
Establecer las responsabilidades que asume cada cargo de la asociación.
Mantener actualizada la información sobre las condiciones del Mercado.
Establecidas las actividades y determinadas las capacidades de cada asociada, la organización
del bionegocio con sus socias organizará la recolección de huevos, siembra en playas
artificiales y control de incubación. Igualmente se planificará la
4
Las Metas de Aichi de Biodiversidad toman su nombre a la provincia de Aichi, Japon en donde se llevó a cabo la COP
19 sobre Biodiversidad. Consiste en 20 metas agrupadas en cinco objetivos estrategicos, planteados por los
representantes de 196 paises, todos firmantes de la Convencion de Diversidad Biologicva CDB.
P á g i n a 36 |
recepción, almacenamiento, el control de los inventarios, transporte y distribución de crías y
huevos a los mercados.
La gestión de resultados, referida al mercadeo y ventas, la colocación de los productos en el
mercado y actividades posteriores a la venta de los productos, será realizada por el equipo
técnico entre otras actividades complementarias.
6.2 El plan de manejo sostenible de taricaya y del ambiente
El Plan de Manejo de Taricaya se encuentra aprobado por Resolución Jefatural N 013- 2021- GRL-
GGR-GRFFFS-ODPDM del 06 julio 2021. Tiene como objetivo general realizar el
aprovechamiento sostenible de las crías y huevos procedentes de las poblaciones naturales de
taricaya en el ámbito del territorio de la comunidad nativa Musa Karusha, rio Pastaza, mediante el
enfoque eco sistémico y participativo que regule la conservación de la especie y mejore la calidad
de vida de las mujeres asociadas y de la comunidad.
Para el manejo sostenible, las socias de Charapi recolectarán los huevos que las tortugas adultas
desovan en las playas naturales del río entre julio y setiembre. Luego de su selección los re-
anidarán en playas de incubación artificiales por 70 días. A fines de setiembre y los primeros
días de octubre, después de la eclosión, las crías de taricayas serán llevadas a una estabulación
por 20 días, antes de liberarlas a los cuerpos de agua del complejo de humedales del río Pastaza.
Así, la sostenibilidad de la especie continúa.
Las actividades de protección, manejo y repoblamiento asegurarán el mantenimiento e incremento
de las poblaciones naturales de la especie y la salud del medio ambiente que las acoge.
6.3 Plan de marketing
El plan de marketing de huevos y crías de taricaya se dirige a desarrollar una estrategia de
promoción de los productos fijarles un precio conveniente y ponerlos al alcance de sus clientes
meta. Para este fin, el plan de mercadeo de la asociación Charapi implementará cuatro herramientas
promocionales de uso actual:
Publicidad: Contratar formas de presentación y promoción de los productos de la taricaya
producidos por la asociación de mujeres kandozi “Charapi”
Promoción de ventas: Será moderada dada la alta demanda existente, aunque se
considera utilizar incentivos de corto plazo para alentar las ventas de huevos y crías de
taricaya. Para ello se han establecido contactos preliminares con exportadores, mayoristas e
intermediarios en las principales ciudades meta
Relaciones públicas: Establecer buenas relaciones con los diversos públicos
consumidores a través de la difusión de una buena imagen de la asociación de mujeres
Charapi y de sus productos.
Ventas personales: Visitas y conversaciones con exportadores y compradores con la
finalidad de promocionar permanentemente las ventas.
Dentro de estas categorías se pueden adicionar, instrumentos precisos, como la
participación en ferias (Expo-Amazonia), carteles y actividades relacionadas con
herramientas de promoción específicas: productos, precios, el beneficio que producen a la
comunidad y al medio ambiente, la forma en que se venden, etc.
P á g i n a 37 |
Estrategias de marketing
Para la promoción de ventas, la asociación Charapi puede optar por dos tipos de
estrategias:,
Estrategia de oportunidad En esta estrategia se procurará acceder al mercado
antes que llegue la producción de otras fuentes. Así, se venderá la primera producción
(julio-agosto) a buenos precios. Luego, se adecuarán las ventas al mercado durante la
época que tiene mayor competencia (setiembre y octubre, y posteriormente se venderá
a precios altos en diciembre y enero donde solamente hay producción de taricayas en
el Pastaza. Requiere la utilización de una fuerza de ventas y una promoción comercial
donde los productores promueven el producto a los mayoristas, éstos lo promueven a
los minoristas, y éstos, a su vez, a los consumidores.
Estrategia de atracción: Exige fuerte inversión en publicidad y promoción para
crear una demanda de la producción kandozi. Si esta estrategia resulta efectiva, los
consumidores pedirán el producto a sus minoristas, quienes lo pedirán a su vez de sus
mayoristas, y éstos de los productores. Sin embargo, esta estrategia podría beneficiar
también a la competencia y a otros comercializadores de productos de la taricaya.
6.4 Plan de operaciones
El plan de operaciones, conglomera todos los aspectos relacionados con la producción de los
productos y servicios que ofrece la asociación Charapi. y la descripción de sus procesos de
producción de huevos y crías, para llevarlos al cliente de forma eficaz y eficiente.
Fases del plan de operaciones; Se consideran cinco fases principales para plan de
operaciones 1. Desarrollo del producto, 2. aprovisionamiento de insumos e implementos. 3.
Costos de operación. 4. Almacenamiento y logística de distribución-
5. Sistema de planificación y control, y 6. Recursos humanos
1. Desarrollo del producto.
La descripción del proceso productivo se detalla a como sigue:
Ubicación de nidos del medio natural. Consiste en identificación de parcelas
a cargo de las mujeres de la asociación Charapi. Se utiliza una vara con la cual se
va probando la consistencia del terreno para ubicar los nidos. Se delimitan parcelas
las cuales se limpian de malezas y materiales que serán retirados y quemados.
Construccion de playas artificiales. En un espacio plano dentro de la
comunidad, sin árboles que produzcan sombra sobre los nidos y que reciban sol
durante todo el día, se construirá un marco de 1.95 mts. de largo y 1.20 mts. de
ancho, para la contención de la arena, con pona y tablas. Los lados del marco
tendrán una altura de 30 cm. Luego se llenará el espacio cerrado por el marco con
arena pura y limpia, traída de playas del Rio Pastaza. contando con un buen drenaje
durante toda la temporada de incubación. Se utilizará arena de rio, madera, troncos,
tablas, alambre, martillo y clavos. El
P á g i n a 38 |
tamaño de las playas se hará de acuerdo al número de nidos que contendrán.
Cada nido recibirá un promedio de 30 huevos.
Cerco de protección; Alrededor de las playas se construye un cerco que evitará
el tránsito de personas, niños y animales sobre los nidos. Se protegerá la playa
artificial con ripas, la que tiene una altura de aproximadamente un metro o más. El
cerco será colocado a una distancia promedio de medio metro del marco cuadrado,
para que en ninguna hora del día proyecte su sombra sobre los nidos. Todo el
trabajo de construcción de las playas artificiales se iniciará después de la
capacitación a los involucrados.
Recolección y clasificación de huevos y traslado a playas artificiales:
consiste en retirar los huevos de los nidos naturales, clasificarlos según su
viabilidad, colocarlos en bandejas o tinas para su traslado a la playa artificial. Una
vez ubicado el nido, se procederá a abrirlo cuidadosamente, excavando el lugar con
las manos. Luego se extraerá los huevos, uno por uno, colocándolos
cuidadosamente en una bandeja (u otro recipiente) cuyo fondo ha sido previamente
forrado con una capa de arena. Después se colocarán todos los huevos de un nido
en la bandeja, se taparán con arena. Se sembrarán las nidadas en filas y columnas
de forma ordenada, para facilitar el control posterior de cada nido.
Siembra de huevos seleccionados en playas artificiales. Consiste en
construir a mano un nido similar al nido natural donde se colocarán 30 huevos
Incubación: Para los huevos el periodo de incubación de los huevos de taricaya
es de aproximadamente, 9 semanas contados desde la fecha de desove hasta la
fecha en que se produce la eclosión de los huevos.
Eclosión: Es el nacimiento de las crías de taricaya después que se produce la
eclosión de los huevos. Las crías abandonarán el nido por su propia voluntad.
Normalmente saldrán de noche (entre las 7:00 y 10:00 pm), durante o después de
una caída de lluvia (en especial con truenos).
Estabulación y liberación de las crías: Una vez emergidas las crías de los
nidos, se les pondrá en recipientes con arena seca (en caso de haber nacido con el
saco vitelino sin reabsorberse en su totalidad para que completen su desarrollo y
evitar que cuando se les libere sean capturadas por los depredadores), las crías
podrán ser mantenidas en bandejas y cubiertas por 2 ó 3 días antes de ser liberadas.
Almacenamiento de crías: Consiste en colocar las crías en bandejas con agua y
huama (Pistia stratiotes), mantenerlas en almacenaje controlado previo a su
comercialización.
Comercialización: actividad relacionada con la venta de las crías, puede incluir
embalaje y transporte.
P á g i n a 39 |
Diagrama N°2: Diagrama de flujo del proceso productivo
N° D ETAPAS DEL PROCESO
PRODUCTIVO
1 Habilitación del terreno
2 Construccion de playas artificiales
3 Instalación de cerco perimétrico
4 Recopilación huevos medio
natural
5 Transporte huevos a playas artif.
Selección de huevos (viabilidad)
Siembra de huevos aptos en nidos
6 D Incubación en nidos artificiales
7 Cosecha de crías
8 Inspección de crías (
9 Traslado de crías al Almacenaje
10 Estabulación y Pre Ventas
11 Distribución, transporte externo
Aprovisionamiento.
Los materiales se proveerán de acuerdo al programa de necesidades de las materias primas
para la construcción de playas artificiales (arena, maderaje, bandejas, baldes, carretillas,
herramientas, etc). También los implementos, (transporte interno, combustible, transporte
externo) con el fin de desarrollar la producción con éxito.
Costos operativos. Los costos operativos están asociados al proceso, tanto de la
construcción de playas artificiales, transporte de arena, cosecha de nidos, vigilancia,
estabulación de crías y repoblamientos, como de los pagos por derecho de aprovechamiento,
tramites de presentación del POA, mensajería, pago notarial, y declaraciones anuales. Se
describen en el cuadro N° 7 “Aporte de la Asociación de Mujeres Kandozi Charapi”, y en el
cuadro N°8 “Cofinanciamiento”.
ASOCIACIÓN WWF-NESST PROFONANPE
CHARAPI Plan de Bionegocio
Manejo
46,849.40 74,000.00 97,180.00 64,700.00 282,729.40
P á g i n a 40 |
4. Almacenamiento y logística de distribución.
Se gestionará un almacén, diseñando la organización interna del mismo, así como la
distribución de los huevos y crías por separado. En este nivel del plan de operaciones,
deberá quedar establecido el criterio de ordenación de los huevos y crías, así como los
procedimientos de entrada y salida teniendo en cuenta el tiempo de perecibilidad de ambos
productos.
5. Sistemas de planificación y control.
La directiva y sus asesores deberán comparar al final del periodo los ingresos y gastos
reales y los previstos. En caso de haber desviaciones, se deberá anotar en el plan de
operaciones sus causas y efectos, su grado de importancia y diseñar las medidas correctoras
oportunas para evitarlas en las siguientes intervenciones. Dentro de los sistemas de
planificación se considera la identificación y la prevención de riesgos, los cuales se detallan
en el siguiente cuadro N° 11.
Cuadro N° 10. Identificación y Prevención de riesgos
RIESGOS ACTIVIDADES DE PREVENCION
Aumento anormal del nivel de agua Implementación previa de canales de
desviación y aliviaderos
Extracción furtiva de huevos de nidos Creación de un Comité de Vigilancia
naturales para las parcelas naturales
Ataques a nidos naturales y playas Control y vigilancia de parcelas y playas
artificiales realizados por animales naturales.
depredadores Construccion de un cerco de protección en
las playas artificiales.
Recursos humanos. Para el desarrollo del plan de producción, se cuenta con 20
mujeres kandozi capacitadas y con experiencia en el manejo completo del proceso
productivo. Además, la asociación Charapi dispone de un grupo de colaboradores varones
que apoyan las funciones en campo, acarreo de insumos para la construcción de playas,
manejo del transporte y demás actividades relacionadas. Todas las personas se encuentran
con conocimiento de las funciones que desempeñarán cada uno de ellos en la tarea que se
les asigna, y con alto grado de motivación a lo largo del plan de producción.
P á g i n a 41 |
Cuadro N° 11: Descripción del trabajo y personal requerido
AÑOS
DESCRIPCIÓN
DEL TRABAJO
1 3 3 4 5
Procesos de 01 biólogo 01 biólogo 01 biólogo + 01 biólogo 01 biólogo
Producción 01Técnico 01Técnico 01Técnico +01Técnico +01Técnico
Indígena Indígena Indígena Indígena Indígena
01 Jefe de 01 Jefe de 01 Jefe de 01 Jefe de
Comercialización y 01 Jefe de Venta + 02 Venta + 02 Venta + 02 Venta + 02
Atención al Cliente Venta + 02 socias de socias de socias de socias de
socias de Charapi Charapi Charapi Charapi
Charapi
01 Directivo 01 Directivo 01 Directivo 01 Directivo
Traslado de 01 Directivo + + 02 socias + 02 socias + 02 socias + 02 socias
huevos y crías a 02 socias de de Charapi de Charapi de Charapi de Charapi
Ullpayacu Charapi
01 Directivo 01 Directivo 01 Directivo 01 Directivo
Traslado de huevos 01 Directivo + + 02 socias + 02 socias + 02 socias + 02 socias
a Recreo- San 02 socias de de Charapi de Charapi de Charapi de Charapi
Lorenzo Charapi
01 Directivo 01 Directivo 01 Directivo 01 Directivo
Traslado de 01 Directivo + + 02 socias + 02 socias + 02 socias + 02 socias
huevos y crías a 02 socias de de Charapi de Charapi de Charapi de Charapi
Nauta Charapi
01 biologo + 01 biologo + 01 Directivo 01 Directivo
Monitoreo de la 01 biologo + 01Técnico 01Técnico + 02 socias + 02 socias
producción y 01Técnico Indígena Indígena de Charapi de Charapi
elaboración de Indígena
Informes Anuales
P á g i n a 42 |
7. EL ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
De acuerdo a elementos que componen el proyecto de bionegocio de taricaya se ha realizado
el análisis económico y financiero de acuerdo al siguiente detalle:
)
Inversión Inicial requerida S/. 64,700.00 (Profonanpe, Cuadro N°6. Presupuesto del
bionegocio de Taricayas)
Volumen de comercialización 20,650 huevos de Taricarya y 50,967 unidades de crías, cuyos
precios de venta es S/.35.00 por kg de Huevos y S/.3.00 por cría el primer año.
7.1 Análisis del Balance General
El análisis consiste en mostrar la situación patrimonial del proyecto al final del periodo
considerado. Siendo los estados Financieros una herramienta para suministrar información
acerca de la situación financiera del proyecto.
BALANCE GENERAL
PLAN BIONEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO, GESTION
Y COMERCIALIZACION DE TARICAYA POR LA ASOCIACION DE MUJERES CHARAPI
Año 1
Expresado en Soles
ACTIVO CORRIENTE 64,700.00 PASIVO CORRIENTE 0
ACTIVO NO CORRIENTE 0 PASIVO NO CORRIENTE 0
PATRIMONIO 64,700.00
TOTAL ACTIVO 64,700.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 64,700.00
7.2 El análisis del estado de pérdidas y ganancias
A. Presupuesto de ingreso por venta de huevos de taricaya
CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5
Producción anual
de huevos 20,650 21,682.50 22,766.63 23,904.96 25,100.20
Precio proyectado 1.00 1.05 1.10 1.16 1.22
SUB TOTAL 20,650.00 22,766.63 25,100.20 27,672.97 30,509.45
TOTAL INGRESO
venta de huevos 20,650.00 22,766.63 25,100.20 27,672.97 30,509.45
B. Presupuesto de ingreso por venta de crias de taricaya
Producción anual
de crias 50,967.00 53,515.35 56,191.12 59,000.67 61,950.71
Precio proyectado 3.00 3.15 3.31 3.47 3.65
SUB TOTAL 152,901.00 168,573.35 185,852.12 204,901.96 225,904.41
TOTAL INGRESO
crias de taricaya 152,901.00 168,573.35 185,852.12 204,901.96 225,904.41
TOTAL INGRESO
(A+B) 173,551.00 191,339.98 210,952.33 232,574.94 256,413.87
P á g i n a 43 |
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
PLAN BIONEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO,
GESTION Y COMERCIALIZACION DE TARICAYA POR LA ASOCIACION DE
MUJERES CHARAPI
Año 1
Expresado en Soles
VENTAS NETAS 173,551.00
Huevos de Taricaya 20,650.00
Crías de Taricaya 152,901.00
COSTO DE VENTAS 74,888.50
UTILIDAD BRUTA 98,662.50
GASTOS DE VENTAS 10,158.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 510.00
UTILIDAD OPERATIVA 75,516.85
PARTICIPACION RESULTADOS
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS RENTA 75,516.85
IMPUESTO A LA RENTA 22,277.47
UTILIDAD NETA 53,239.38
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
PLAN BIONEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO,
GESTION Y COMERCIALIZACION DE TARICAYA POR LA ASOCIACION DE
MUJERES CHARAPI
Año 2
VENTAS NETAS 191,339.98
Huevos de Taricaya 22,766.63
Crías de Taricaya 168,573.35
COSTO DE VENTAS 75,357.35
UTILIDAD BRUTA 115,963.63
GASTOS DE VENTAS 10,158.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS ..510.00
UTILIDAD OPERATIVA 92,817.98
PARTICIPACION RESULTADOS
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS RENTA 92,817.98
IMPUESTO A LA RENTA 27,381.30
UTILIDAD NETA 65,436.67
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
PLAN BIONEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO,
GESTION Y COMERCIALIZACION DE TARICAYA POR LA ASOCIACION DE
MUJERES CHARAPI
Año 3
Expresado en Soles
VENTAS NETAS 210,952.32
Huevos de Taricaya 25,100.20
Crías de Taricaya 185,852.12
COSTO DE VENTAS 75,912.99
UTILIDAD BRUTA 135,039.34
P á g i n a 44 |
GASTOS DE VENTAS 10,158.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 510.00
UTILIDAD OPERATIVA 111,893.69
PARTICIPACION RESULTADOS
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS RENTA 111,893.69
IMPUESTO A LA RENTA 33,008.64
UTILIDAD NETA 78,885.05
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
PLAN BIONEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO,
GESTION Y COMERCIALIZACION DE TARICAYA POR LA ASOCIACION DE
MUJERES CHARAPI
Año 4
VENTAS NETAS 232,574.94
Huevos de Taricaya 27,672.97
Crías de Taricaya 204,901.96
COSTO DE VENTAS 76,503.28
UTILIDAD BRUTA 156,071.66
GASTOS DE VENTAS 10,158.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 510.00
DEPRECIACION Y AMORTIZACION 12,477.65
UTILIDAD OPERATIVA 132,926.00
PARTICIPACION RESULTADOS
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS RENTA 132,926.00
IMPUESTO A LA RENTA 39,213.17
UTILIDAD NETA 93,712.83
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
PLAN BIONEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO, GESTION Y
COMERCIALIZACION DE TARICAYA POR LA ASOCIACION DE MUJERES CHARAPI
Año 5
Expresado en Soles
VENTAS NETAS 287,529.85
Huevos de Taricaya 25,100.20
Crías de Taricaya 185,852.12
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 31,178.98
COSTO DE VENTAS 77,152.61
UTILIDAD BRUTA 210,444.24
GASTOS DE VENTAS .. 10,158.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS .. 510.00
UTILIDAD OPERATIVA 187,294.59
PARTICIPACION RESULTADOS
RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS RENTA 187,294.59
IMPUESTO A LA RENTA 33,261.90
UTILIDAD NETA 132,042.69
P á g i n a 45 |
7.3 El flujo de caja
FLUJO ECONOMICO – CAJA AÑO 1
FLUJO DE BENEFICIOS
INGRESOS POR VENTAS 173,551.00
OTROS INGRESOS 0
TOTAL INGRESOS NETOS 173,551.00
FLUJO DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCION 74,888.50
GASTOS ADMINISTRATIVOS 10,158.00
GASTOS DE VENTAS 510.00
DEPRECIACION AF Y AMORTIZACION 12,477.65
IMPUESTO A LA RENTA 22,277.47
TOTAL COSTOS 120,311.62
FLUJO ECONOMICO 53,239.38
FLUJO ECONOMICO – CAJA AÑO 2
FLUJO DE BENEFICIOS
INGRESOS POR VENTAS 191,339.98
OTROS INGRESOS 0
TOTAL INGRESOS NETOS 191,339.98
FLUJO DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCION 75,376.35
GASTOS ADMINISTRATIVOS 10,158.00
GASTOS DE VENTAS 510.00
DEPRECIACION AF Y AMORTIZACION 12,477.65
IMPUESTO A LA RENTA 22,277.47
TOTAL COSTOS 125,903.30
FLUJO ECONOMICO 65,436.67
FLUJO ECONOMICO – CAJA AÑO 3
FLUJO DE BENEFICIOS
INGRESOS POR VENTAS 210,952.33
OTROS INGRESOS 0
TOTAL INGRESOS NETOS 210,952.33
FLUJO DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCION 75,912.99
GASTOS ADMINISTRATIVOS 10,158.00
GASTOS DE VENTAS 510.00
DEPRECIACION AF Y AMORTIZACION 12,477.65
IMPUESTO A LA RENTA 22,277.47
TOTAL COSTOS 132,067.28
FLUJO ECONOMICO 78,885.05
P á g i n a 46 |
FLUJO ECONOMICO – CAJA AÑO 4
FLUJO DE BENEFICIOS
INGRESOS POR VENTAS 232,574.94
OTROS INGRESOS 0
TOTAL INGRESOS NETOS 232,574.94
FLUJO DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCION 76,503.28
GASTOS ADMINISTRATIVOS 10,158.00
GASTOS DE VENTAS 510.00
DEPRECIACION AF Y AMORTIZACION 12,477.65
IMPUESTO A LA RENTA 39,213.17
TOTAL COSTOS 138,862.10
FLUJO ECONOMICO 93,712.83
FLUJO ECONOMICO – CAJA AÑO 5
FLUJO DE BENEFICIOS
INGRESOS POR VENTAS 256,413.87
OTROS INGRESOS 31,178.98
TOTAL INGRESOS NETOS 287,592.85
FLUJO DE COSTOS
COSTOS DE PRODUCCION 77,152.61
GASTOS ADMINISTRATIVOS 10,158.00
GASTOS DE VENTAS 510.00
DEPRECIACION AF Y AMORTIZACION 12,477.65
IMPUESTO A LA RENTA 55,251.90
TOTAL COSTOS 155,550.16
FLUJO ECONOMICO 132,042.69
7.4 Los indicadores de rentabilidad (TIR y VAN)
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO 113,937.24 55,075.28 66,740.49 79,630.17 93,871.33 200,522.61
NETO
INVERSION: 113,937.24
TASA: 10%
VAN: S/. 239,740.09
P á g i n a 47 |
El valor actual neto (VAN) actualizado a la tasa de descuento de mercado de 10%, debe
tener un valor VAN superior a cero. Para el presente proyecto de Taricaya el VAN de la
inversión del año 2021 es de S/. 239,740.09, el cual es mayor a cero, que demuestra la
viabilidad del proyecto analizando su habilidad para general ganancias.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
CONCEPT AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
O
FLUJO 113,937.2 55,075.2 66,740.4 79,630.1 93,871.3 200,522.6
NETO 4 8 9 7 3 1
INVERSION 113,937.24
TASA: 10%
TIR: 10%
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o perdida que tendrá una inversión. Para el
presente proyecto la Tasa Interna de Retorno es mayor a la tasa de interés presentada, que es
el 10%, lo cual demuestra que el proyecto es rentable.
7.5 Análisis de Sensibilidad.
Para conocer el grado de incertidumbre del proyecto, teniendo presente que una inversión debe
generar rentabilidad pero puede variar en función al riesgo del negocio y las propias
expectativas, el análisis financiero se refiere a dos variables: el precio y la variación de la
demanda estimada, considerando que en cualquier inversión se espera una rentabilidad superior
a la tasa de interés que ofrecen las entidades bancarias.
CAIDA DEL 4% DE LA PRODUCCION
AÑO FCE FAS VAN
0 (113,937.24) 1.000000 (113,937.24)
1 48,133.24 1.100000 43,757.49
2 59,086.89 1.210000 48,832.14
3 71,192.08 1.331000 53,487.66
4 84,568.33 1.464100 57,761.31
5 186,261.40 1.610510 115,653.68
VANE 205,555.04
TIRE 53.14%
El Valor Actual Neto (VAN), actualizado a la caída de la producción del 4%, debe tener un
VAN igual o superior a cero. Para el presente proyecto, el VAN de la inversión del año 2021 es
de S/. 205,555.04 el cual es mayor a cero, que demuestra la viabilidad del proyecto, analizando
su habilidad para generar ganancias.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o perdida que tendrá una inversión.
P á g i n a 48 |
Para el presente proyecto la Tasa Interna de Retorno de la inversión del año 2021 es de
53.14 % es mayor a la tasa de interés, lo cual demuestra que el proyecto es rentable.
CAIDA DEL 5% DEL PRECIO
AÑO FCE FAS VAN
0 (113,937.24) 1.000000 (113,937.24)
1 46,397.73 1.100000 42,179.75
2 57,173.49 1.210000 47,250.82
3 69,082.56 1.331000 51,902.75
4 82,242.58 1.464100 56,172.79
5 182,696.10 1.610510 113,439.90
VANE 197,008.77
TIRE 51.48%
El Valor Actual Neto (VAN) actualizado a la caída del precio del 5 %, debe tener un VAN
igual o superior a cero. Para el presente proyecto, el VAN de la inversión del año 2021 es de
S/. 197,008.77 el cual es mayor a cero, que demuestra la viabilidad del proyecto, analizando su
habilidad para generar ganancias.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión. Para el presente
proyecto la Tasa Interna de Retorno de la inversión del año 2021 es de 51.48 % es mayor a la
tasa de interés, lo cual demuestra que el proyecto es rentable.
Pesimista.- Para el análisis de escenarios con un escenario pesimista, se ha realizado algunas
variaciones en las variables precio en un menos 4 % y demanda en un menos 5 %, lo cual a
pesar de ello el VAN y el TIR demuestran que aun el proyecto viable y rentable.
Probable.- Para el análisis probable, se concluye que el proyecto es una buena oportunidad
para invertir, ya que no es muy sensible a los cambios de demanda y precio, y puede soportar
los riegos inherentes al cambio de estas variables.
Optimista.- Para el análisis del escenario optimista el proyecto nos demuestra que es viable y
rentable, que representa una oportunidad de negocio, ya que demuestra una rentabilidad por
encima del promedio del mercado. Además de ello nos es muy sensible a los riesgos, siendo
capaz de soportar variaciones en las variables de precio y demanda, de los cuales se obtiene un
VAN positivo y una TIR mayor al interés financiero del mercado.
P á g i n a 49 |
8 LA PLANIFICACION DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA
IMPLEMENTACION DEL BIONEGOCIO
El seguimiento y evaluación de las actividades permitirá la vigilancia de todas las actividades que
se llevarán a cabo desde la asignación de las tareas de campo y su ejecución, hasta la venta final
de los productos por parte del equipo del bionegocio,
El seguimiento será continuo y concentrado en lo que se está haciendo, desde la ubicación y
recolección de nidadas hasta la venta final de los productos de la taricaya. Las evaluaciones se
programarán en momentos específicos para determinar avances y los cambios producidos durante
el desarrollo del plan de negocios. Las evaluaciones también servirán para informar a las socias
de la asociación Charapi y a los responsables de realizar las evaluaciones de mitad de temporada
sobre sus resultados.
En el gráfico siguiente se resumen preguntas fundamentales sobre el seguimiento en función de
los objetivos.
Objetivos Preguntas de seguimiento Preguntas de
evaluación
FIN Para medir los cambios en función
Mejorar la soberanía alimentaria de la meta (Fin) se requiere más
y los niveles de ingreso de las tiempo; por lo tanto, se recurrirá a la
mujeres de la asociación Charapi evaluación y no al seguimiento
de la Comunidad kandozi de
Musa Karusha
Efectos directos ¿Conducen los resultados o
productos al logro de los efectos
directos?
¿Qué piensan los beneficiarios
de la intervención?
Resultados o productos ¿Aportan las actividades el
producto previsto?
¿Cuáles son las causas de
las demoras o los
Actividades ¿Las actividades se llevan a cabo resultados imprevistos?
dentro del presupuesto y los plazos
previstos? ¿Ha ocurrido algún
acontecimiento a raíz del
Insumos ¿Se dispone del personal, los cual los responsables de la
materiales y los recursos - gestión deberían modificar
financieros de la calidad requerida el plan de ejecución?
en forma oportuna y en la cantidad
necesaria?
El análisis de las respuestas permitirá evaluar el cumplimiento de los objetivos, el estado y
avances de la gestión, registrar los resultados positivos y negativos de la comercialización, los
problemas y riesgos presentados y elaborar un resumen del estado del plan a medio periodo y
al término de cada temporada.
P á g i n a 50 |
9 CONCLUSIONES
- El análisis financiero del bionegocio indica que es viable, que representa una oportunidad
de negocio, y demuestra rentabilidad. Además, es capaz de soportar variaciones en las
variables de precio y demanda, de los cuales se obtiene un VAN positivo y una TIR mayor
al interés financiero del mercado.
- El análisis de escenarios con un escenario pesimista, ha realizado variaciones en las
variables precio en un menos 4 % y demanda en un menos 5 %, a pesar de ello el VAN y el
TIR demuestran que aun el proyecto viable y rentable.
- Para el desarrollo del bionegocio Musa Karusha dispone de:
a) Una zona rica en producción natural de huevos de taricaya y dos temporadas de
producción de huevos al año.
b) Ubicación y entorno favorable por su cercanía a Ullpayacu, donde hay
compradores establecidos y servicios de transporte fluvial permanente para los
ríos Marañón y Huallaga.
c) Acceso a mercados consolidados y en crecimiento en Iquitos, San Lorenzo y
Yurimaguas-Tarapoto
d) Vínculos con empresas formales exportadoras de crías e interesadas en la
compra de los productos del Pastaza.
- La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) y la Reserva Comunal de Purús (RCP)
constituyen la mayor competencia del plan de negocios en la provisión de huevos y crías
de taricaya. No se ha encontrado información disponible acerca del estado de las
operaciones de los centros de cría (zoo criaderos) en Loreto.
- Se exportó un total de 2, 424,083 crías de taricaya en el período 2002 – 2017, lo que
representa el 96.4% del total de animales vivos exportados desde Iquitos en ese periodo.
- El comercio internacional de taricaya, tiene como principal destino Hong Kong (70.18%)
seguido de China (27.21%). El mercado de Hong Kong tiene una economía capitalista y un
sistema político democrático, con un gran nivel de autonomía. Sin embargo, gran parte de
sus decisiones están supeditadas a la aprobación del gobierno de China, con ideología
comunista.
- La existencia de un solo mercado externo: Hong Kong, puede constituir una
dependencia frágil para el bionegocio a largo plazo.
- A nivel Loreto, el mercado es sensible a la temporada de producción. y regulado por la
demanda. El comprador es oportunista, especulador y regateador en los precios. El precio
final está sujeto a las condiciones de cada mercado de destino.
- La venta de huevos solo se realiza en los mercados principales. No se venden huevos de
taricaya en supermercados almacenes o tiendas.
- La certificación y la “marca” proporcionan beneficios positivos a la asociación Charapi, en
su calidad de productora formalizada y legal, referidos a poder certificar el origen de sus
productos, el transporte de huevos y crías sin restricciones y un mayor acceso de sus
productos a los exportadores.
P á g i n a 51 |
10. BIBLIOGRAFIA
CITES 2018. ¿Cómo funciona la CITES? Consultado 19 mar.2018. Disponible en
https://www.cites.org/esp/disc/how.php (Cites.org).
Ley N° 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Diario Oficial El Peruano. Lima - Perú. 22
julio. 2011. - Ley N° 30407 Ley de Protección y Bienestar Animal. Diario Oficial El Peruano.
Lima - Perú. 16 diciembre. 2015
Ley N° 26620 Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y
Lacustres. Diario Oficial El Peruano. Lima – Perú. 07 junio. 1996
Ministerio del Ambiente (MINAM).2017a. Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de
las poblaciones de taricaya (Podocnemis unifilis) de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y de
la Reserva Comunal Purús. Dirección General de Diversidad Biológica. Lima, Perú. 66p.
Soini, P. 1999. Un manual para el Manejo de Quelonios Acuáticos en la Amazonía Peruana
(Charapa, taricaya, cupiso). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. 83p
P á g i n a 52 |
11. ANEXOS
Anexo 1: Lista de compradores de productos de la taricaya en Ullpayacu, San Lorenzo,
Iquitos y Yurimaguas
Anexo 2. Formato de encuestas
Anexo 3: Estrategias nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica
Anexo 4: Cuadro de inversiones. Plan de Bionegocio
Anexo 5: Grafico de Estrategia de conservación de la biodiversidad
P á g i n a 53 |
ANEXO 1: Lista de comerciantes de huevos de taricaya de Ullpayacu, San Lorenzo, Yurimaguas
# Nombre del socio comercial
1 Rubén Rioja – Ullpayacu
2 Eber del Castillo – Ullpayacu
3 Sergio Vela – Ullpayacu
4 William Ollaguez - San Lorenzo
5 Daniel Arteaga – Ullpayacu
6 Roger Navarro – Yurimaguas
7 Baltazar Tuesta – Ullpayacu
8 Nilo Saavedra – Ullpayacu
9 Limber Chanchari – Ullpayacu
10 Alberto Urrelo - San Lorenzo
11 Alina Valles Manuyama - San Lorenzo
12 Evelio Cruz Pereira – Ullpayacu
13 Guido García Tuesta – Ullpayacu
14 José Valderrama - San Lorenzo
IQUITOS: EXPORTADORES DE TARICAYA
1 Ángel Martino Jungle Export SAC. Maynas 892, Punchana
959523217
2 Arellano Jorge – Iquitos 24 SRL.Urb. Rio Mar Mz J 31 A. Belén
3 ACUATRADE S.A.C. Indiana, Iquitos–Rumococha
4 AMAZON WILD EXPORT IMPORT E.I.R.L. Calle Oriente 254, Cardozo
5 CATFISH TRADING S.A. Calle Las Flores, 22. Iquitos
6 CORPORATION JUNGLE FISHES S.R.L. Calle Las Flores 160.
MF TURTLES & TROPICAL FISH E.I.R.L. mftropicalfish @hotmail.com 965 610 171
7 965 502 404
8 PERUFISH AQUARIUM E.I.R.L. Las Camelias 370, San Juan, IQT
9 STINGRAY AQUARIUM S.A.C. Calle Las Malvinas s/n, Pumacocha. IQT
Taman Ferreyra Oswaldo – (M&F Tropical Fish) 945880867
10
P á g i n a 54 |
YURIMAGUAS: Compradores de Huevos de Taricaya
982194352
1 Ananías Castro. Multiventas y Servicios ANYMAR SRL.
996491041
2 Manuel Cuipano. ANYMAR Julio C. Arana 306 Yurimaguas
P á g i n a 55 |
Anexo 2: FORMATO DE ENCUESTA
CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS DE TARICAYA, PODOCNEMIS UNIFILIS
TIPO DE
Consumidor De la pregunta 8 a la 17 D M A
ENCUEST
Vendedor Inicie de la pregunta 19 ADO
Acopiador Inicie de la pregunta 19
Productor Inicie de la pregunta 18 FECHA
I.DATOS PERSONALES
1 2 3
nombre y apellidos № DNI
Edad
4 5
6
Centro poblado Distrito
Provincia
7
№ celular / teléfono
II.DATOS DE CONSUMO (las preguntas estarán orientadas al año 2020)
8
¿Consume huevos de taricaya? 11
¿En el último año con qué frecuencia
Si: (pase a la pregunta 11) lo consume en un mes?
No: (pase a la pregunta 9)
o
1 a 2 por semana
9
¿Por qué no lo consume huevos? o Más de 2 veces / semana
o No le gusta su sabor o 1 vez al mes.
o No le gusta su olor o 1 a 2 veces / mes
o Por un tema de conservación o Otros:
o Otros:
12
¿Dónde lo compró?
10
¿Qué presentación prefiere o Calle
comprar? o Mercado
o Fresco o Puerto
o Fresco salado o Otros:
o Cocido
o Otros: 13
¿A qué precio lo compro?
Cantidad: huevos
Precio: soles
P á g i n a 56 |
I. DATOS DE COMERCIALIZACIÓN (las preguntas estarán orientadas al año 2020)
o
18
¿En qué meses se realiza la colecta de los Fresco salado
huevos de taricaya? (pase a la 20)
o Cocido
De a
o Otros:
19
¿Cuánto colecta por periodo de tiempo? 25
¿Considera que la producción de huevos ha
unidades o Kg / (día , disminuido?
mes o semana )
o De huevos en el año ,
precio
20
¿A qué precio lo compra y qué cantidad o A huevos en el año ,
por temporada? precio
soles y huevos en total
26
¿Alguna vez fue víctima de estafa?
Si No
21
¿A quién lo vende? (puede marcar más de
1 opción)
o Consumidor
26
¿Con qué recursos trabaja?
o Vendedor o Recursos propios
o Acopiador o Habilitación con dinero
o Otros productores o Habilitación con víveres
22
o Otros:
¿A cuánto lo vende?
unidades o Kg / soles 27
¿Cuál o cuáles son su zona de extracción?
unidades o Kg / soles
unidades o Kg / soles
23
¿Cuánto es su ingreso mensual por la venta
de los huevos?
De a soles
24
¿Cuál es el estado de conservación que
más vende? (puede marcar más de una
opción y puede ordenarlos con números)
o
P á g i n a 57 |
ANEXO 3
Estrategias nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
El 05 de setiembre del 2001, se aprobó mediante Decreto Supremo No. 102-2001-PCM, la Estrategia Nacional de la Diversidad
Biológica del Perú, en la cual se considera expresamente el establecimiento de un Programa Nacional de Biocomercio sustentado, entre
otros aspectos, en: promover el desarrollo de productos nuevos y con valor agregado, así como su acceso a mercados, la promoción de
bionegocios, el análisis e investigación de los distintos aspectos asociados al bionegocio, el desarrollo de proyectos piloto, el análisis
de prácticas y mecanismos de consulta y distribución de beneficios, así como la implementación de la Iniciativa Bionegocio de la
UNCTAD.
5
ANEXO 4
Cuadro de Inversiones. Plan de Negocios
Precio COFINANCIAMIENTO
Item ACTIVIDADES UNIDAD Unitario Cantidad Aporte WWF- Profonanpe Profonanpe TOTAL s/:
S/. Asociación NESST (Plan de (Bionegocio)
Charapi Manejo)
3.1 Construccion de Playa Terreno 30,000 01 30,000.00
Transporte de arena Jornal 30.00 10 300.00
3.2 Cosecha de nidos y vigilancia Jornal 20.00 80 1,600.00
3.3 Mantenimiento de crías (4 personas) Jornal 40.00 15 días 2,400.00
3.6 Guía de Aprovechamiento Pago 47.40 01 47.40
Derecho de aprovechamiento Pago 8,187. 01 8,187.00
3.7 Tramite de presentación de POA Pago 355.50 01 355.50
Mensajería (Courier) Pago 20.00 03 60.00
Notario Pago 40.00 40.00
Declaraciones mensuales Mes 30.00 12 360.00
Declaración anual Doc. 200.00 01 ….. 200.00
TOTAL 46,849.40 74,000.00 97,180.00 64,700.00 282,729.40
5
ANEXO 5
Estrategias de conservación. Se trabajará un “Modelo Taricaya” donde la condición final a conseguir es la protección de la biodiversidad
del lugar de ejecución del proyecto, en este caso Musa Karusha. Las amenazas internas son el resultado de las actividades llevadas a cabo por
las socias de Charapi Las amenazas externas son el resultado de las actividades de partes foráneas.
El rectángulo representa la situación del sistema, los cuadrados con borde redondeado representan efectos intermedios y el hexágono
representa las actividades del proyecto
Incremento de beneficios Amenazas Biodiversidad
económicos y de subsistencia internas
La protección de la biodiversidad y el enfoque del
bionegocio taricaya forman parte de los planes de desarrollo de la región, e
Producción
de huevos y crías de taricayaIncremento Capacidad
de Charapi para mitigar amenazas
en la valoración de la biodiversidad
Amenazas
externas
Modelo Taricaya: El equipo que está trabajando en el proyecto taricaya desarrolla una empresa directamente relacionada con materia prima obtenida de la
biodiversidad: los huevos de taricaya del medio natural. Con ellos, la asociación Charapi, obtiene productos que proporcionan beneficios a la comunidad y a
la biodiversidad. Sus asociadas cuentan con los incentivos y la capacidad para manejar la especie y contrarrestar amenazas internas y externas contra la
biodiversidad.
6
6