Docente: Bisio, Agostina
Grado: 5to grado Año: 2022
Secuencia didáctica: Textos expositivos.
Área comprometida: Lengua y literatura.
Fundamentación:
Cada campo del conocimiento comunica sus temas a través de textos que
incluyen "modos de decir" propios de cada disciplina. Estos textos requieren
entonces modos particulares de leer, lo que excede, claro está, la adquisición del
vocabulario disciplinar.Los textos expositivos tienen la función básica de informar,
esto es, transmitir conocimiento sobre un tema específico.
En la presente secuencia se abordará un conjunto de actividades que le
brindarán a los niños el camino para culminar trabajando la definición de textos
expositivos y sus recursos.
Objetivos generales:
-Identificar, analizar y elaborar textos expositivos atendiendo a sus características y
requisitos.
-Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos.
-Disponer de sus saberes acerca de las características de los diversos tipos y
géneros textuales como herramientas de mejora de sus procesos de comprensión y
producción.
Aprendizajes y contenidos:
*Reconocimiento de las características y requisitos de los textos expositivos.
*Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios.
Lengua y literatura 1
*Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes, solapas,
tapas, contratapas,del manejo de criterios básicos de clasificación o catalogación.
Actividades
Parada nº1
Lengua y literatura 2
Actividad: LA CAJA DE PANDORA
*Para dar comienzo a la docente formarán grupos de ⅘ niños.
*El aula se encontrará preparada para trabajar de esa manera.
*En cada banco se encontrará una “CAJA”
COMENZAMOS…
¡A DESCUBRIR LOS MISTERIOS DE LA CAJA!
➔ En cada caja se encontrarán diferentes tipos de textos, todos de la misma
temática, en este caso de LA BANDERA. (Texto instructivo de cómo hacer
una bandera, poesía de la bandera, noticia sobre la bandera, historieta de la
bandera y texto expositivo de la bandera)
Lengua y literatura 3
Lengua y literatura 4
Lengua y literatura 5
Lengua y literatura 6
Consigna:
*Busquen, entre todos, semejanzas y diferencias entre los textos.
*Realicen un cuadro comparativo entre los diferentes textos. (Tema, función de los
diferentes textos, vocabulario)
COMPARTIMOS LAS IDEAS…
Se destinará un momento,donde cada grupo, compartirá sus ideas y el cuadro
realizado. La docente acompañará el momento con preguntas guías.
A partir del trabajo anterior, entre todos, se irá focalizando en las características que
distinguen al TEXTO EXPOSITIVO. Para ello, se guiará a los alumnos con
preguntas abiertas, que lleven al diálogo.
Lengua y literatura 7
ENTRE TODOS….
-Observamos el texto, ¿cómo está organizado? ¿Cuáles son sus características?
-¿Dónde encontramos este tipo de textos?
-¿Para qué los utilizamos?
-¿Hay algún título más importante que otro? ¿Cuál? ¿Cómo se dieron cuenta?
-Leemos los paratextos, para comentar entre todos,cuál es el tema principal.
CONCLUÍMOS QUE…
Los textos expositivos tienen como función informar sobre temas
de interés o de los cuales no tenemos mucho conocimiento. Este tipo
de textos presentan explicaciones, por eso suelen estar incluidos en
los manuales escolares de todas las áreas. Otro claro ejemplo de
texto expositivo son los textos de las enciclopedias.
De manera individual…
Se le entregará a cada niño el texto expositivo, con el que se trabajó en la actividad
anterior.
Actividad: Descosemos el texto
1. Analicen las imágenes, ¿Qué información aportan al texto? Esta información,
¿complementa la que se brinda en la explicación escrita? ¿Por qué? Explica
con tus palabras.
2. Identifica palabras claves. Marcalas con un color.
3. Enumera los párrafos, y toma nota de lo más importante.
4. Explica con tus palabras sobre qué trata el texto.
La producción de los niños será compartida mediante una puesta en común.
Lengua y literatura 8
Actividad: FOCO DE EN EL TEXTO DE BELGRANO
LOS MOMENTOS DE LA EXPOSICIÓN
1. Identifica, en el texto, la introducción. Donde presenta el tema principal.
2. Identifica, en el texto, el desarrollo. Donde desarrolla los conceptos más
importantes.
3. Identifica, en el texto, el cierre. Donde resume o concluye lo expuesto.
La actividad la realizarán los niños de manera individual, luego, en la puesta en
común se concluirá cuál es la introducción, el desarrollo y, el cierre.
CONCLUÍMOS QUE…
Los textos expositivos presentan la información de manera ordenada y clara, lo que
facilita al lector su comprensión. Generalmente, un texto expositivo tiene tres partes.
Lengua y literatura 9
*Escriban un texto breve en el que expliquen qué partes pudieron identificar y cómo
lo hicieron.
HACEMOS ZOOM
*Lee, nuevamente el texto, y extrae:
Una definición, un ejemplo, tres muestras de vocabulario específico.
Se compartirá lo realizado por los niños. Se les presentará el siguiente texto.
Antes:
Se leerá el título, y entre todos se llegará a la conclusión de cuál es el tema
principal.
Durante:
Se realizará una primera lectura de manera individual y silenciosa.
Luego, se llevará a cabo una lectura grupal y en voz alta.
Lengua y literatura 10
LOS RECURSOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Los textos expositivos utilizan una serie de estrategias o recursos para presentar un
tema y explicarlo de manera clara.
-DEFINICIÓN: Indica el significado de un elemento, concepto o una idea, es decir,
establece qué es, por ejemplo: ÉXODO JUJEÑO. Este término significa marcha de
un pueblo o de un grupo de gente, desde un lugar en el que se encontraba a otro,
donde establecerse.
-EJEMPLO: Proporciona un caso concreto del concepto que se está explicando;
esto se logra mediante la presentación de un hecho o
elemento conocido por el lector: Fue uno de los primeros en
interesarse y escribir sobre la educación de la mujer, creó
escuelas, se preocupó por la educación de los pobres y
hasta llegó a donar su premio por las VICTORIAS de
SALTA y TUCUMÁN para la creación de escuelas en el
norte.
-REFORMULACIÓN: Reitera una idea con otras palabras. Se introduce con
conectores como es decir, dicho de otro modo. Pero, sus acciones exceden este
hecho, es decir que sus obras fueron muy numerosas.
Después:
Al finalizar la lectura la docente preguntará, ¿qué recordaban del contenido?, ¿qué
les resultó nuevo?, ¿alguna palabra desconocida?
RELACIONAMOS CONCEPTOS…
Se relacionarán los principales conceptos que se desarrollan en el texto y se armará
un mapa conceptual. Así se profundizará la comprensión sobre los aprendizajes
abordados.
PASOS A SEGUIR…
Palabras claves:
Lengua y literatura 11
*Localiza las palabras claves, los conceptos más importantes… ¡Lo que no puede
faltar!
*Encierra las palabras claves con un color.
Las palabras claves serán dictadas a la docente, para registrarlas en el pizarrón.
Organizamos… Relacionamos:
*Con el compañero, EN BORRADOR, arma el mapa conceptual.
Las producciones de los niños serán compartidas mediante una puesta en común, a
continuación se presentará la siguiente propuesta:
Agregamos nexos:
*Ahora, juntos, agreguen nexos.
*Escriban en limpio la producción.
¡RECORDAMOS!
Los paratextos
Para dar comienzo a la clase la docente invitará a los niños a dirigirse al texto, y
preguntará ¿Qué función cumplen las imágenes?. Leamos juntos el título, ¿qué
información me brinda cuando lo leo?, ¿de qué tratará el texto?
¡A TRABAJAR!
1. Rodea qué información brinda el título del texto:
Amplía información Anticipa el contenido Resume la información
Ilustra el contenido
2. a)¿En qué lugar del texto podríamos agregar estas imágenes? ¿Por qué?
Colócale un epígrafe a cada una.
b) Agrégale epígrafe también a las imágenes que ya se encuentran en el texto.
Lengua y literatura 12
Se compartirá el trabajo realizado. A continuación se trabajará el concepto de los
paratextos guiándose del siguiente:
Los textos expositivos están acompañados de paratextos, que facilitan la
comprensión del lector, amplían la información o anticipan contenido. Algunos
paratextos son: título y subtítulos (organización de temas y subtemas), fotografía y
dibujos (ilustran lo que expone el texto), epígrafes (acompañan las imágenes y
agregan información), etc.
Lengua y literatura 13
MODO: REPASO
Luego de habernos tomado unos días de descanso es necesario repasar y recordar
todo sobre los TEXTOS EXPOSITIVOS. Para ello, la docente invitará a los niños a
trabajar en e libro:
“AVANZA #Prácticas del lenguaje 5. Kapelusz”
pág. 42
MODO: EVALUACIÓN
Para evaluar lo abordado en esta secuencia se llevará a cabo la siguiente
propuesta. La misma se realizará en grupos de dos integrantes.
TALLER DE ESCRITURA
TEXTOS EXPOSITIVOS
Un tema para investigar: CAMINO A LA INDEPENDENCIA
Primer paso: INVESTIGACIÓN.
- Busca en libros o fuentes confiables y recomendadas por la seño,
información que te permita conocer sobre el tema. RECUERDA anotar las
fuentes y/o bibliografía. Esto le dará más veracidad al texto.
- Busca imágenes que guarden relación con el tema. Luego, imagina epígrafes
para ellas.
Segundo paso: ¡Este es tu primer borrador!
*Con las elecciones que hiciste anteriormente ya puedes escribir el primer borrador
de tu texto expositivo. En él puedes tachar, cambiar de lugar, borrar y subrayar con
distintos colores.
Lengua y literatura 14
-Recuerda:
• Considerar el propósito del texto: ¿cuál es: informar o explicar?
• Ordenar el tema a tratar escribiendo una introducción, el desarrollo y el cierre.
• Completar la información empleando los recursos: DEFINICIÓN,
REFORMULACIÓN y EJEMPLOS.
Utiliza:
• Un lenguaje objetivo y un vocabulario sencillo.
• Mayúsculas al comenzar las oraciones y al escribir sustantivos propios.
• La coma para enumerar.
• El punto seguido para separar oraciones.
• El punto y aparte para separar párrafos.
• El punto final para terminar el párrafo.
Tercer paso: ESCRIBIR el texto.
*Revisa con atención tu primer borrador y reescribelo aquí, ampliándolo y
respetando las indicaciones de la seño.
*¡Piensa un título!
ANEXO: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
https://billiken.lat/wp-content/uploads/2022/06/
PRESENTACION_efemeride_9_de_julio_Independencia_parte2_BILLIKEN.pdf
Lengua y literatura 15
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/
primaria.php
https://billiken.lat/wp-content/uploads/2021/07/INFOGRAFIA-Camino-a-la-
Independencia-BILLIKEN.pdf
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/
primaria.php
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/materiales200independencia/educ/
secundaria.php
Lengua y literatura 16
https://www.educ.ar/recursos/132481/9-de-julio-dia-de-la-declaracion-de-la-
independencia
https://www.educ.ar/recursos/153088/la-clase-del-dia-el-general-san-martin-y-la-
independencia
Lengua y literatura 17
Capítulo 9- Pág 118-131
Lengua y literatura 18
Capítulo 8 Pág. 217-229
Lengua y literatura 19
Lengua y literatura 20
Lengua y literatura 21
¡RECORDAMOS!
Los paratextos
Para dar comienzo a la clase la docente invitará a los niños a dirigirse al texto “El
gobierno de Argentina”, y preguntará ¿Qué función cumplen las imágenes? ¿Y el
subtítulo? Leamos juntos el título, ¿de qué tratará el texto?
¡A TRABAJAR!
1. Rodea qué información brinda el título del texto:
Amplía información Anticipa el contenido Resume la información
Ilustra el contenido
2. ¿Cuál de las siguientes imágenes ilustran mejor el texto? ¿Por qué? Colócale
un epígrafe a cada una.
Lengua y literatura 22
¿Cómo se llaman? ¡Paratextos! ¿Qué son? Juntos llegarán al concepto, guiándose
del siguiente:
Los textos expositivos están acompañados de paratextos, que facilitan la
comprensión del lector, amplían la información o anticipan contenido. Algunos
paratextos son: título y subtítulos (organización de temas y subtemas), fotografía y
dibujos (ilustran lo que expone el texto), epígrafes (acompañan las imágenes y
agregan información), etc.
Lengua y literatura 23
Clase nº6:
A modo de inicio la docente los invitará a realizar un “viaje en el tiempo”,
precisamente a recordar cuando un texto tiene COHESIÓN.
Recordamos…
Un texto tiene COHESIÓN cuando las oraciones y los párrafos se CONECTAN
ENTRE SÍ de modo que sean COMPRENSIBLES. Sin cohesión, el texto sería
confuso y repetitivo.
¿Qué utilizamos para que no sea repetitivo?
➼¡SINÓNIMOS!
¿Y qué para unir las oraciones y que no sea confuso?
➼¡CONECTORES!
Pero...¿Qué son los conectores?
Son palabras o expresiones que relacionan la información dentro del texto. Existen
diferentes tipos.
Por ejemplo ustedes con la seño Maia, trabajaron los temporales y causales.
¿Los recordamos?
La docente presentará en el pizarrón las siguientes láminas:
Lengua y literatura 24
Lengua y literatura 25
Actividad de repaso:
Rapidito rapidito
*Busca el texto: “El gobierno de Argentina” e identifica los conectores, ¿cómo?
subrayando, encerrando, coloreando.
La actividad será compartida de manera grupal.
A continuación la docente les presentará el siguiente texto:
Lengua y literatura 26
LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810
Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas
criollas ante éstas, un sentimiento de unidad _____ fuerza emergió entre la población
rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder
político _____ económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas
se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.
El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos y económicos. El
Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un sector comerciante
que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra y un grupo de
criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los
criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno
autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar
con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de
las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera
el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios
de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación
de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión
de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos
Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de
Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel
Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales;
y Juan José Paso ____Mariano Moreno, secretarios. Se iniciaba así el proceso
revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de
1816.
Al finalizar la lectura se preguntará, ¿pudieron comprenderlo de manera correcta?
¿Qué sucede con el texto? ¿Por qué estarán esas líneas? ¡El texto se encuentra
incompleto! ¡Le faltan palabras! ¿Cuáles?
Actividad:
*Lee con mucha atención el texto, y coloca las palabras que falten, de manera que
quede completo.
La actividad se compartirá mediante una puesta en común.
Lengua y literatura 27
En el caso del texto, ¿qué función cumple la letra “y”? ¡Agrega ideas! ¿Qué tipo de
conectores serán? ¡ADITIVOS! Recordemos que función cumplía la letra “y”,
entonces ¿Cuál es la función de la letra “y”?
A cada niño se le entregará la siguiente ficha:
*Leemos con atención:
LOS CONECTORES ADITIVOS
expresan suma de ideas
y, además, también, asimismo, de
igual forma, igualmente
¡MANOS A LA OBRA!
1.Busca el texto que escribiste sobre las Islas Malvinas, e identifica conectores
aditivos.
2. Escribe un texto breve, (5 renglones) sobre el 25 de Mayo, utilizando conectores.
La actividad será presentada de manera grupal.
Para sumar al blog:
Lengua y literatura 28
https://www.mundoprimaria.com/fichas-para-imprimir/ejercicios-lengua/
comunicacion-5o
Clase nº7:
A modo de inicio se recordará de manera oral lo trabajado hasta el momento sobre
“conectores” . Luego se presentará la siguiente actividad:
RECORDAMOS:
Los conectores son palabras o grupos de palabras que se emplean en un texto
para relacionar ideas. Pueden ser de diferentes clases, según el tipo de relación que
establecen.
¡A trabajar!
1). Tipos de conectores: Completa el siguiente cuadro.
tipos CONECTORES EJEMPLOS
También, además,
Conectores más, aún,etc.
Aditivos
Por eso, de modo
Conectores Causales que, entonces, por
tal motivo.
Mientras tanto,
Conectores ahora, al principio,
Temporales ayer.
Lengua y literatura 29
2). Escribe en medio de las dos columnas el conector que una correctamente la
oración:
3).¿Cómo unes las siguientes ideas?
4). Marca con una tilde donde se utilicen de manera correcta los conectores aditivos:
Lengua y literatura 30
Las actividades se compartirán de manera reflexiva y grupal.
A modo de cierre se presentará la siguiente actividad:
La actividad será realizada mediante una puesta en común.
Lengua y literatura 31
Clase nº8:
PARA ESCRIBIR MEJOR
A modo de inicio la docente presentará la siguiente actividad:
Actividad nº1
*Lean los siguientes títulos, de los textos expositivos que trabajamos.
*Luego, rodea las sílabas que se pronuncian con más intensidad en las palabras
destacadas.
Lengua y literatura 32
Antes de realizarla se leerán de manera grupal los títulos, y entre todos
reflexionarán sobre qué sílaba suena con más fuerzas, ¿todas tienen tilde?.
Luego se invitará a los niños a que la realicen de manera individual. Al finalizar se
presentarán las resoluciones.
Actividad nº2
*Ahora marquen la sílaba que se pronuncia con más intensidad en las siguientes palabras:
Al finalizar la actividad se realizará una puesta en común guiada por las siguientes
preguntas:
❖ ¿Cómo se llaman las sílabas que suenan más fuerte?
❖ ¿Para que suenen con mayor intensidad deben poseer tilde siempre?
Lengua y literatura 33
¡RECORDAMOS!
Lengua y literatura 34
Lengua y literatura 35
Actividad nº3:
¡LO PONEMOS EN PRÁCTICA!
1.Los chicos juegan a adivinar una palabra. Lee las pistas que dan y escribe de qué
palabras se trata.
Lengua y literatura 36
2.¿Qué diferencias de significado hay entre estas palabras? ¿La tilde ayuda a
diferenciar una palabra de otra en estos casos?¿Por qué?
paso-pasó viaje-viajé triunfo-triunfó
para-pará jugo-jugó
Las actividades se compartirán mediante una puesta en común.
Clase nº9:
A modo de inicio se recordarán las reglas de acentuación, luego se presentará la
siguiente actividad:
Actividad nº1:
Lengua y literatura 37
Identifica la sílaba tónica en las siguientes palabras. Luego completa las oraciones como
en el ejemplo:
La actividad será compartida, y se recordarán en cada caso las reglas de
acentuación.
Actividad nº2:
¡JUGAMOS!
Tutti Frutti
Se formarán grupos de a dos niños, y realizarán la siguiente ficha a modo de juego:
Lengua y literatura 38
Cada equipo al finalizar presentará su juego.
¡A CLASIFICAR!
Con el compañero realizarán la siguiente actividad:
Lengua y literatura 39
Al finalizar se recordarán las reglas de acentuación.
Lengua y literatura 40