0% encontró este documento útil (0 votos)
831 vistas4 páginas

Monografia Danza Los Avelinos

La danza Los Avelinos tiene su origen en la Campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico, cuando soldados de la región de Mantaro lucharon bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres. Representa a los sobrevivientes extenuados de esa campaña que regresaron a su pueblo bailando. Actualmente se baila anualmente el 16 de agosto y 30 de septiembre en pueblos como San Jerónimo de Tunán, con vestimenta característica y al son de música típica, para conservar la tra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
831 vistas4 páginas

Monografia Danza Los Avelinos

La danza Los Avelinos tiene su origen en la Campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico, cuando soldados de la región de Mantaro lucharon bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres. Representa a los sobrevivientes extenuados de esa campaña que regresaron a su pueblo bailando. Actualmente se baila anualmente el 16 de agosto y 30 de septiembre en pueblos como San Jerónimo de Tunán, con vestimenta característica y al son de música típica, para conservar la tra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE RADIOLOGÍA

TEMA: MONOGRAFIA DE LA DANZA LOS AVELINOS

CURSO: DANZA REGIONAL

DOCENTE: Mg.TM. JHON CIRO RUIZ RAMOS

ESTUDIANTE: BORJA TUFINO, ELVA YASMINDA

2022

DANZA LOS AVELINOS


DEDICATORIA El presente trabajo investigativo lo dedico
principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar
en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A mis padres, por
su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ellos he
logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido el
orgullo y el privilegio de ser su hijo, son los mejores padres.
AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por
guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en
aquellos momentos de dificultad y de debilidad. Gracias a mis padres:
Félix y Soledad, por ser los principales promotores de mis sueños, por
confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que
me han inculcado.
INTRODUCCIÓN: La danza " Los Avelinos" es una
HISTORIA:

Su raíz es chalaysanto, cuyo origen e historia se halla en la Campaña de la


Breña con el batallón San Jerónimo N° 10, al mando del coronal Melchor
Gonzales. Al término de la contienda, empezó la leyenda. Refieren que el 16 de
agosto de 1883, cuando el pueblo celebraba bullicioso y alegre la fiesta de San
Roque, al mes y seis días del desastre de Huamachuco, 10 de julio de 1883,
aparecieron por el abra de Concepción, varios jóvenes extenuados, al
acercárseles, desubrieron sorprendidos que eran sus familiares y paisanos. De
los 440, solo retornaban unos cuantos sobrevivientes, con ropas raídas,
descalzos y hambrientos, pero orgullosos de ser soldados de Andrés Avelino
Cáceres. Reunidos en el barrio Huando los jóvenes sobrevivientes Esteban
Inga, los hermanos Pascual y Manuel Meza Maula, Martin Inga Pomalaza,
Faustino Meza Calderón y Nicolás Cangahuala Sánchez, acordaron
organizar una cuadrilla con características propias y participar en las fiestas
patronales. El 16 de agosto de 1918 se institucionaliza con la fundación de la
Sociedad de Auxilios Mutuos San Roque. Con una vestimenta de tiras de tela
y al son de la música autóctona, una tinya, un violín y un arpa, le dieron el
nombre de LOS AVELINOS

ORIGEN: La danza de los Avelinos, tiene su origen ancestral en la


infausta Guerra del Pacífico, allá por los años de 1879 a 1833, en la que
durante la Campaña de resistencia",de la breña marchaban los
guerrilleros o montoneros de Cáceres, al compás de las palabras “yana
y Jarachamanta” (pié derecho, pié izquierdo) de la población del Valle
del Mantaro, WANKA MAYU, tomó parte activa para defender nuestra
patria al mando del "Taita" Andrés Avelino Cáceres, entre los que se
encontraban ciudadanos del Diversos distritos del Valle del mantaro
como HUALHUAS y san Jerónimo quienes, ofrendaron su vida en
defensa de su tierra natal y de la tierra de sus antepasados.
ELEMENTOS:

DESCRIPCIÓN: Anualmente el 16 de agosto en honor a San Roque y el 30


de setiembre festividad de San Jerónimo de Tunán, se congregan con
nostalgia los chalaysantos son verdadero amor filial a la tierra natal. La fe y el
folklore, el aspecto típico de las costumbres de un antiguo pueblo se conjugan
en ella. Además se practica en los distritos de Quilcas, Hualhuas, San Agustín
de Cajas y San Pedro de Saño, en la provincia de Huancayo, diferenciándose
por la vestimenta; en San Jerónimo de Tunán, las tiras son oscuras y en los
demás pueblos son de colores vivos.

CUADROS

Pasacalle: con pequeños trotes, y movimientos pausados, dando la


sensación de estar cansados, en columna de dos, recorren calles y plazas
del pueblo.

Shacteo: sacan a relucir vajilla de plata y cerámica en miniatura, los


sabrosos potajes también en miniatura que se degusta con delicadeza y
gracia en platitos de blanca loza; licores finos. El convite dedican a las
autoridades, ciudadanos notables y visitantes ilustres.

Toreo: los avelinos son diestros toreros y participan en las tradicionales


tardes taurinas.

Rompimiento: la pandilla es general, bailan entre avelinos y


demás chalaysantos y …santas, al son del clásico huayno: Joven soy,
tonada especial que se repite sin cesar, compuesta especialmente para esta
fiesta.

VESTUARIO: Llevan pantalón y saco que penden cintas de tela negra,


marrón, azul marino o multicolores, de acuerdo al lugar. Se cubren el
rostro con una máscara de lana o pellejo, resaltando una nariz roja larga;
un rotoso sombrero; cargan un quipe con una vieja manta que oculta
blancos y finísimos manteles en el que portan sus utensilios en miniatura
para el convite y distribución de los potajes, calzan zapatos negros,
algunos usan ojotas. Vestuario llamativo y sencillo, con apariencia de
harapiento, por lo que los lugareños los llama wishuitos o sucios y
sudorosos. Llevan dos mantas, una nueva que atraviesa el pecho y la otra
viejísima que utilizan los wishuitos para torear.

MENSAJE

A través de esta estampa folklórica, el pueblo conserva su tradición y


transmite a sus descendientes la gesta heroica de las Campaña de la Breña.
Especialmente la memoria de sus héroes, que pelearon en defensa de la
Patria al lado de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, el
legendario Brujo de los Andes.

MÚSICA

Inicialmente bailaban con huacrapuco, arpa y tinya. En la actualidad


acompañan a LOS AVELINOS una numerosa orquesta típica, siendo la
más famosa los Águilas de San Jerónimo de Tunán del maestro y
compositor Vicente Saquicoray que hizo famoso y popular la melodía de
los wishuitos y chalaysantos.

También podría gustarte