0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas9 páginas

DENGUE

Este documento describe la enfermedad del dengue, incluyendo su historia, síntomas, transmisión, ciclo de vida del mosquito vector y prevención. El dengue es causado por un virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y se manifiesta con fiebre alta, dolores musculares y articulares. Actualmente hay un aumento en los casos de dengue en Argentina. La prevención requiere eliminar los criaderos de mosquitos alrededor del hogar.

Cargado por

Maria Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas9 páginas

DENGUE

Este documento describe la enfermedad del dengue, incluyendo su historia, síntomas, transmisión, ciclo de vida del mosquito vector y prevención. El dengue es causado por un virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti y se manifiesta con fiebre alta, dolores musculares y articulares. Actualmente hay un aumento en los casos de dengue en Argentina. La prevención requiere eliminar los criaderos de mosquitos alrededor del hogar.

Cargado por

Maria Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

2023

ENFERMEDAD DEL DENGUE

MATERIA: EDUCACION SANITARIA Y


AMBIENTAL
PROFESORA: GONZALEZ NANCY
INTEGRANTES:
▪ SORUCO ROMINA
▪ GONZALES ANA
▪ PUCA LOURDES
▪ CRUZ MARÍA
El Dengue o Fiebre por Dengue, es una enfermedad febril producida por uno de los cuatro serotipos del virus
Dengue, que pertenecen al grupo de virus transmitidos por artrópodos. La transmisión se hace por medio de
la hembra del mosquito Aedes aegypti, que pertenece al género Flavivirus de la familia Flaviridae. El Dengue
es la enfermedad transmitida por vectores más frecuente en todo el mundo.

HISTORIA NATURAL
El Dengue primitivamente fue una enfermedad enzoótica, transmitida a primates por mosquitos del género
Aedes en los bosques lluviosos de África y Asia. Cuando los seres humanos invadieron la selva y se pusieron en
contacto con los mosquitos Aedes infectados se produjeron los primeros brotes en pequeñas poblaciones, y
posteriormente la enfermedad se diseminó a las grandes ciudades.

EL REPORTE MÁS ANTIGUO SE REMONTA A CHINA


Esta enfermedad acompaña al hombre desde hace siglos. El registro más arcaico se encuentra en una
enciclopedia china de los Síntomas de Enfermedad y los Remedios, publicada por primera vez durante la
Dinastía Jin (265 a 420 DC). Los chinos la llamaban “agua venenosa”: pensaban que, de algún modo, estaba
conectada con insectos voladores asociados al agua.

Las primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el Caribe ocurrieron en las Antillas
Francesas en 1635 y en Panamá en 1699. Sin embargo, los primeros reportes clínicos en la literatura médica
atribuidos a esta enfermedad corresponden al año 1779 en la isla de Java, Indonesia, en el sudeste asiático, y
a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XX, los brotes fueron más comunes en
Estados Unidos, con importantes epidemias en Florida en 1934 y en Nueva Orleans en 1945.

Los conflictos bélicos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron las condiciones para que el dengue
resurgiera, principalmente por su impacto ecológico, poblacional y social. También influyó la intensificación
del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto
del mundo. De hecho, en 1954 se describió el primer caso de dengue grave, conocido como dengue
hemorrágico, durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia, en Asia.

El mosquito Aedes aegypti fue erradicado de América del Sur a mediados del siglo pasado, pero a partir de
1980 se reintrodujo en la mayoría de los países, entre ellos la Argentina, por el transporte desde zonas
infectadas y la disminución de los sistemas de control.

Volvió a tomar notoriedad por el brote epidémico de dengue hemorrágico en 1981 en Cuba, seguido del
segundo gran brote ocurrido entre 1989 y 1990 en Venezuela, hitos que indicarían la diseminación progresiva
de dicha enfermedad como un fenómeno emergente en la región.
SITUACIÓN DE DENGUE EN ARGENTINA
Hasta la SEMANA 16/2023 se registraron en Argentina 71.717 casos de dengue de los cuales 65.195 son
autóctonos 5.615 se encuentran en investigación y 907 presentan antecedentes de viaje (importados). Si se
compara la curva epidémica con los años previos se observa que a partir de la SEMANA 5 se registra un mayor
número de casos que los dos últimos años y, a partir de la SEMANA 10 y hasta la SEMANA 16, se observa un
número de casos mayor al de 2020.

CASOS DE DENGUE POR SEMANA SEGÚN AÑO.


2018 A 2023 EN ARGENTINA.
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el
resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente.

HUÉSPED: Hombre

VECTOR:
Mosquito
Aedes aegypti

AGENTE: Biológico AMBIENTE:

Virus de la Familia Flaviviridae -Temperatura 25° C

-Humedad 80-86%

-Medio Urbano- Rural

• Agente: Es todo agente capaz de producir enfermedad o daño.

• Huésped: Es una persona o animal vivo, que es circunstancias naturales permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente infeccioso.

• Vector: Un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo
o sus desechos, hasta un individuo susceptible.

FORMA DE TRANSMISION
✓ Por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado.
✓ De madre a hijo: en el caso de las mujeres embarazadas ya infectadas con dengue puede pasarle el
virus al feto durante el embarazo o alrededor del momento del parto.
✓ Por medio de sangre infectada, o exposiciones en entorno de laboratorio o de atención médica.
CICLO BIOLOGICO DEL AGENTE
• La etapa de desarrollo del mosquito Aedes
aegypti son: los huevos, las larvas, las pupas y los
adultos machos y hembras.

• El ciclo de reproducción dura de 7 a 10 días y


comienza cuando la hembra coloca los huevos en
las paredes de los recipientes que contienen agua.

• Las larvas son exclusivamente acuáticas. En


esta etapa las larvas se alimentan y crecen. Este
período puede ser de 5 días en verano y hasta 14
días en invierno.

• El estado de desarrollo de las pupas es el


último paso de desarrollo en el agua. Dura
normalmente entre 2 y 3 días.

• Los mosquitos adultos emergen del estadio


acuático aproximadamente 7 a 10 días después de
salir del huevo. Luego descansan por algunas horas
sobre el nivel del agua, hasta que se endurezca su
esqueleto y se sequen las alas.
SINTOMAS

El Dengue es una enfermedad sistémica, quiere decir que no afecta solo a un órgano sino todo el cuerpo. El
paciente puede pasar en pocas horas de un cuadro leve a un cuadro grave de la enfermedad, que se
manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a intenso
malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares.

Las manifestaciones clínicas de dengue pueden dividirse en tres etapas:

• Etapa Febril.

• Etapa Crítica.

• Etapa de Recuperación.
ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL DENGUE

La etapa febril es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos), y puede asociarse a
otros síntomas como: dolor muscular y articular, dolor abdominal y, en ocasiones diarrea, erupciones, dolor
de cabeza.

Esta enfermedad se desarrolla en un lapso de 9 días, en los primeros 4 días podemos ver que uno de los
principales síntomas es la temperatura, hasta 40° C, es por ello que en las manifestaciones clínicas la
deshidratación, y no sólo por estés síntoma sino por la presencia de diarrea y vómitos, en laboratorio clínico
vemos que los hematocritos y las plaquetas están en un nivel normal, y en estudios de virología vemos que la
presencia del virus DEN es alto.

Etapa crítica

Este período dura desde el 4 al 7mo día, la fiebre disminuye (etapa de defervescencia) pero aún persiste y
hasta las 48 horas posteriores, también es el momento en el cual de los enfermos pueden presentar
complicaciones con mayor frecuencia.

En las manifestaciones clínicas el paciente presenta hemorragias ya sea intestinal o anal debido a la diarrea o
vómito, es por ello que las plaquetas disminuyen y el nivel de los hematocritos sube, se provoca daño de
algunos órganos, la presencia del virus aún sigue.

Etapa de recuperación
En esta etapa se puede decir que la persona a sobrevivido a la enfermedad, generalmente se hace evidente la
mejoría del paciente, disminuye los dolores gastrointestinales, recupera el apetito, el nivel de hematocritos y
plaquetas vuelve a ser normal, y en virología se ve la presencia alta de Ac IgM. La inmunoglobulina en sangre
es el anticuerpo que genera el sistema inmune para combatir la enfermedad, pero en ocasiones se debe tener
precaución ante alguna infección bacteriana agregada. En esta etapa es importante vigilar sobre todo a
aquellos pacientes que tengan dificultades en el manejo de los líquidos (insuficiencia renal crónica,
insuficiencia cardíaca, pacientes ancianos).

Luego de una adecuada evaluación del paciente, la clasificación de la situación clínica de la enfermedad es un
pilar fundamental para lograr el éxito en el manejo de la infección.

¿CÓMO PREVENIR EL DENGUE?


La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de
todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de
plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse que acumulen agua,
dándoles vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (porta macetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada
a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos y a las larvas. Su implementación debe ser evaluada
por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser
acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!


Es fundamental el compromiso comunitario, asumiendo un rol activo, junto con las políticas públicas, para
eliminar el vector del dengue.

Para eso:

• Eliminá todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).

• Da vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes,
palanganas, tambores).

• Cambiá el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia,


dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a
fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.

• Rellená los floreros y portamacetas con arena húmeda.

• Mantené los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

• Limpiá canaletas y desagües de lluvia de los techos.

• Tapá los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

También, es importante prevenir la picadura del mosquito. Por eso:

• Usá siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.


• Utilizá ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

• Colocá mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire
acondicionado en las habitaciones.

• Protegé cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

• Utilizá repelentes ambientales como tabletas y espirales.

También podría gustarte