Tema I.
Estudios Básicos Puentes
TEMA I. ESTUDIOS BASICOS
Para poder realizar un diseño adecuado del proyecto de un puente, es
necesario realizar una serie de estudios básicos para obtener la información
necesaria para la elaboración de un anteproyecto y del proyecto definitivo del
puente. Los estudio que se requieren son: estudios de campo, estudios del
suelo, estudio topográfico, estudio hidrológico, estudio de cimentaciones,
estudio de construcción y estudio de transito.
Estos estudios deben ser realizados a acuerdo a los requerimientos del
proyectista, por personas con experiencia y según los procedimientos que se
establecen en los manuales especializados de ingeniería de puentes, que en
general son más exigentes que lo requerido para las edificaciones.
Procederemos ahora a desarrollar los puntos mínimos que se deben
cubrir en cada uno de los estudios antes mencionados.
I.1 ESTUDIO DE CAMPO
En este punto se incluyen aspectos propiamente del sitio donde se
construirá el puente, basados en observaciones realizadas en el lugar donde
será construida la obra. En estas observaciones se cubren aspectos como:
- Toma de fotografías del sitio, identificando los puntos de toma.
- Inspección de estructuras existentes si las hubiere.
- Ubicación de los yacimientos de agregados necesarios para la obra.
- Inspección de la naturaleza del fondo y márgenes del cauce.
- Investigación de las alturas alcanzadas en crecidas extraordinarias.
Mediante la observación de rastros o con consultas a pobladores de
la zona.
- Ubicación geográfica del futuro puente proyectado y su posición
relativa a otras rutas, poblaciones, etc.
I.2 ESTUDIO TOPOGRAFICO
Es necesario realizar un estudio particular de la topografía en el sector
del puente. En este estudio se debe cubrir:
- Ubicación del norte magnético.
- Un levantamiento del perfil longitudinal del fondo del cauce en un
tramo que abarque tres veces la longitud del puente agua arriba y
dos veces la longitud del mismo aguas abajo del emplazamiento.
- Un levantamiento de tres perfiles transversales al cauce como
mínimo situados uno sobre el eje del puente y una a 50 mts a cada
lado del mismo.
- Planimetría de la zona para el trazado de curvas de nivel. En ríos de
llanura con equidistancias de 0.5 mts, 1 ó 2 mts en zonas onduladas
y 5 mts en zonas montañosas.
Tema I. Estudios Básicos Puentes
I.3 ESTUDIO DEL SUELO
Con este estudio se pretende cubrir dos aspectos:
a) El estudio de los estratos superficiales con el objeto de obtener los
parámetros necesarios para el diseño de las fundaciones.
b) La investigación de los suelos superficiales para analizar el comportamiento
hidráulico del cauce, evaluar la necesidad de construir protecciones y
determinar posibles socavaciones.
En el desarrollo del estudio se presentan una serie de puntos de mucho
importancia, los cuales deben ser siempre cubiertos. En estos tenemos:
I.3.1 Equipo utilizado: Para lograr los objetivos anteriormente
planteados se utilizan métodos de extracción de muestras y ensayos de
laboratorio mediante los cuales se determinan los parámetros para el diseño de
las fundaciones. Para poder valorar los resultados obtenidos, resulta necesario
conocer el equipo que será utilizado en los estudios. Para lo cual se pide al
investigador una lista con las principales características del equipo a utilizar,
tales como: tipo y diámetro del recuperador de muestras, equipo de
perforación, máquina de ensayo, etc.
I.3.2 Ubicación de las perforaciones: Las perforaciones deben ser
realizadas tomando en cuenta la ubicación posible las pilas y estribos del
puente. Esto es necesario para obtener la información más real y exacta
posible.
I.3.3 Resultado de ensayos: De cada exploración realizada se debe
tener como mínimo, los siguientes elementos:
- Diámetro y características de la perforación
- Clasificación Unificada, color y características de las muestras
- Resultados del ensayo del Penetración Standard (SPT)
- Humedad Natural
- Límites líquidos y plástico
- Granulometría
- Nivel freático
- Indicación de la profundidad de cada muestra ensayada
- Cota de la boca de la perforación referida a los niveles del proyecto
- Pesos unitarios secos y saturado de la muestra
- Esfuerzos y deformaciones obtenidos en ensayos mecánicos
- Angulo de fricción interna y cohesión obtenidos en ensayos triaxiales
I.3.4 Conclusiones y recomendaciones referentes a Geotecnia: En
este punto nos referimos a aspectos como:
- Descripción estratigráfica del terreno
- Recomendaciones sobre la elección de los esfuerzos admisibles para
fundiciones directas o profundas.
Tema I. Estudios Básicos Puentes
- Necesidad de realizar obras de entabicación, apuntalamientos,
depresión del nivel freático.
- Verificación de los posibles asentamientos y sus efectos.
- Características del comportamiento esperado para el suelo ante
eventuales movimientos sísmicos: colapsibilidad, liquefacción, etc
I.4 ESTUDIO DE CIMENTACIONES
El objetivo principal de las cimentaciones es transmitir las cargas de una
estructura a los estratos resistentes del subsuelo, en forma estable y con
asentamientos tolerantes durante su vida útil.
En este punto se deben evaluar las posibles alternativas para la
cimentación del puente que resulten técnicamente factibles a partir de lo
establecido en el estudio de suelos. Todas estas alternativas deben ser objeto
de un análisis técnico-económico sumario para justificar la adopción del tipo de
cimentación.
Con el propósito de definir el tipo de cimentación adecuado que cumpla
con el objetivo mencionado anteriormente, es indispensable evaluar con
precisión las cargas que se transmitirán al subsuelo, realizar un estudio
detallado de suelos y escoger el procedimiento constructivo que técnica y
económicamente sea más viable.
Se expondrá en forma breva cada uno de los puntos anteriores:
I.4.1 Cargas. Para el diseño de la cimentación de cualquier puente, es
necesario evaluar las acciones permanentes, las acciones variables, y las
acciones accidentales a las que se encontrará sometida la estructura del
puente.
Una vez conocidas estas acciones, es necesario conocer su distribución
y determinar la magnitud de los esfuerzos que serán aplicados al subsuelo.
Estos esfuerzos pueden variar dependiendo del tipo de cimentación que se
esta evaluando siendo algunos tipos mejores que otros dependiendo de tipo de
subsuelo que se tenga.
I.4.2 Suelo. El estudio de suelo en el que se apoyará el puente es
prioritario, ya que su resistencia y comportamiento ante cargas extremas
definirán el tipo de cimentación adecuado, que garantizará la estabilidad de
puente.
El estudio de suelos permite determinar la configuración y composición
de los diferentes estratos, las propiedades índices y las propiedades mecánicas
e hidráulicas del subsuelo. Esta información sirve de base para la correcta
selección de los estratos de apoyo y de los elementos que transmitan las
cargas al subsuelo.
I.4.3 Técnica y economía. Al se elegido un tipo de cimentación, es
necesario definir el procedimiento constructivo que se aplicará considerando
Tema I. Estudios Básicos Puentes
los recursos existentes, con el propósito de que su construcción se a viable,
respetando las especificaciones geotécnicas y estructurales, considerando
también que la solución sea económicamente aceptable y conduzca a tiempos
de ejecución reales y convenientes, preservando constantemente la calidad de
los elementos de cimentación.
I.5 ESTUDIO HIDROLOGICO
Este estudio es definitorio para juzgar sobre la implantación de la
estructura, el tipo de fundación, proyecciones, capacidad de drenaje,
socavación etc.
En el desarrollo de este estudio se presentan una serie de puntos de
mucho importancia, los cuales deben ser siempre cubiertos. En estos tenemos:
I.5.1 Análisis de precipitaciones: El estudio de la precipitación es de
suma importancia, pues en magnitudes intensas y abundantes, genera los
caudales. Son muchas las formas que toma la precipitación; en nuestro medio
las más comunes son la llovizna y la lluvia.
La lluvia se mide por el espesor de agua que se acumula sobre una
superficie horizontal. Los dispositivos de registro universalmente utilizados son
el pluviómetro y el pluviógrafo.
I.5.2 Recurrencia de diseño: Se entiende por recurrencia o período de
retorno de una precipitación o una crecida, el período en años en que en
promedio se presenta una crecida igual o mayor a la considerada. Es
importante aclarar el significado estadístico del termino “en promedio”, esto es
que en un lapso suficientemente prolongado ocurrirá una cantidad de crecidas
como la considerada tal que dividiendo el lapso total por dicha cantidad resulta
un número de años que representa el período de retorno Tr.
El período de retorno es entonces una medida de la frecuencia con que
se produce un evento determinado, en este caso una determina precipitación o
un determinado caudal.
La recurrencia de diseño, contra lo que podría suponerse, es un
parámetro técnico-económico y no exclusivamente técnico. A menudo la
literatura especializada establece los valores aconsejables dependiendo de la
importancia de cada obra y el costo/daño involucrado en la falla.
Esto conduce a introducir, además del concepto estadístico de
frecuencia de ocurrencia, el concepto riesgo. Riesgo y frecuencia son
conceptos mutuamente relacionados, el riesgo puede definirse como la
probabilidad de ocurrencia de un determinado fenómeno en un período de
análisis dado.
Tema I. Estudios Básicos Puentes
Valores típicos de la recurrencia de diseño para obras de distinto tipo.
Tipo de Estructura Tr (años)
Puentes en caminos principales donde el remanso puede ocasionar 50 – 100 años
daños a la propiedad privada o resulta en la pérdida del puente
Puentes en caminos secundarios o alcantarillas en caminos 25 años
principales
Alcantarillas en caminos secundarios, colectores pluviales o cunetas 5 – 10 años
laterales
Tragantes, bordillos, conductos 1 – 2 años
Como puede observarse en la tabla, se privilegia el concepto de drenaje
transversal frente al longitudinal o de conducciones; asimismo se privilegian las
obras mayores (puentes) respecto de las menores (alcantarillas). Existen
diferentes métodos para establecer la recurrencia de diseño, se expondrán
elementos generales de estos métodos.
I.5.2.1 Método de los costos de operación y reposición: Este método
constituye una aproximación adecuada al problema; presenta la ventaja que los
parámetros involucrados en la evaluación pueden ser obtenidos por ingenieros
y los mismos forman parte de determinaciones rutinarias para otros análisis.
Los valores involucrados en el cálculo incluyen:
- Costos de la estructura para distintos tamaños de cuencas.
- Vida útil estimada de la obra.
- Costo de la reposición de la obra.
- Costos ocasionados por demoras provocadas por la falla de la estructura
y/o costos adicionales de operación por el uso de rutas alternativas.
- Tasa de descuento.
- Probabilidad de falla de la estructura.
I.5.2.2 Análisis en función del daño impedido: La evaluación a partir
del daño impedido es una metodología que por su complejidad en materia de
obtención de los datos sólo se justifica en aquellos casos en que la importancia
de la obra lo amerite; ejemplos típicos de esta situación se presentan en el
análisis de un puente de gran tamaño o de un sistema de desagües pluviales
urbanos, entre otros.
La metodología consiste en la determinación de beneficios por el daño
impedido, esto es los daños evitados en la situación “con proyecto” en relación
con la situación existente (“situación sin proyecto”). Para ello es necesario
combinar los estudios técnicos de alternativas dependientes del período de
retorno con las evaluaciones económicas correspondientes a estas alternativas.
I.5.3 Caudal de diseño: El diseño de los puentes requiere la estimación
de caudales provenientes de lluvias intensas que generan crecidas
extraordinarias en los cursos superficiales de agua que cruzan la sección de
interés. El análisis se realiza aplicando unas veces metodologías
determinísticas que abarcan desde fórmulas empíricas hasta la situación
hidrológica e hidráulica de los eventos de crecida, usando para ello
monogramas, tablas, hasta modelos matemáticos computacionales. Otras
Tema I. Estudios Básicos Puentes
veces, se recurre a la variabilidad aleatoria del proceso hidrológico y se aplican
formulaciones estadísticas y de probabilidad a las series históricas.
El éxito del análisis y la estimación, sin embargo, está tanto en la
disponibilidad de información cartográfica, topográfica y de las condiciones
actuales de las cuencas y tramos de interés para la adopción de relaciones
unitarias de lluvia-caudal como en la calidad y extensión de las series de
registros históricos, ya sean éstos de lluvia para esquemas de precipitación-
escorrentía o eventos de crecida para deducción de hidrogramas unitarias
naturales.
La magnitud de las variables que intervienen en las diferentes etapas del
ciclo Hidrológico (precipitación, infiltración, y escurrimiento) como las que
presentan la fisiografía, inciden en forma directa en la magnitud de los caudales
del los cursos que concentran las aguas.
Existen una serie de métodos para la determinación de las crecidas de
diseños estos los podemos agrupar en:
- Métodos probabilísticos
- Métodos determinísticos
- Métodos de determinación de caudales mediante la relación lluvia-
escorrentía
- Modelos hidrológicos
I.5.3.1 Métodos probabilísticos: se basan en la extrapolación de una
distribución de probabilidades mediante la cual se han ajustado los valores de
caudal máximos históricos. En la literatura hidrológica podemos encontrar una
variedad de procedimientos que permiten estimar los valores del caudal para
diferentes frecuencias mediante el ajuste de distribuciones teóricas o la
graficación de los datos maestrales. Entre las más usuales tenemos:
- Distribución de Gumbel
- Distribución Log Pearson III
- Método de Weibull
I.5.3.2 Métodos determinísticos: estos métodos eliminan el
comportamiento y la oportunidad de ocurrencia del proceso, suponen que se
sigue una ley indubitable lo cual hace el proceso determinístico, para lo cual se
introducen variables de tiempo y espacio en los modelos abstractos con los que
se simulan el comportamiento físico de las diferentes fases del ciclo del agua
en la naturaleza.
I.5.3.3 Métodos de determinación de caudales mediante la relación
lluvia-escorrentía: A falta de investigaciones específicas y de recolección y
análisis de la información hidrométrica, los caudales de diseño a menudo se
evalúan con métodos indirectos cuyas bases descansan en la relación lluvia-
escorrentía, variando desde ecuaciones simples que relacionan unos pocos
parámetros físicos de la superficie tributaria de interés hasta simulaciones
matemáticas complejas. Entre estos métodos tenemos:
Tema I. Estudios Básicos Puentes
- método racional
- método del hidrograma unitario
I.5.3.4 Modelos hidrológicos: Con el desarrollo de las computadoras y
el acceso a las mismas, la aplicación de los modelos de simulación hidrológica
ha tomado mayor vigencia.
Los modelos de computación más aplicados son aquellos que provienen
de los Estados Unidos aunque también existen modelos desarrollados en
Europa, en ambos casos estos pueden haber sido desarrollados por
instituciones de gobierno o universidades. Entre estos modelos tenemos:
- HEC-1
- HYMO
- SWMM
I.5.4 Nivel de creciente: Existen dos niveles de suma importancia que
deben ser determinados en este punto, el nivel de aguas máximo ordinario
(NAMO) y el nivel de aguas máximas extraordinario (NAME), en base a los
cuales se establece la altura que debe tener el puente a se construido.
I.6 ESTUDIO DE CONSTRUCCION
Antes de proceder a la elección del tipo de puente a utilizar y el diseño
del mismo, es necesario realizar un análisis del tipo de sistema constructivo
que puede ser utilizado, para este fin se debe tomar en consideración el acceso
al sitio del puente, así como la ubicación y forma de traslado de los diferentes
insumos necesarios durante la construcción de la obra, estos varían conforme
al proceso constructivo elegido.
Los procedimientos constructivos utilizados para puentes de tipo y
características convencionales, se pueden exponer en forma separada para el
caso de subestructuras y superestructuras.
I.6.1 Subestructuras: Para la construcción de fundaciones en agua se
utilizan dos procedimientos: construcción en seco y fundaciones bajo agua.
I.6.1.1 Procedimientos de construcción en seco, en ciertas ocasiones
es posible ejecutar rellenos de avance desde las costas, partiendo
alternativamente de una margen y de la otra. Los terraplenes se realizan en
época de estiaje, previa verificación de la capacidad de la sección del cauce
remanente para evacuar los caudales que se esperan durante la construcción.
Otra posibilidad consiste en construir islas artificiales mediante el relleno
de recintos realizados con tablestacas. Este último procedimiento se utiliza
cuando no es posible realizar rellenos de avance y, por lo general, constituyen
un método de mayor costo requiriendo el uso de equipos flotantes para acceder
al sitio de trabajo.
La utilización de islas o rellenos de avance, resulta muy ventajosa tanto
para ejecutar fundaciones directas como pilotes hincados o excavados. En el
Tema I. Estudios Básicos Puentes
caso de pilotes, el trabajo con equipos terrestres, asegura una mayor precisión
en el posicionamiento y verticalidad de los pilotes.
I.6.1.2 Ejecución de fundaciones bajo agua . Suelen ser convenientes
en ríos de gran caudal y profundidad cuando se dispone de equipo adecuado
para ejecutar fundaciones mediante cajones que descienden por su propio
peso, el más utilizado actualmente, para las fundaciones con pilotes
excavados.
I.6.2 Superestructuras: El tipo de superestructura, las características
del sitio, la importancia de la obra, el equipamiento de la empresa constructora
y los plazos disponibles son sólo algunas de las variables que determinan el
procedimiento constructivo de la superestructura de un puente. Algunos
sistemas constructivos se explican a continuación.
I.6.2.1 Concreto vaciado en sitio . Se utiliza cuando el accidente a
cruzar permite la ejecución de cimbras. Se requiere para esto una escasa
profundidad del cauce y suelo firme para obtener un buen apoyo de los
apuntalamientos.
También se ejecutan con concreto vaciado en sitio algunas
superestructuras realizadas mediante avance en cantiliver con carros de los
cuales se suspende el encofrado. Este sistema es utilizado en grandes
puentes.
I.6.2.2 Concreto prefabricado . Es de aplicación casi obligada en
superestructuras de vigas preesforzadas donde se presentan diversas
variantes en lo referente al montaje de las mismas, los cuales se pueden
realizar por medio de:
- montaje mediante vigas de lanzamiento: en este procedimiento se
avanza desde una margen hacia la otra lanzando las vigas mediante una
estructura metálica que apoya en las pilas de tramos en cuestión.
- montaje mediante grúas: este procedimiento es posible cuando el sitio
es accesible, se realiza mediante equipo terrestre, de lo contrario se
pueden utilizar grúas flotantes. En el primer caso, es usual utilizar dos
grúas para vigas de luces mayores o en lugares donde el movimiento
con una sola grúa se vuelve complicado.
- montaje mediante cable carril: este procedimiento es muy utilizado en el
caso de puentes sobre abismos o valles profundos. Para realizar este
procedimiento se construyen torres en ambas márgenes, entre las
cuales se dispone de un sistema de cables que permiten desplazar las
vigas suspendidas de los mismos. Este tipo de equipo son muy
utilizados para el montaje de elementos metálicos, ya que, por su peso
reducido son muy maniobrables.
I.7 ESTUDIO DE TRANSITO
Este tipo de estudios se hacen necesarios cuando se pretende dar
solución a problemas de circulación, los cuales se presentan ante la saturación
Tema I. Estudios Básicos Puentes
de las vías de circulación en las ciudades. Ha este tipo de solución dentro de la
ingeniería de tránsito se le catalogo como una solución parcial de alto costo,
con ella se pretende sacar el mejor partido posible de lo que actualmente se
tiene, con ciertos cambios necesarios que requieren fuertes inversiones.
Los casos críticos, como calles angostas, cruceros peligrosos,
obstrucciones naturales, capacidad restringida, falta de control en la
circulación, etc; pueden atacarse mediante una serie de alternativas, entre las
cuales tenemos: el ensanchamiento de calles, creación de intersecciones
rotatorias, creación de intersecciones canalizadas, túneles, cruces a desnivel,
sistema de control automático con semáforos, entre otras. Dentro de estas
soluciones, es en los cruces a desnivel donde los puentes toman gran
importancia.
Los cruces a desnivel son usados para separar las corrientes de tránsito,
cuando el índice de accidentes de tránsito un una intersección ha probado que
los volúmenes son demasiado altos para que coexistan al mismo nivel.
Para evaluar la construcción de un cruce desnivel se hace necesario
analizar diversos factores y las limitaciones de los vehículos y usuarios como
elementos de la corriente de transito. Se deben investigar la velocidad y la
densidad del tráfico; el origen y destino del movimiento; la capacidad de los
caminos; el funcionamiento del posible cruce a desnivel. Así se pone en
evidencia la influencia de la capacidad y limitaciones de las posibles soluciones
a plantearse.
La ubicación y el trazado del puente deberán seleccionarse de manera
de satisfacer tanto los requerimientos del tráfico que pasa sobre el puente
como del que pasa por debajo del mismo. En este caso se debe de tomar en
cuenta la posibilidad de variaciones futuras en las características de cualquiera
de los caminos que utilicen el puente.
En el caso de puentes sobre corrientes de ríos se debe considerar la
posibilidad de variaciones futuras en el alineamiento del cauce natural cuando
se trate de ríos inestables.
Referencias.
- Cal y Mayor. 1972. Ingeniería de Transito. Editorial Representación y
servicios de ingeniería. 3era Edición. México.
- Coello Valverde Félix, Gómez Ramos Angel. 1993. Puentes Análisis,
Diseño y Construcción. Editorial ACI-UNI. 1era Edición. Perú
- Kohler Max, Linsley Ray, Paulhus Joseph. 1988. Hidrología para
Ingenieros. Editorial McGraw-Hill 2da Edición. México.
- Manual de Carreteras. Tomo 6 Drenajes y Puentes. Dirección
General de Carreteras República de Honduras. 1996. Honduras.
- Manual de Cimentaciones Profundas. Sociedad Mexicana de
Mecánica de Suelos. A.C. 2001. México.