UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ZOOTÉCNICAS
CARRERA ING. ZOOTÉCNICA
AUTORES:
ELIZALDE QUÍMIS NIURKA LORELIS
BRAVO VÉLEZ EVA CAROLINA
DOCENTE:
CUENCA NEVAREZ GERARDO JOSE
GRUPO:
TEMA:
II SEMESTRE PARALELO “A”
ENFERMEDADES COMUNES EN HATOS GANADEROS
Leptospirosis (zoonosis)
Es una enfermedad infecciosa causada por bacterias
patógenas llamadas espiroquetas del género Leptospira
spp (son bacterias aerobias obligadas), estas bacterias
crecen a una temperatura óptima entre 28-30°C y en un
medio con pH que oscila entre 7.2 y 7.6. Pueden
producir infecciones potencialmente mortales de los
riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón.
Según Rodríguez, Piñeros, Prada, Diaz y Venegas en 2017, la leptospirosis al ser una
enfermedad global representa un gran riesgo para la salud pública y los sistemas de
producción.
¿Cómo se contrae?
Hay dos maneras comunes de contraer la leptospirosis:
• Al beber o tener contacto con agua (como al nadar, o ir en balsa o kayak), o tierra
que haya sido contaminada por orina o líquidos corporales de animales infectados.
• Al estar expuesto a orina o líquidos corporales de animales infectados.
Es decir, su forma de infección es horizontal directo.
Según Nally et al., 2018 el microorganismo
patógeno coloniza los túbulos renales, la
bacteria es excretada a través de la orina en el
medio ambiente donde sobreviven en
condiciones de humedad adecuadas. La
transmisión de la enfermedad es a través del
contacto con ambientes contaminados o
contacto directo con la orina infectada.
Síntomas:
Los síntomas de la leptospirosis se pueden
presentar desde 2 días hasta 4 semanas después
de haber estado expuesto a las bacterias.
Los síntomas comunes de la leptospirosis
incluyen los siguientes:
• Fiebre
• Escalofríos
• Dolor de cabeza
• Dolores musculares
• Vómitos
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Piel y ojos amarillentos/enrojecidos
• Sarpullido
Diagnostico:
• Manifestaciones clínicas y datos epidemiológicos
• Las leptospiras se pueden se pueden cultivar (pero no se recomienda)
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• La mayoría de los casos de leptospirosis se diagnostican mediante serología (esta
es la más común)
Tratamiento:
• Se comienza tratamiento tan pronto como se sospeche la enfermedad.
• En casos leves se recomienda el
uso de doxicilina, amoxicilina o
ampicilina
• En casos más graves se utiliza
ceftriaxona, ampicilina o
penicilina
• En caso de enfermedad renal,
repleción de volumen intensiva, suplementos de potasio y hemodiálisis
La vacunación y revacunación anual con serotipos homólogos protege a los animales de
los síntomas clínicos graves y ante todo del aborto ( Islam Aqib et al., 2019 ).
Se ha evaluado la integración de la terapia con estreptomicina y se enfatiza en la
vacunación para el control y diseminación de la infección en el ambiente donde
permanecerán estos animales ( Martins & Lilenbaum 2017)
Prevención:
Se pueden tomar varias medidas para ayudar a prevenir la leptospirosis:
• Ir al veterinario para que les ponga a sus mascotas las vacunas que las protegen
contra esta enfermedad.
• Evitar el contacto con orina o líquidos corporales de los animales, especialmente si
tiene cortes o raspaduras en la piel.
• No nadar ni caminar por agua que pueda contener orina de animales y tampoco
tragarla.
• Usar ropa y zapatos protectores cerca de tierra o agua que pueda estar
contaminada con orina de animales.
Conclusión:
La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias patógenas del
género Leptospira, esta se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones
clínicas, que pueden ser desde una infección asintomática a una enfermedad fulminante y
letal.