0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Práctica LFFT

Este documento presenta información sobre varias propiedades de los fluidos como la densidad relativa (specific gravity), viscosidad, número de Reynolds y cómo medir estas propiedades experimentalmente. Describe principios como el de Pascal y define conceptos como viscosidad absoluta y cinemática. También explica equipos de medición como el viscosímetro de caída de bola, Saybolt y Engler, así como el procedimiento para medir viscosidad con un viscosímetro capilar. Finalmente, incluye un diagrama de bloques del procedimiento de medición de propiedades de los fluidos.

Cargado por

Benji Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Práctica LFFT

Este documento presenta información sobre varias propiedades de los fluidos como la densidad relativa (specific gravity), viscosidad, número de Reynolds y cómo medir estas propiedades experimentalmente. Describe principios como el de Pascal y define conceptos como viscosidad absoluta y cinemática. También explica equipos de medición como el viscosímetro de caída de bola, Saybolt y Engler, así como el procedimiento para medir viscosidad con un viscosímetro capilar. Finalmente, incluye un diagrama de bloques del procedimiento de medición de propiedades de los fluidos.

Cargado por

Benji Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas”


Academia de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Fundamentos de Fenómenos del Transporte
Práctica Número de Reynolds y Propiedades de los Fluidos
Equipo #1
Andrea Mena Ochoa
Angel Ramos Sánchez
Denisse Anilu Hernández Hernández
Juan Antonio Rebollar Cárdenas
Benjamin Alfonso Valdez Salinas
Grupo 2IM37
Ciclo 23-2
Fecha de entrega: 8 de junio de 2023

Introducción
Principio de Pascal
El principio de Pascal, también conocido como la ley de Pascal, fue propuesta por el físico y
matemá tico Blaise Pascal que explicó una teoría muy importante sobre los fluidos en la mecá nica
que se definió como “la presió n que se ejerce sobre un fluido poco compresible y en equilibrio
dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite de la misma intensidad en todas
las direcciones y en todos los puntos del fluido.”
El incremento en la presió n de un líquido que se encuentre en reposo se transmite de forma
uniforme en todo el volumen y en todas direcciones. Uno de sus experimentos má s importantes
fue la jeringa de pascal, este le permitió verificar como se manifiesta la presió n en un líquido
dentro de un recipiente. Al ejercer presió n en el embolo, el líquido se eleva a la misma altura en
cada uno de los tubos.

Specific Gravity
Mejor conocida como densidad relativa, es una medida de la densidad de una sustancia en
comparació n con la densidad del agua. Para só lidos y líquidos, la specific gravity generalmente se
mide en relació n con el agua en su estado má s denso (a temperaturas de 4 Celsius o 39.2
Fahrenheit), y para gases con el aire a temperatura ambiente. Como es una razó n, se da sin
unidades.
Cambiará de densidad dependiendo de la temperatura y la presió n atmosférica. Para fines
científicos, la temperatura y la presió n deben controlarse y mostrarse para obtener mediciones
precisas de la gravedad específica.
Ya que la specific gravity es la relació n entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua,
para calcular la gravedad específica de una sustancia solo se debe dividir su densidad entre la
densidad del agua.
Formula
S
.
G
.
¿
ρ
ρ0

Donde ρ es la densidad de la sustancia a estudiar y ρ0 es la densidad escogida como referencia, que


en general es la del agua a 4ºC (aproximadamente 1000 kg/m3).
Este calculo sirve para cuantificar la flotabilidad de una sustancia en el agua. Si la specific gravity
es menor que 1, significa que el material flotará en el agua. Pero si es mayor que 1, el material se
hundirá .

Relación entre viscosidad absoluta y la cinemática


Son valores que determinan el movimiento que tiene un determinado líquido o fluido bajo
condiciones específicas.
La viscosidad absoluta determina el espesor de película proporcionada por el fluido. La viscosidad
cinemá tica es meramente un intento conveniente para estimar el espesor de película que un fluido
puede proporcionar, pero tiene poco significado cuando el fluido es No-Newtoniano.

Qué equipos se pueden usar para medir la viscosidad relativa y la densidad y en que
unidades están

 Viscosímetro de caída de bola


El viscosímetro de caída de bola VISCO BALL se basa en el sistema de medida Hö ppler. Mide el
tiempo en el que una esfera só lida necesita para recorrer una distancia entre dos puntos de
referencia dentro de un tubo inclinado con muestra.
Los resultados obtenidos se determinan como viscosidad diná mica en unidades de medida
estandarizada del Sistema Internacional (mPa·s).
El VISCO BALL determina la viscosidad de líquidos Newtonianos y gases (con una bola especial
para gases), con precisió n. Entre sus aplicaciones figuran la investigació n, el control de procesos y
el control de calidad.

 Viscosímetro Saybolt
El Viscosímetro saybolt es bá sicamente un tubo con forma cilíndrica elaborado en bronce, en cuyo
fondo tiene orificios con medidas específicas para cada tipo de fluido.
Este tubo de bronce está rodeado por un bañ o a temperatura constante, lo que se conoce también
como un bañ o termostá tico, para que el fluido se mantenga en su estado natural y no afecte la
prueba del mismo.
Cuando se va a realizar la medició n de la viscosidad de un fluido, el bañ o termostá tico se pone a
calentar y una vez que la muestra en el tubo alcanza la temperatura ó ptima para su estudio, se
hace pasar por el orificio.
La unidad de medida utilizada en este estudio es en segundos, entonces se contabiliza el tiempo
que tardan 60ml en atravesar el orificio que se encuentra en el interior del tubo de bronce.
 Viscosímetro Engler

El Viscosímetro de Engler es un viscosímetro empírico que se basa en el flujo por gravedad de un


líquido a la salida de un recipiente donde se mide el tiempo necesario para evacuar cierto volumen
de líquido, este tiempo en segundos es medido por el microcontrolador. El Viscosímetro de Engler
se utiliza para determinar la viscosidad relativa de los aceites lubricantes, petró leos, gasolinas, etc.
a la temperatura de trabajo que suele ser de 20ºC a 80ºC, y se precisan 200 a 250 cm3 de producto
para la determinació n.
 Viscosímetros capilares
Este tipo de instrumento de medició n puede ser de cilindro-pistó n o de capilar de vidrio y está
compuesto por cuatro partes:
 Depó sito para líquido.
 Capilar para dimensiones conocidas.
 Dispositivo de control y medida de presió n aplicada.
 Dispositivo para determinar la velocidad de flujo.
Consiste bá sicamente en dos recipientes que se encuentran conectados entre sí por un tubo largo
denominado tubo capilar que es de poco diá metro. El cambio de presió n es medido, el cual se
presenta cuando el fluido fluye por él tubo a una velocidad constante y el sistema pierde energía.
Describir brevemente el procedimiento
1. Llenar el bulbo del viscosímetro capilar con agua destilada. Esperar cinco minutos para que
todo el sistema alcance temperatura ambiente (registrar la temperatura).
2. Aplicar succió n a la parte superior del brazo del viscosímetro que tiene el capilar, para hacer
subir el agua hasta que rebase la marca superior.
3. Remover la perilla de succió n y dejar que fluya el agua. Registrar con el cronó metro el tiempo
que tarda en pasar el menisco entre las dos marcas del viscosímetro.
4. Repetir los pasos 2 y 3 hasta tener al menos tres tiempos para el agua.
5. Remover el agua del viscosímetro y enjuagar el capilar dos veces con el líquido de prueba para
eliminar todo rastro de agua.
6. Repetir los pasos 1 a 4 con el líquido de prueba.

¿Qué es el picnómetro?
El picnó metro (del griego puknos, "densidad"), o botella de gravedad específica, es un frasco con
un cierre sellado, de vidrio con un tapó n con un finísimo capilar, de tal manera que un volumen
puede obtenerse con gran precisió n. Esto permite determinar la densidad de un fluido, en
referencia a un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio, usando el principio de
Arquímedes. Sirve para medir la densidad de líquidos no viscosos.
Diagrama de Bloques
Propiedades de los fluidos

Llenaremos nuestra Introduciremos de Observar que


probeta con la uno en uno cada sucede con el
sustancia problema densimetro densimetro

Repetir para cada Sacar y secar el


una de las densimetro y
sustancias (Agua, utilizar otro hasta
alcohol, aceite) acabar

Usaremos el viscosimetro Con ayuda de una


Llenaremos de la
correspondiente (para jerigna, subiremos la
sustancia problema hasta
agua y alcohol son el sustancia hasta el
el aforo inferior
mismo) segundo aforo

Contaremos el tiempo en
Repetir para las demas el que tarde la sustancia
sustancias y secar en recorrer las marcas en
el viscosimetro
Reynolds
Cálculos
Propiedades de los fluidos:

Fluido Escala Valor


Agua 0.7 - 1 0.997
Aceite 0.9 - 1 0.92
Alcohol 0.8 – 0.9 0.85

 Specific Gravity: à ¿ (¿
ρ( s i
¿
ρ r
ρ ( H
n t e r é s )

2 O ) ¿ )

Agua:
Aceite:
Alcohol:

 Viscocidad: [=] Poisse


μ
¿
ρ
¿
κ ( v i s c o s í m e t r o )
¿
θ ( a f o r o s )

κ ( v i s c o s í m e t r o ) agua y alcohol 0.050745 mm2/s2


κ (v i s c o s í m e t r o ) aceite 0.05440 mm2/s2

Agua:
Aceite:
Alcohol:

 Cinemática: κ ( v i s c o
¿
ν
¿
s
¿
í m e t r o )
[=] Stock
¿ θ( a f o r o s)

Agua:
Aceite: :
Alcohol:
Número de Reynolds:
Velocidad Tiempos [segundos]
Lento 35 37 35 34 37
Medio 17 18 17 16 17
Rápido 10 7 7 6.5 7

 Lento:
 Apertura de la válvula: 1/2
 Promedio: 35.6 seg
 Volumen: 100ml

 Medio:
 Apertura de la válvula: 3/4
 Promedio: 17.1 seg
 Volumen: 200ml

 Rápido:
 Apertura de la válvula: 4/4
 Promedio: 7.5 seg
 Volumen: 300ml

m2
 Lento:

R
e
y
n
o
l
d
s
¿
3. 6276 3

 Medio:

R
e
y
n
o
l
d
s
¿
15. 4568

 Rápido:

R
e
y
n
o
l
d
s
¿
51 .669
Análisis de Resultados (Individual)
Andrea Mena Ochoa:
En los resultados de propiedades de los fluidos, podemos observar que the Specific Gravity de los
fluidos dependen de la densidad de los mismos, podemos ver que el alcohol es menos denso que el
aceite, y el aceite es menos denso que el agua.
En cuanto a viscosidad, el agua es la menos viscosa de las tres, después sigue el alcohol, y por
ú ltimo el aceite es el má s viscoso de los tres. Para la cinemá tica, también observamos la relació n en
la que el agua es tiene un valor má s bajo que el alcohol y el alcohol má s bajo que el aceite.
Por otro lado, en los resultados del nú mero de Reynolds se observa que mientras má s apertura
tiene la vá lvula, mayor el volumen de flujo y menor es su tiempo. Esto a su vez, da un valor de GV
má s alto. Por ú ltimo, en el nú mero de Reynolds se denota el mismo comportamiento, ademá s de
que todos los flijos se consideran laminares, de lento a rá pido, el nú mero tiene un incremento
considerable.

Angel Ramos Sánchez:


En el primer experimento, es decir en el que usamos el densímetro, pudimos comprobar que, de
las 3 sustancias, el agua es la que tiene una mayor densidad, seguida del alcohol y la que tiene una
menor densidad es el aceite, sin embargo, en el experimento de viscosidad en el cual empleamos el
viscosímetro, pasa lo contrario, el que tiene la mayor viscosidad es el aceite, seguido del alcohol y
por ú ltimo el agua. Y esto es apreciable a simple vista porque presenta una gran adherencia el
aceite a las paredes del viscosímetro y eso hizo que el tiempo en recorrer un menisco a otro fuera
de aproximadamente 20 min en comparació n a lo que tardo el agua que fue cuestió n de segundos.
Es importante tener en cuenta estos valores porque brindaran distintas propiedades a nuestros
líquidos.
En el caso del 2do experimento por cuestiones de tiempo no se pudo terminar, pero al haber
estudiado la practica con anterioridad, teníamos el conocimiento de có mo se desarrollaba y
pudimos identificar que vá lvulas se tenían que abrir y a que apertura de la valvula debíamos
desarrollar el experimento.
Por ú ltimo, para realizar los cá lculos de este experimento se tomaron valores dados por el
profesor.
Anilu D. Hernández Hernández:
 Propiedades de los fluidos:
La densidad relativa en comparació n con la densidad del fluido de interés (en este caso agua)
observamos que la densidad del aceite es mayor que la del alcohol.
En la viscosidad observamos que va aumentando a un tiempo constante y va de agua, aceite y
alcohol respectivamente.
La velocidad se determina como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo utilizado,
mientras que la aceleració n es el cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo utilizado. Por lo
tanto, de igual forma va aumentando respectivamente el agua, aceite y alcohol.
 Nú mero de Reynolds:
Para este caso, las velocidades se determinaron como lento, medio y rá pido esto en un
determinado tiempo variante.
Y se observa en el calculo del numero de Reynolds que va aumentando conforme la velocidad
teniendo en cuenta el estudio del fluido (agua).

Juan Antonio Rebollar Cárdenas:

Para los resultados de propiedades de los fluidos, la specific gravity o densidad relativa, es
diferente en cada compuesto lo cual es correcto, porque sabemos que cada compuesto tiene
diferentes densidades, unos siendo má s densos que otros.

En sus viscosidades, notamos que el aceite es el que mayor nú mero tiene, y esto se compruebo
experimentalmente, ya que se vio que este cae má s lento e incluso mucho producto se queda en el
viscosímetro, por lo que era necesario apoyarse con algo má s para poder limpiarlo bien. Y el del
agua fue el má s bajo y se ve también en su rapidez al caer. También con los cá lculos, notamos que
la viscosidad y la cinemá tica está n relacionadas, porque igual el aceite es el de mayor numero.

Para los cá lculos de Reynolds notamos que a mayor apertura de la vá lvula, su tiempo será menor,
pero su GV será mayor y mientras GV sea mas grande, el nú mero de Reynolds también lo será .

Benjamin Alfonso Valdez Salinas:


En esta experimentació n estudiamos las propiedades de tres fluidos diferentes, en este caso;
etanol, agua y aceite, se demostró con ayuda de unos densímetros de diferentes rangos de
medició n cada uno. Aquí notamos que etanol es el menos denso y el aceite por el contrario es el
má s denso. Estudiando también las viscosidades se demostró que el aceite es quien tiene mayor
viscosidad, pues tardo má s en caer seguido en la experimentació n con el viscosímetro capilar,
seguido del etanol y por ú ltimo el agua.

Mientras con la experimentació n de numero de Reynols, se observó que va aumentando la


velocidad y el volumen del flujo cuando se va abriendo la vá lvula que controla al flujo.
Conclusiones (Individual)
Andrea Mena Ochoa:

En estas prá cticas se desarrollaron dos temas, las propiedades de los fluidos y el nú mero de
Reynolds.

En las propiedades de los fluidos se observó que todos los fluidos tienen propiedades fisicas que
permiten cuantificar y caracterizar su comportamiento, cada fluido tiene sus propiedades
diferentes y unicas que nos sirven para diferenciarlos de otros.

Sin embargo, aunque todos tienen propiedades unicas hay algunas que no son exclusivas, estas
propiedades son típicas de todos los fluidos. Hay caracteristicas que solo se pueden definir en los
liquidos y gases, tales como la viscocidad, la tensió n superficial y la presió n de vapor.

Por otro lado, en la prá ctica del nú mero de Reynolds, se comprendió que es un nú mero
adimensional que relaciona las propiedades fisicas del fluido, su velocidad y la geometría del ducto
por el que fluye. Con esto podemos obtener el tipo de flujo que tiene dependiendo de cierto rango
de valores, lo podemos clasificar como laminar, turbulento o de transició n.
Angel Ramos Sánchez:
Tras el desarrollo de ambas practicas podemos concluir que el nú mero de Reynolds nos permite
determinar si el flujo de un fluido es laminar o turbulento, y se calcula en funció n de la velocidad,
la densidad y la viscosidad del fluido, así como de las dimensiones del sistema en el que se
encuentra.
Al determinar si el flujo de un fluido es laminar o turbulento, el nú mero de Reynolds nos permite a
los ingenieros calcular y predecir la transferencia de calor, la transferencia de masa y la resistencia
al flujo en tuberías, reactores, intercambiadores de calor y otros equipos de procesos químicos.
En el experimento de las propiedades de los fluidos, como la viscosidad y la densidad, influyen en
el comportamiento y las características del flujo y aprendimos que conocerlas es necesario para
diseñ ar y optimizar sistemas que involucran fluidos, pero también para sistemas que involucran
mezcla, separació n y reacció n química.

Anilu D. Hernández Hernández:


 Propiedades de los fluidos:
Al desarrollar la prá ctica se observaron las diferencias físicas de cada líquido, como también la
forma correcta de emplearlos para su estudio de viscosidad.
Los fluidos Newtonianos son aquellos que la viscosidad varia dependiendo a los cambios de
temperatura o presió n. A temperatura y presió n constantes, la viscosidad de un fluido newtoniano
es la constante de proporcionalidad; la viscosidad es la isma para todas las velocidades de corte
aplicadas al fluido.
Es de suma importancia llevar a cabo la experimentació n de forma correcta para cada liquido y el
manejo de la instrumentació n ya que de esa forma tendremos la certeza de obtener mejores
resultados.
En la determinació n de la viscosidad existen variables que influyen como la velocidad, la
temperatura, la presió n, etc.
Por medio de la velocidad de deformació n se clasifican los tipos de fluidos. Para los líquidos la
temperatura afecta en la disminució n de la velocidad, para esos casos existe la ecuació n de
Arrhenius o Poiseville. Para los gases, a mayor temperatura mayor es la agitació n y los choques de
las moléculas del gas, dando oposició n al movimiento por ende mayor fricció n y aumenta la
viscosidad del gas.
 Nú mero de Reynolds:

El nú mero de Reynolds es el nú mero adimensional que da las características del fluido, ya que es el
cociente de la fuerza de inercia sobre un elemento de fluido, entre la fuerza viscosa, también
permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo laminar o turbulento.

El aparato de Reynolds se conforma por un ducto inyectado a una corriente de una tubería, por
medio de esta conexió n varia la velocidad del líquido. Cuando el fluido se encuentra dentro del
régimen laminar, se observa una línea definida, mientras que si se encontrara en la zona de
transició n (velocidades medias) esté se va dispersando a lo largo de la tubería y en caso de estar
en el régimen turbulento (velocidades altas) esté se difunde a través de la corriente.
Juan Antonio Rebollar Cárdenas:

En conclusió n, la propiedad de los fluidos y el nú mero de Reynolds son conceptos importantes en


el estudio de la mecá nica de fluidos.

Las propiedades de los fluidos, como la viscosidad, la densidad y la compresibilidad, determinan


su comportamiento y có mo responden a las fuerzas externas. Estas propiedades son
fundamentales para entender el flujo de fluidos y predecir su comportamiento en diferentes
situaciones.

El nú mero de Reynolds es un pará metro adimensional que describe el tipo de flujo de un fluido. Se
calcula dividiendo el producto de la velocidad, la longitud característica y la densidad del fluido,
entre la viscosidad cinemá tica. El nú mero de Reynolds permite determinar si el flujo es laminar o
turbulento. Un nú mero de Reynolds bajo indica un flujo laminar, donde las partículas del fluido
siguen trayectorias suaves y ordenadas. Por otro lado, un nú mero de Reynolds alto indica un flujo
turbulento, donde las partículas del fluido se mueven de manera caó tica y aleatoria.

En resumen, la propiedad de los fluidos y el nú mero de Reynolds son esenciales para comprender
y predecir el comportamiento de los fluidos en diversos sistemas y procesos. Estos conceptos son
fundamentales en á reas como la ingeniería química ya que estas propiedades son las que mejor
describen el flujo de un fluido, por lo que nos indicará n muchas cosas acerca de éste, desde que
tipo de tubería usar (material), la temperatura y presió n a la que debe encontrarse el fluido, la
velocidad, el gasto volumétrico (caudal) para garantizarnos una mejor aplicació n de ellos, y de
esta forma obtener un producto de una forma má s eficiente y econó mica.

Benjamin Alfonso Valdez Salinas:


Como futuros Ingenieros Químicos Industriales, conocer las propiedades de los fluidos es de
suma importancia, ya que algunas de estas propiedades como la densidad, la viscosidad y el
número de Reynols, son los que nos ayudarán a saber el comportamiento de éste y cómo manejarlo, ya
que estas propiedades son las que mejor describen el flujo de un fluido, por lo que nos indicarán
muchas cosas acerca de éste, desde que tipo de tubería usar (material), la temperatura y presión a la
que debe encontrarse el fluido, la velocidad, el gasto volumétrico (caudal) para garantizarnos una
mejor aplicación de ellos, y de esta forma obtener un producto de una forma más eficiente y
económica.
Referencias Bibliográficas
• White, F. M., Mecánica de fluidos. McGraw-Hill, México, 1983.
• Shames, I. H., Mecánica de los fluidos. Ed. del Castillo, S.A., 1970.
• Yunus.A. Cengel. (2004). Transferencia de calor. Ciudad de México:
Mc Graw Hill.
• Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (No.
620.106 M38 2012.). Harla.
Cuestionario
 ¿Qué es el nú mero de Reynolds?
Es una cantidad adimensional que se usa para determinar si un flujo es laminar o turbulento.

El nú mero de Reynolds representa los efectos de la viscosidad sobre el flujo, los flujos con valores
grandes de Re (Re → ∞) son turbulentos.
Si el nú mero de Reynolds es menor a 2000, el flujo será laminar y, si es mayor de 4000, el flujo será
turbulento. En la zona de transició n, entre 2000 y 4000 el régimen es inestable y puede pasar de
un tipo a otro.
 Características de los diferentes regímenes de flujo (laminar, de transició n, turbulento)

Flujo laminar.
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes del tubo que
cerca del centro, debido a la fricció n ya que la capa má s externa del fluido se adhiere a las paredes
del tubo, y su velocidad es cero. Para el caso de un flujo laminar la velocidad es má xima en seno del
fluido.
Flujo de transició n.
Ellas ocurren en un rango determinado por la geometría, propiedades o pará metros del sistema.
Frecuentemente en estos flujos de transició n, la caída de presió n y las características de
transferencia de calor cambian, lo cual puede ser un factor de importancia para considerar al
momento de diseñ ar un sistema.
Flujo de turbulento.
Se caracteriza por corrientes circulares, locales, irregulares y aleatorias, o vó rtices. Se produce en
tuberías rectas cuando el nú mero de Reynolds está por encima de un valor crítico,
correspondiente a una tasa de producció n má s alta. Por debajo de este valor, el flujo es laminar.
Para el flujo turbulento en tuberías rectas, la velocidad aumenta desde cero en la pared de la
tubería, pasa a través de una capa delgada de flujo laminar para alcanzar un valor casi constante
en la mayor parte de la tubería.
 Mencione 3 aplicaciones diferentes de los diferentes regímenes de flujo
Aplicaciones de flujo laminar:
Campanas de flujo laminar: La campana de flujo laminar, también conocida como cabina de flujo
laminar, es un instrumento que se emplea para poder tener ambientes libres de contaminació n,
debido a que logra proporcionar aire descontaminado proveniente de partículas de hasta 0.1
micras. Así, el á rea de trabajo siempre permanece limpia y estéril; un ambiente que es
indispensable, sobre todo en los laboratorios, donde se suele trabajar con cultivos celulares,
material bioló gico, químicos corrosivos u organismos infecciosos.
Aplicaciones de flujo turbulento
Tuberías de distribució n. Los usos que se les dan a las tuberías son variados. Existen algunas que
son para el transporte y abastecimiento de agua potable. Los tubos sirven para el transporte de
fluidos. Dentro de ellos se genera fricció n y presió n. Ademá s, la manera en que viajan las partículas
de los líquidos puede ser ordenada o desordenada. De la cantidad de líquido disponible y del flujo
depende la presió n que se evidencia al obtenerlo desde un grifo.
Aplicació n de flujo en transició n
Tuberías de extracció n de petró leo en refinerías. Se presenta en tuberías casi verticales en el cual
se mueven por el centro de la tubería bolsones de gas grandes e irregulares, llevando usualmente
gotas de petró leo o agua con ellos. La mayor parte del resto del petró leo o del agua fluye a lo largo
de las paredes de la tubería hacia arriba.

También podría gustarte