0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas25 páginas

Trabajo Monografico Sobre Barreras de Bioseguridad

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre barreras de bioseguridad. En la introducción, explica brevemente la importancia de conocer las barreras de bioseguridad para evitar el contagio de enfermedades, especialmente para el personal de salud. El trabajo contiene 4 capítulos que definen conceptos clave como bioseguridad y niveles de bioseguridad, describen barreras físicas y químicas de bioseguridad, y explican medidas para eliminar material contaminado. El objetivo es enriquecer el conocimiento sobre este tema importante para

Cargado por

Erwin Pascual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas25 páginas

Trabajo Monografico Sobre Barreras de Bioseguridad

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre barreras de bioseguridad. En la introducción, explica brevemente la importancia de conocer las barreras de bioseguridad para evitar el contagio de enfermedades, especialmente para el personal de salud. El trabajo contiene 4 capítulos que definen conceptos clave como bioseguridad y niveles de bioseguridad, describen barreras físicas y químicas de bioseguridad, y explican medidas para eliminar material contaminado. El objetivo es enriquecer el conocimiento sobre este tema importante para

Cargado por

Erwin Pascual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

“BARRERAS DE BIOSEGURIDAD”

RESPONSABLES : CÓRDOVA PÉREZ; Angela


GONZALES PANDURO; Cristina Paola
HORNA CACHIQUE; Julissa Loana
VÁSQUEZ LANZI; Erwin Pascual
VÁSQUEZ LÓPEZ; Luis Roberto

DOCENTE : ARISTA RODRÍGUEZ; Zéfora Bárbara

CURSO : BIOSEGURIDAD

AULA : ET – 05

FECHA : 17 DE MAYO

IQUITOS – PERÚ
2023

1
2
“La salud es sacar el máximo partido de
nuestras habilidades físicas y mentales,
disfrutar de aquello que nos rodea y, en
definitiva, ser felices”
Anónimo

3
DEDICATORIA:
QUEREMOS DEDICAR ESTE PRESENTE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A ESAS
PERSONAS QUE DÍA A DÍA NOS MOTIVAN A
REALIZAR NUESTROS SUEÑOS, QUE
CONTINUEMOS A PESAR DE LAS DIFICULTADES
QUE SE NOS PRESENTAN, NOS RFERIMOS A
NUESTROS PADRES, A QUIENES ESTAREMOS
ETERNEMENTE AGRADECIDOS.

Los autores

4
INTRODUCCIÓN

La exposición a microorganismos infecciosos, a sustancias tóxicas de


origen biológico o por ataques de animales se presenta en cualquier
ambiente de trabajo, como, por ejemplo, los trabajadores que se dedican
a las excavaciones pueden desarrollar histoplasmosis, infección
pulmonar causada por un hongo que se encuentra comúnmente en la
tierra. Al igual se puede estar expuesto al riesgo de contraer la malaria,
fiebre amarilla, entre otras, o si el trabajo se desarrolla en zonas en la
que estos organismos y los insectos portadores son frecuentes.
El personal de la salud puede estar expuesto a diferentes fuentes de
infección las cuales se transmiten a partir de la sangre, de los líquidos
corporales, del aire, de las secreciones respiratorias o a través del
contacto directo con otros materiales infecciosos. Es por ello que es de
vital importancia conocer las diferentes barreras de Bioseguridad, las
mismas que nos pueden evitar el contagiarnos de diversas
enfermedades.
El presente trabajo es una recopilación de contenidos importantes de
diversas fuentes bibliográficas, la misma que tiene como finalidad
enriquecer el conocimiento sobre Barreras de Bioseguridad, para ello
hemos distribuido el trabajo de la siguiente manera:
Capítulo I titulado: “DEFINICIONES”, En ello hemos especificado el
concepto de términos que iremos viendo durante el desarrollo del trabajo.
En el Capítulo II titulado “BARRERAS FISICAS DE BIOSEGURIDAD”, en
los diversos materiales que nos ayudan a no contagiarnos de
enfermedades, más aún como futuros personal de salud que estaremos
en contacto directo con bacterias, virus, hongos, etc.
En el Capítulo III titulado “BARRERAS QUÍMICAS DE BIOSEGURIDAD”,
Conoceremos de algunos productos que ayudan en la prevención de
enfermedades.

El Capítulo IV tiene por título “MEDIDAS PARA ELIMINAR EL MATERIAL


CONTAMINADO”, en este capítulo conoceremos las diferentes medidas que
debemos adoptar para eliminar deshechos contaminados.

Al finalizar el trabajo hare conocer las conclusiones respectivas basados


en la información ya precisada y para después facilitar las referencias
5
bibliográficas de dónde se obtuvo la información

ÍNDICE

PÁG.
PORTADA………………………………………………………………………………… 01
HOJA DE RESPETO…………………………………………………………...……….. 02
EPÍGRAFE……………………………………………………………………………..… 03
DEDICATORIA…………………………………………………………………………... 04
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….….. 05
INDICE……………………………………………………………………………………. 06

CAPÍTULO I
DEFINICIONES

1.1. BIOSEGURIDAD…………………………………………………………………… 08
1.2. BARRERAS DE BIOSEGURIDAD……………………………………………….. 09
1.3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD…………………………………………………… 09
1.3.1. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1……………………………………………. 09
1.3.2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2……………………………………………. 09
1.3.3. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3……………………………………………. 10
1.3.4. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4……………………………………………. 10

1.4. ¿EN QUÉ CAMPOS SE APLICA LA BIOSEGURIDAD?..................................

11
1.5. TIPOS DE BARRERAS DE SEGURIDAD……………………………………….. 11
1.5.1. BARRERAS FÍSICAS……………………………………………………... 11
1.5.2. BARRERAS QUÍMICAS…………………………………………………... 11

CAPÍTULO II
BARRERAS FÍSICAS DE BIOSEGURIDAD

2.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………………… 12
2.1.1. LOS GUANTES……………………………………………………………… 12
2.1.1.1 Cuándo usar guantes……………………………………………. 12
2.1.1.2. Debemos tener en cuenta………………………………………. 12
2.1.2.LOS BARBIJOS O MASCARILLAS……………………………………….. 13
2.1.3. LOS CAMISOLINES O MANDILONES……………………………………. 13
2.1.4. PROTECTORES OCULARES……………………………………………… 13

CAPÍTULO III
BARRERAS QUÍMICAS DE BIOSEGURIDAD

3.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………………… 14
3.1.1. HIPOCLORITO DE SODIO (CLORO, BLANQUEADOR)……………... 14
3.1.1.1. ¿QUÉ BACTERIAS MATA EL HIPOCLORITO DE SODIO?.. 14
3.1.1.2. ¿QUÉ DAÑO PUEDE CAUSAR EL HIPOCLORITO DE SODIO?

6
3.1.2. GEL ANTIBACTERIAL……………………………………………………. 14
3.1.2.1. ¿CUÁNDO USAR EL GEL ANTIBACTERIAL?...................... 14
A. Cantidad utilizada……………………………………………. 14
B. Técnica……………………………………………………….. 14
C. Momentos de uso……………………………………………. 15

3.1.3. GLUTARALDEHIDO (CIDEX)…………………………………………… 15


3.1.3.1. ¿QUE MATA EL GLUTARALDEHÍDO?................................. 15

3.1.4. YODOPOVIDONA (ISODINE)…………………………………………… 15


3.1.4.1. ¿CUÁNDO NO USAR
ISODINE?.......................................... 16
3.1.4.2. ¿CÓMO UTILIZAR EL YODOPOVIDONA?........................... 16
3.1.4.3. ¿QUÉ HACE EL YODO EN LAS HERIDAS?........................ 16

3.1.5. GLUCONATO DE CLORHEXIDINA………………………………………16


3.1.5.1. ¿CÓMO SE UTILIZA EL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA?
3.1.5.2. ¿QUÉ HACE LA CLORHEXIDINA EN LA PIEL?.................... 16
3.1.5.3. ¿QUÉ HONGOS MATA LA CLORHEXIDINA?....................... 16

CAPÍTULO IV
MEDIDAS PARA ELIMINAR EL MATERIAL CONTAMINADO

4.1. ACCIDENTE OCUPACIONAL……………………………………………………. 17


4.1.1. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 17
4.1.2. RESIDUOS COMUNES………………………………………………….. 18
4.1.3. RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS LÍQUIDOS………………………….. 18
4.1.4. BOLSAS ROJAS………………………………………………………….. 18
4.2. TIPS DE SEGURIDAD……………………………………………………………. 18

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 20
ANEXOS………… ………………………………………………………………… 21
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 24

7
CAPÍTULO I

DEFINICIONES

1.1. BIOSEGURIDAD
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir
a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo
biológico”.
Esta definición se comprende como el conjunto de normas o medidas
preventivas que debe tomar el personal que trabaja en áreas de la salud,
para evitar el contagio de enfermedades por la exposición de agentes
infecciosos. Según la Organización Mundial de la Salud, en su manual de
Bioseguridad para el laboratorio, es el término usado para referirse a los
principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición
no intencional a agentes de riesgo biológico, o toxinas de liberación
accidental.

La Bioseguridad presenta un componente vital del sistema de garantía de


la calidad; y debe entenderse como una doctrina encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir
infecciones en el medio laboral.

La Bioseguridad tiene como principio básico “no me contagio y no


contagio”. Por lo tanto, debe entenderse como una doctrina de
comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo de adquirir infecciones.

La Bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas,


define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes
infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de reducir la exposición
al riesgo biológico:
 Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
 Personal de áreas no críticas.
 Pacientes y público general y material de desecho.
 Medio ambiente de potenciales agentes infecciosos.

8
1.2. BARRERAS DE BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas y métodos preventivos para proteger la salud y
seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a diferentes
riesgos biológicos, físicos, químicos o mecánicos. Las barreras de
protección implican el uso de guantes, mascarillas, lentes, mandiles o
delantales.

1.3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD


En general, el trabajo con agentes conocidos debe realizarse al nivel de
bioseguridad recomendado. Cuando se cuenta con información específica
para sugerir que la virulencia, la patogenicidad, los patrones de resistencia
a antibióticos, la disponibilidad de vacunas o tratamientos, u otros factores
han sido alterados significativamente, se pueden especificar prácticas más
(o menos) estrictas.

1.3.1. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 (También conocido como nivel básico 1)


Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción
de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la
educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas
instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como
generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos sanos.

El Nivel de Bioseguridad-1 representa un nivel básico que se


fundamenta en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna
barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo
una pileta para lavado de manos.

1.3.2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 (También conocido como nivel básico 2.)


Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a
laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios
donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo
moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que
están asociados con enfermedad humana de variada gravedad.

Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden


utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de
trabajo, siempre que no se produzcan salpicaduras o aerosoles en
cuyo caso se utilizará CSB.
9
Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan,
tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y
guantes y contar con barreras secundarias, tales como piletas para
lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos
a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

1.3.3. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 (También conocido como nivel de


contención)
Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de
las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con
potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una
infección grave y potencialmente letal.

Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor


énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al
personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de
la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.

Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar


a cabo en CSB u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias
para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y
requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles
infecciosos desde el laboratorio, como lo es un gradiente de presión
negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la instalación.

1.3.4. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 (También conocido como nivel de


contención máxima.)
Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo
con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que
pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no
existen vacunas o terapias disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los


agentes de los Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse
conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han
obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede
continuarse a este nivel o a un nivel inferior.

El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales


infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando en un CSB

10
Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión de aire y
presión positiva.

Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un


edificio separado o una zona totalmente aislada con sistemas de
gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y
complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio
ambiente.

1.4. ¿EN QUÉ CAMPOS SE APLICA LA BIOSEGURIDAD?


La bioseguridad se aplica en todos los campos que impliquen la
manipulación de un organismo potencialmente patógeno: laboratorios de
investigación biológica humana o animal, producción de vacunas humanas
o veterinarias, producción de algunos medicamentos biológicos. También el
ámbito hospitalario requiere de medidas de bioseguridad en algunas de sus
instalaciones: laboratorios de análisis, salas de autopsias, zonas para el
tratamiento de enfermedades infecciosas, etc.
Incluso las actividades relacionadas con los Organismos Modificados
Genéticamente (OMG) requieren de sistemas de contención muy similares
a los utilizados en bioseguridad. De hecho, las medidas de contención para
OMG también se gradúan en cuatro niveles con unos criterios muy
similares a los cuatro niveles de Contención Biológica.

1.5. TIPOS DE BARRERAS DE SEGURIDAD


1.5.1. BARRERAS FÍSICAS
Se entiende por barreras físicas, todas aquellas trabas y obstáculos
físicos que limiten o impidan la libertad de movimiento o normal
desplazamiento de las personas.

1.5.2. BARRERAS QUÍMICAS


Son aquellas que permiten eliminar los vapores nocivos, tóxicos o
contaminantes en cualquier proceso de llenado de depósitos,
tanques, reactores o containers.

11
CAPÍTULO II

BARRERAS FÍSICAS DE BIOSEGURIDAD

2.1. DEFINICIÓN
Es el conjunto de medidas y métodos preventivos para proteger la salud y
seguridad física de las personas en el ambiente hospitalario frente a
diferentes riesgos.
El uso de barreras es la principal herramienta de protección personal contra
infecciones; las mismas deben existir en cantidad suficiente y adecuada.

Tienen como objetivo evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos


orgánicos potencialmente contaminantes; mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras, no evitan los accidentes de exposición a estos


fluidos. Estas barreras son:

2.1.1. LOS GUANTES


Las razones para el uso de guantes por el personal de salud, son
principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de
gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente; evitando
que las manos de las personas sean colonizadas en forma
transitoria. Los guantes deben ser limpios y de preferencia
desechables. Si el procedimiento es invasivo deben ser estériles (ej.:
colocación de sonda vesical, catéter endovenoso, etc.).

2.1.1.1 Cuándo usar guantes:


 Al tocar sangre, líquidos corporales, tejidos corporales,
fluidos corporales, membranas mucosas.
 Ante piel lesionada.
 Al realizar punción venosa.
 Al realizar limpieza de instrumentos y procedimientos de
descontaminación o después del contacto con material no
contaminado o potencialmente infeccioso.

12
2.1.1.2. Debemos tener en cuenta:
 Es necesario verificar la calidad de los guantes.
 Toda persona con cortadura o lesiones se cubrirá con una
banda impermeable y luego se colocará los guantes.
 El uso de guantes no invalida el lavado de manos.
 Los guantes no son reutilizables ni lavables.
 Los guantes se deben de cambiar entre tareas y
procedimientos con el paciente, incluso si este parece
saludable.

2.1.2. LOS BARBIJOS O MASCARILLAS


Con esta medida se previene la exposición de las membranas
mucosas de la boca y la nariz a líquidos potencialmente infectados.

Se indican en procedimientos en donde se manipulen sangre o


líquidos corporales, y/o cuando exista la posibilidad de salpicaduras
o expulsión de líquidos contaminados con sangre. Deben ser
descartables, de múltiples capas y con tablitas.

2.1.3. LOS CAMISOLINES O MANDILONES


Los camisolines deben ser preferiblemente largos e impermeables.
Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a
líquidos, salpicaduras, drenaje de abscesos, atención de heridas y
punción de cavidades, etc., para evitar la contaminación de nuestra
ropa y contacto de la piel con la sangre.

2.1.4. PROTECTORES OCULARES


La protección ocular tiene como objetivo proteger las membranas
mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes
con afección de ojos, durante procedimientos y cuidados de
pacientes con actividades que pueden generar aerosoles y
salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones,
excreciones:
 Debe ser de vidrio neutro y que pueda utilizarse con anteojos.
 Debe cubrir toda la superficie ocular y adyacencias.
 Debe utilizarse rigurosamente en procedimientos respiratorios.

13
CAPÍTULO III

BARRERAS QUÍMICAS DE BIOSEGURIDAD

3.1. DEFINICIÓN
Son aquellas barreras que permiten eliminar los vapores nocivos, tóxicos o
contaminantes en cualquier proceso de llenado de depósitos, tanques,
reactores o containers.
Hace parte los desinfectantes y detergentes como:
3.1.1. HIPOCLORITO DE SODIO (CLORO, BLANQUEADOR)
El hipoclorito de sodio y de calcio se usan principalmente
como agentes blanqueadores o desinfectantes. Ambos forman parte
de blanqueadores comerciales, soluciones para limpiar y
desinfectantes para el agua potable y sistemas de purificación de
aguas residuales y piscinas.

3.1.1.1. ¿QUÉ BACTERIAS MATA EL HIPOCLORITO DE SODIO?


El hipoclorito es letal para varios microorganismos, virus y
bacterias vegetativas, pero es menos efectivo contra
esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La actividad
del hipoclorito se ve reducida en presencia de iones
metálicos, biocapas, materiales orgánicos, bajo pH o luz
UV.

3.1.1.2. ¿QUÉ DAÑO PUEDE CAUSAR EL HIPOCLORITO DE SODIO?


El hipoclorito de sodio y de calcio pueden producir irritación
de los ojos, la piel y los tractos respiratorio y
gastrointestinal. La exposición a altos niveles puede
producir grave daño corrosivo en los ojos, la piel y los
tractos respiratorio y gastrointestinal y puede ser fatal.

3.1.2. GEL ANTIBACTERIAL


Sustancia que destruye las bacterias o les impide que crezcan y
14
causen enfermedad.
Impiden también la proliferación y desarrollo de bacterias y
microorganismos nocivos para la salud, pero el término es más
utilizado en productos específicos para uso personal. Son una
alternativa cuando no hay agua ni jabón disponibles.

3.1.2.1. ¿CUÁNDO USAR EL GEL ANTIBACTERIAL?


La efectividad de un buen gel antibacterial se basa en los
siguientes factores:
A. Cantidad utilizada: De acuerdo con una investigación
del CDC, la cobertura óptima tanto para la parte frontal y
trasera de las manos, es de 2.25 mililitros. 

B. Técnica: Para usar correctamente el gel antibacterial, es


importante seguir estos 3 pasos:
 Colocar la cantidad recomendada en la palma de una
mano. 
 Frotar las manos por lo menos por 20 segundos
cubriéndolas en su totalidad, incluyendo los dedos.
 Si aún tienes producto, sigue frotando las manos
hasta que el producto se seque en su totalidad.

C. Momentos de uso: Se recomienda utilizar gel


antibacterial en los siguientes momentos:
 Antes y después de tener contacto con una persona
enferma.
 Antes y después de comer.
 Después de tener contacto con superficies como
perillas de puertas, botones de ascensores, teclados,
mesas, entre otros.
 Durante un resfriado.
 Después de depositar la basura en las canecas.
 Cada 3 horas.
 Al salir y entrar a una oficina.
 Antes y después de estar en una reunión presencial.

Te recomendamos acudir al lavado con agua y jabón, además del


secado de manos con toallas de manos desechables, cuando:
 Tus manos estén visiblemente sucias.
 Tengas químicos en tus manos.
 Estés expuesto al fuego.
 Estés en una situación de alta infección.
Es importante tener presente que, el gel antibacterial no sustituye el lavado
de manos; lo complementa.
3.1.3. GLUTARALDEHIDO (CIDEX)
Es un cristal vítreo e incoloro que a menudo se encuentra en una
solución del 2% al 50% de agua. Se utiliza para la esterilización en
frío de equipos dentales y médicos y como conservante, biocida,
endurecedor y agente de curtido.

15
3.1.3.1. ¿QUE MATA EL GLUTARALDEHÍDO?
El glutaraldehído se usa en la industria, laboratorios,
agricultura, y en medicina principalmente para desinfectar y
esterilizar superficies y aparatos. Se le puede encontrar en
clínicas u hospitales donde se usa para desinfectar equipo
que no se puede someter a esterilización con calor.

3.1.4. YODOPOVIDONA (ISODINE)


La povidona iodada es un medicamento antiséptico, destruye los
microorganismos que causan infecciones en la piel. Es un complejo
que contiene iodo, este complejo va liberando el iodo lentamente y
este iodo es el responsable de la acción antiséptica.

3.1.4.1. ¿CUÁNDO NO USAR ISODINE?


En recién nacidos está contraindicado porque se han
descrito casos de intoxicación por yodo, bocio e
hipotiroidismo asociados a su uso.

3.1.4.2. ¿CÓMO UTILIZAR EL YODOPOVIDONA?


Modo de administración
Solución cutánea: después de lavar y secar, aplicar
directamente sobre la zona afectada.
Solución jabonosa: aplicar y frotar 2-5 minutos hasta obtener
espuma. Aclarar con abundante agua o con una gasa estéril
empapada en agua.

3.1.4.3. ¿QUÉ HACE EL YODO EN LAS HERIDAS?


Es un antiséptico de la piel de uso general en
pequeñas heridas o superficiales y en la desinfección de la
piel antes de punción venosa (extracción de sangre de una
vena) o antes de una intervención quirúrgica.

3.1.5. GLUCONATO DE CLORHEXIDINA


Es un antiséptico ampliamente utilizado. Está principalmente disponible en
productos de venta libre utilizados para limpiar y preparar la piel antes de
una cirugía y antes de las inyecciones para ayudar a reducir las
bacterias que potencialmente pueden ocasionar infecciones
cutáneas.

3.1.5.1. ¿CÓMO SE UTILIZA EL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA?


1. La clorhexidina se usa directamente del frasco a la boca.
2. La llevamos por la boca durante 30 segundos NO se
mezcla con agua.

16
3. Escupimos la clorhexidina cuando ya la hemos pasado
bien por nuestra boca y durante los 10 minutos
posteriores no comeremos ni beberemos nada.

3.1.5.2. ¿QUÉ HACE LA CLORHEXIDINA EN LA PIEL?


La clorhexidina es un fármaco que actúa inhibiendo el
crecimiento de microorganismos en la piel. Este fármaco se
une a la pared del microorganismo y aumenta la
permeabilidad de la pared, favoreciendo la entrada de agua
en el interior del microorganismo.

3.1.5.3. ¿QUÉ HONGOS MATA LA CLORHEXIDINA?


Las infecciones fúngicas, como la candidiasis oral, pueden
requerir la aplicación de colutorios con clorhexidina. Este
potente desinfectante también actúa satisfactoriamente
frente a otros microorganismos patógenos, como los hongos
bucales.

CAPÍTULO IV

MEDIDAS PARA ELIMINAR EL MATERIAL CONTAMINADO

Se trata de los dispositivos, técnicas y procedimientos adecuados a través


de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo. Integrándose el manejo de material
cortopunzante.
EL manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes Durante la
manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas,
bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones,
para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones
accidentales ocurren al volver a encapuchar las agujas después de usarlas,
o como resultado de descartarlas inadecuadamente (ej. en bolsas de
basura).

La distribución de accidentes con objetos corto punzantes, ocurren en el


siguiente orden:

4.1. ACCIDENTE OCUPACIONAL.


 Antes de descartarlos: 50.9 %
 Durante su uso: 29.0 %
 Mientras se descarta: 12.6 %
 Después de descartarlo: 7.6 %

4.1.1. RECOMENDACIONES:
 Después de usar las agujas estas se deben quitar de las
jeringas y ponerlas inmediatamente en un contenedor de
paredes rígidas que no se pueda perforar, con desenganche de
aguja y bisturí para objetos punzocortantes, el cual deberá
estar situado lo más cerca posible del área donde se manipulan
17
dichos elementos.
 Es peligroso volver a colocar las tapas en las agujas y hay que
evitarlo.
 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros
elementos cortopunzantes, una vez utilizados.
 Si el bisturí se encuentra conectado a un mango, este deberá
ser retirado con una pinza y luego ser introducido en el
contenedor (descartador).
 Las ampollas de vidrio deben ser descartadas en el descartador
especial de agujas.
 El contenedor va con tapa para el descarte final y una vez lleno
se cierra y se descarta en Bolsa Roja.
 No descartar elementos punzo cortantes en bolsas de basura,
cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones.
Otras recomendaciones a tener en cuenta.
 Manipular las muestras siempre con guantes, para evitar el
riesgo del contagio.
 Los objetos cortantes y punzantes (agujas, bisturís, otros),
constituyen probablemente el mayor riesgo ocupacional y son
considerados como un tipo de desecho muy peligroso por el doble
riesgo de daño y transmisión de la enfermedad. La mayoría de las
punciones accidentales ocurren al volver a fundar las agujas
después de usarlas, o como resultados de desecharlas
inadecuadamente (ej. en bolsas de basura). En la literatura médica
se han reportado más de 20 microorganismos patógenos que se
transmiten a través de los objetos cortantes y punzantes
contaminados, entre los cuales los virus de las hepatitis B y C y el de
la inmunodeficiencia humana constituyen la mayor preocupación.

4.1.2. RESIDUOS COMUNES


 Descartar en bolsa negra, en recipientes de fácil lavado.
 Se debe retirar las bolsas negras cuando se hayan completado
hasta ¾ de su capacidad o hayan pasado 24hs. del descarte
anterior. Serán colocadas en contenedores grandes con tapa, con
bolsa de igual color, ubicados en pasillos generales.
 Antes de colocar una nueva bolsa en los recipientes, estos deben
ser lavados con detergente (según la norma de higiene
hospitalaria)

4.1.3. RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS LÍQUIDOS:


 Efectuar lavado de manos previo y posterior.
 Siempre se manipulan utilizando guantes de látex.
 Se descartan en el inodoro, chatero o pileta sucia y van finalmente
a la red cloacal.

4.1.4. BOLSAS ROJAS:


 Residuos infecciosos sólidos no punzocortantes
 Contenedores rígidos de residuos punzocortantes.
 Residuos tóxicos luego de efectuar el tratamiento
correspondiente, y siempre que no exista otra normativa para su
18
descarte. La limpieza y desinfección: De los equipos, los aparatos,
el mobiliario y enseres afectados por derramamiento con sangre u
otros fluidos corporales (vómitos, diarreas) del paciente; se realiza
con un desinfectante de uso hospitalario o con una solución de
hipoclorito sódico.

4.2. TIPS DE SEGURIDAD


 Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y
aseo.
 Procure no comer en el sitio de trabajo.
 Utilice un par de guantes para iniciar siempre un nuevo
procedimiento.
 Evite tocarse alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos
diferentes requeridos para la labor, con las manos enguantadas.
 Utilice los elementos de protección ocular y facial para evitar el
contacto generado por salpicaduras o micro gotas (gotitas de flush).
 Evite deambular con sus elementos de protección personal fuera de
su área de trabajo.
 Conserve sus elementos de protección personal en condiciones
óptimas de aseo y seguridad.
 Verifique al inicio de su jornada laboral que usted no presente alguna
herida en manos y si es así cúbralas hasta que éstas hayan
desaparecido.
 Conserve su esquema de vacunación actualizado.
 Cumpla con el manual de procedimientos descritos para su tarea.
 Utilice correctamente los guardianes para el desecho de materiales
corto punzantes.
 Instaure buenos hábitos de higiene personal.
 Durante su jornada laboral retire aretes, manillas y otros accesorios.
 Mantenga sus uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Realice desinfección y limpieza de las superficies y elementos de
trabajo al inicio y final cada jornada.
 Lávese las manos antes y después:
 De cada procedimiento
 Del uso de guantes
 De ir al baño
 De ingerir alimentos
 De estornudar

19
CONCLUSIONES

1. La palabra Bioseguridad hace referencia a la “protección de la


vida”. Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a lograr
cambiar actitudes y conductas que permitan mantener el control
de factores de riesgo laborales.

2. La bioseguridad tiene relación no solo con el ámbito de la salud,


sino también con la higiene y seguridad en el trabajo en
cualquier sector industrial y con el efecto sobre el medio
ambiente y los seres vivos.

3. El personal de la salud puede estar expuesto a diferentes


fuentes de infección las cuales se transmiten a partir de la
sangre, de los líquidos corporales, del aire, de las secreciones
respiratorias o a través del contacto directo con otros materiales
infecciosos.

20
4. Usted puede tomar la decisión de protegerse para no adquirir
una infección y para ello hemos diseñado unos tips de
Bioseguridad importantes de implementar en su lugar de trabajo.

5. Las Barreras De Bioseguridad son un medio eficaz para evitar el


contacto o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o
materiales potencialmente infectados.

6. Las Barreras físicas son Guantes, mascarillas, gafas, batas y


cualquier otro equipo de protección individual.

7. Barreras químicas hacen parte los desinfectantes y detergentes


como: hipoclorito de sodio (cloro, blanqueador), glutaraldehido
(cidex), yodopovidona (isodine), gluconato de clorhexidina, gel
antibacterial.

ANEXOS
21
22
BARRERAS QUÍMICAS

23
BIBLIOGRAFIA

1. Luz B, Carmen D, Zulma H, Fanny S, Martha C, Yessenia A, Esabel M.


Nivel de Conocimiento y Aplicación de Las Medidas de Bioseguridad del
personal de Enfermería, ciencia y Cuidado, 2013; 10(2):127-135.

2. 2012 Felicitas M, María D, Elías R, Silvia G, Rebeca A, Inmaculada de la


H, Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y
accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas
clínicas, Enfermería Clínica, 2010; 20 (3):179-85.

3. http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica35/articulo/conocimiento-
cumplimiento-las-medidas-bioseguridad13151120

4. Organización mundial de salud, Manual de seguridad en el laboratorio


3ra edición 2005
24
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Z3NV_StRaF8C&oi=fnd&pg
=PP8&dq=la+bioseguridad+segun+oms&ots=2gYUc925pZ&sig=3t4hGx
hYu6XlH47DHPSmftWKB34#v=onepage&q=

5. Es salud. Normas Generales de Bioseguridad en EsSalud. Centro de


Prevención de riesgos de Trabajo. Lima: EsSalud; 2001.

6. GOOGLE.COM

25

También podría gustarte