0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas6 páginas

Imprimir Futbol

El documento describe los orígenes y la evolución del fútbol. Se originó en China hace más de 2000 años y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una red. Versiones similares existieron en Japón y el Lejano Oriente. En Inglaterra durante el siglo XIX se establecieron las primeras reglas formales y la FA en 1863 creó las 14 reglas iniciales del fútbol moderno. La FIFA se formó en 1904 y ahora el fútbol es el deporte más popular a nivel mundial.

Cargado por

Mariano Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
485 vistas6 páginas

Imprimir Futbol

El documento describe los orígenes y la evolución del fútbol. Se originó en China hace más de 2000 años y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una red. Versiones similares existieron en Japón y el Lejano Oriente. En Inglaterra durante el siglo XIX se establecieron las primeras reglas formales y la FA en 1863 creó las 14 reglas iniciales del fútbol moderno. La FIFA se formó en 1904 y ahora el fútbol es el deporte más popular a nivel mundial.

Cargado por

Mariano Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia del fútbol

Orígenes
Los orígenes antiguos de este deporte son incierto pero, data de los siglos III y II a. C y se basan
en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua zona central
de China; El juego era llamado ts'uh Kúh( luju o tsu chu ).
Consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales. Una
variante agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales.
También en el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado
anteriormente, existió una variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más
ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los
jugadores sin usar las manos.
Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por su poca
organización y violencia extrema. La formación definitiva del fútbol tuvo su momento culminante
durante el siglo XIX.
En el siglo XIX varias escuelas británicas de clase alta comenzaron a establecer diferentes reglas
para jugar al fútbol. Cada escuela estableció su reglamento. Incluso, esto permitió que se
estableciera la diferencia con la práctica del rugby, juego que permite tocar el balón con las
manos.
Estas primeras reglas evitaban el juego violento, establecían la organización de equipos, algunos
términos y la posibilidad de jugar partidos entre escuelas. Sin embargo, como cada escuela tenía
reglas diferentes. Esto motivó a que en 1848 hubiese un primer intento por unificar un reglamento
general de fútbol, conocido como Código de Cambridge.
El Código de Sheffield, creado entre 1857 y 1877 por la Asociación de Fútbol de Sheffield, también
fue de gran importancia. Ambos códigos sirvieron de guía para crear un código universal de fútbol
por la Asociación de Fútbol o FA (por sus siglas en inglés, The Football Association), en octubre de
1863. Se dice que a partir de ese momento surgió el fútbol moderno.
De esta manera, fueron adoptadas 14 reglas para el juego de fútbol, deporte que recibió el
nombre de fútbol asociación para diferenciarlo de otras prácticas que también incluían la palabra
fútbol.
Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la
fundación de la FIFA en 1904, este deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del
mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría
en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo.
Fútbol
El fútbol es el deporte más bello, complejo y atrapante de todos.
En primer lugar su complejidad se debe al estricto reglamento,
que obliga al jugador a poseer un alto grado de habilidad
especial, puesto que los mismos segmentos corporales con los
cuales se desplaza, son los encargados también de dominar el
balón mientras se avanza a velocidades y direcciones cambiantes
a través del campo de juego sorteando múltiples obstáculos
móviles (rivales).
Su objetivo es hacer entrar un balón en la portería del equipo
contrario y marcar un gol. De esta manera, el equipo vencedor
será aquel que marque más goles. El balón no puede ser
maniobrado con las manos ni los brazos.
El fútbol también se conoce como fútbol asociación, que deriva del inglés football
association, nombre que recibió la primera federación oficial de fútbol en Inglaterra.
Incluso, se puede llamar soccer para diferenciar esta práctica de otros juegos que también
incluyen en su nombre la palabra fútbol, como es el caso de fútbol americano en Estados
Unidos.

Características del fútbol

 Se realiza en una cancha o campo de juego rectangular y su principal elemento es un balón.


 La portería o arco es un elemento del fútbol importante porque indica la zona donde se anota
el gol. Está compuesto por dos postes paralelos, un poste que se ubica en la parte superior de
estos, y por una red o malla.
 Se enfrentan dos equipos con 11 jugadores cada uno, compuestos por un portero o
guardameta, un grupo de defensores, un grupo de volantes y un grupo de delanteros.
Además, cada equipo cuenta con jugadores suplentes que pueden participar al sustituir a otro
compañero en la cancha.
 El jugador debe tener ciertas condiciones físicas necesarias para su práctica y que le
permitan resistir las diversas jugadas a realizar.
 Es un deporte tanto masculino como femenino.

Fundamentos del fútbol


Control del balón
Se refiere a poner en movimiento la pelota, principalmente, con los pies.
El balón puede hacer contacto con la planta, el empeine, la punta, el talón
o las parte internas o externas del pie, también se puede controlar el balón
usando las siguientes partes del cuerpo, muslos, rodillas, abdomen, pecho,
los hombros y la cabeza.
Solo los guardametas tienen permitido tocar el balón con las manos y los brazos en el área de la
portería o área de penal, para evitar la acción de gol por parte del equipo adversario.
Conducción del balón
Se refiere a la técnica empleada por el jugador para desplazarse con el balón a lo largo del campo.
La conducción puede ser en línea recta, zig-zag, cambios de dirección o hacia el frente.
La buena conducción del balón permite sobrepasar los rivales, hacer golpes o mantener el control
del balón, incluso, anteponer el cuerpo entre el jugador rival y la pelota.
Pase del balón
Sirve para darle la pelota a un compañero de equipo y continuar
con una próxima jugada. Esta puede ser sobrepasar a un jugador
rival, asistir a un gol, contraatacar, cambiar la dirección de la
jugada, entre otros.
Los pases pueden ser de distancia corta, mediana o larga. Según
su elevación, pueden ser pases de altura o a ras del suelo. Según
la superficie de contacto, pueden ser con la parte interna del pie,
la parte externa del pie, el empeine, la punta o el taco del zapato.
Recepción del balón
Es la capacidad del jugador para recibir el balón luego de que un compañero le realice un pase. Para
ello, es importante saber amortiguar la trayectoria del balón y detenerlo con aquella parte del cuerpo
que sea la más conveniente a utilizar, como el pecho.
No se debe usar las manos o los brazos para detener el balón.
Dribling
El dribling es un fundamento técnico individual, ya que se refiere a la habilidad y creatividad que
posee el jugador para dominar el balón. Esta técnica también sirve para improvisar, de forma
acertada, cualquier jugada durante una carrera, para evadir a un adversario o tratar de llegar al lado
contrario del campo.
Además esta técnica es de gran utilidad, si se aplica en el momento indicado y teniendo de cerca a
algún compañero que pueda asistir a tal jugada.
Remate o disparo
Es el tiro al arco o portería. Consiste en golpear el balón con fuerza a fin
de dirigirlo hacia la portería del equipo contrario y anotar un gol.
Los remates se pueden hacer con cualquier parte del pie, con la cabeza o
con la rodilla. De acuerdo a la altura del balón pueden ser a ras del suelo,
con mediana altura, con altura, a media vuelta, entre otros. De acuerdo a
su dirección pueden ser remates rectos, con efecto o diagonales.

Reglas del fútbol


1. Campo de juego. La cancha o campo de juego debe tener un césped natural o artificial. Su forma
debe ser rectangular y medir entre 90 y 120 metros de largo, y 45 y 90 metros de ancho. Para los
juegos de carácter internacional, los campos de fútbol deben medir entre 100 y 110 metrosde largo,
y entre 64 y 75 metros de ancho.

2. El
balón. El
balón o
pelota
debe
tener una
forma
esférica
con una

circunferencia entre 68 y 70 centímetros y, generalmente, es de cuero.


Si no hay faltas el balón estará dentro del juego, pero si cruza la línea de
banda o la meta, estará fuera de juego. Los jugadores no deben tocar o
mover el balón con las manos o brazos, exceptuando al portero.
3. Jugadores. El fútbol se practica entre dos equipos, cada uno con 11
jugadores dentro de la cancha, de los cuales uno de ellos es el portero o
guardameta. Además, cada equipo puede hacer tres cambios durante el tiempo regular.

4. Indumentaria. Los jugadores deben tener una indumentaria de juego compuesta por una
camiseta con mangas, unos pantalones cortos, medias, canilleras y un calzado propio para su
práctica.
Todos los jugadores deberán vestir el uniforme identificado con un número y nombre. Por su parte,
el capitán del equipo viste una indumentaria que lo diferencia del resto de los jugadores.
5. Árbitro. Los juegos se realizan bajo la supervisión de un árbitro central que se ubica dentro del
campo. Este puede indicar con un silbido el inicio y fin del tiempo de juego, amonestar con tarjetas
amarillas o rojas a los jugadores y asegurarse de que se cumplan las reglas del juego.
Además, puede solicitar ayuda al árbitro asistente de video o VAR (por sus siglas en inglés), en
aquellos casos que deba corroborar una acción de los jugadores.
6. Jueces de línea. Son aquellos que se ubican fuera de la línea de juego y se encargan de indicar
las faltas o cambios de jugadores. También sirven de apoyo para el árbitro central.

7. Duración del juego. Cada partido tiene una duración de 90 minutos que se divide en dos partes
de 45 minutos cada uno. No obstante, el árbitro central puede sumar unos pocos minutos más a cada
tiempo como compensación en caso de lesiones o cualquier otro problema.
En caso de empate en un juego de eliminación directa o final, se jugarán un tiempo extra o prórroga
de 30 minutos, dividido en dos partes de 15 minutos cada uno. Finalmente, en caso de no haber
desempate, se disputan los tiros de penal o penal, que son los tiros que hace el jugador desde el
punto de penalti.
8. Saque de salida. Marca el inicio del juego. El árbitro central, junto con los capitanes de cada
equipo, deciden de que lado de la cancha van a jugar y quién inicia el juego. Para ello, se ubican en
el centro del campo con el balón en el punto central, el árbitro central pita y uno de los jugadores
patea el balón para comenzar el partido.
9. Balón en juego o fuera de juego. El balón está en juego si permanece dentro de las líneas que
delimitan la cancha, bien sea en el suelo o en el aire. El balón estará fuera de juego si sale las líneas
de meta o de banda.
10. Acción de gol. Se marca un gol cuando el balón pasa la línea
de meta que se encuentra entre los postes de la arquería. Hacer
goles es el objetivo principal del juego, pues ganara el equipo
que logre anotar más goles.

11. Tiro libre. Se distinguen dos tipos y ambos se realizan desde el lugar donde se halla cometido la
infracción. El tiro libre directo consiste en lanzar el balón a la portería del equipo contrario. El tiro
libre indirecto es un saque de balón hacia un jugador cercano o distante.
12. Fuera de juego. Un jugador puede estar en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca
de la línea de meta contraria que el balón y que el penúltimo jugador del equipo contrario. Esto
genera un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario.
13. Penal o penalti. Surge cuando un jugador comete una falta dentro de su propia área de juego, lo
que genera un tiro directo a favor del equipo contrario desde el punto de penal.
14. Saque de banda. Es señalado cuando el balón sale de las líneas laterales y sirve para reanudar
el juego sin detener el reloj. El saque es concedido al jugador del equipo contrario que no tocó el
balón. El jugador coloca ambos pies sobre la línea lateral y lanza la pelota con las manos,
lanzándola de atrás hacia adelante.
15. Saque de meta. Se señala cuando la pelota ha salido de la línea de meta. En este caso, el portero
es el encargado de reanudar el juego y sacar el balón desde la zona de la portería.
16. Saque de esquina. El árbitro señala un tiro de esquina cuando el balón pasa la línea final. Si el
último en tocar la pelota fue un jugador de defensa, entonces el árbitro lo autoriza para que realice
el saque desde la esquina más próxima de donde salió el balón.

17. Faltas. Son consideradas las siguientes acciones: golpes fuertes, retener la pelota, tocar el balón
con las manos, conductas antideportivas, infringir constantemente las reglas del juego, entre otros.
Dependiendo de la gravedad de la falta el árbitro principal podrá sacar una tarjeta amarilla para
marcar una amonestación, o una tarjeta roja que implica la expulsión de un jugador.

También podría gustarte