SEMANA 3:
FUNCIONES
COMUNICATIVAS
ASIGNATURA: SEMIÓTICA DE LAS COMUNICACIONES
DOCENTE: AMAYA DEZA, LUIS ALBERTO
ALUMNOS: ABANTO ACUÑA, LUCERO
MENDIBURU EGUSQUIZA JESSICA
PELAEZ CHAVEZ, BIANCA
TRUJILLO – PERÚ
2023
SEMIOTICA DE LAS COMUNICACIONES
SEMANA 3: FUNCIONES COMUNICATIVAS
SITUACIONES DE FUNCIONES COMUNICATIVAS REFERIDAS A LA VIDA
SOCIAL Y POLÍTICA DEL PAÍS.
I. FUNCIÓN APELATIVA
1. El siguiente paso para este delicioso postre, debes batir las claras a punto
nieve.
2. ¿Me dirías la hora, por favor?
3. ¡Compre ya!, no espere más tiempo que puede disfrutar de su mejor
versión.
II. FUNCIÓN POÉTICA
1. En situaciones difíciles como esta, ya sabes lo que dicen: a mal tiempo,
buena cara.
2. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.
3. Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las
ruedas del ferrocarril
III. FUNCIÓN REFERENCIAL
1. La Procuraduría General del Estado resolvió denunciar a la legisladora
fujimorista por la comisión del delito de cohecho pasivo impropio por
presuntamente recortar hasta el 75% del sueldo de un trabajador del
Congreso asignado a ella.
2. El Poder Judicial informó que la Primera Sala Constitucional de la Corte
Superior de Lima confirmó la sentencia que declaró improcedente
DOCENTE: AMAYA DEZA LUIS ALBERTO
SEMIOTICA DE LAS COMUNICACIONES
demanda de habeas corpus presentada a favor del expresidente, Pedro
Castillo.
3. El jefe del Frente Policial de Cajamarca informó que, en el momento de la
intervención, las autoridades no encontraron a ninguna persona, por lo
que se cumplió con el protocolo que establece la norma para el
allanamiento e incautación de bienes.
IV. FUNCIÓN EXPRESIVA
1. No me gusta cómo me queda el vestido que me regaló tu mamá.
2. Me molesta que el profesor siempre llegue tarde a clases.
3. El cuadro de que pintaste es tan bello al punto de hacerme suspirar.
V. FUNCIÓN FÁTICA
1. Pero entonces coméntame más de ti, te escucho.
2. Por supuesto, estoy de acuerdo contigo en la contradictoria actitud de la
Policía Nacional, como no.
3. Como te decía, se requiere de un filtro más riguroso del contenido
mediático que se transmite en televisión nacional, no podemos seguir
permitiendo más cortinas de humo.
DOCENTE: AMAYA DEZA LUIS ALBERTO
SEMIOTICA DE LAS COMUNICACIONES
FUNCION METALINGÜISTICA
1. Se dice que nuestro país en realidad se llamó "Birú", como le decían
muchos españoles, incluso Pizarro encontrándose en tierras de Panamá,
pero luego se cambió por "Perú".
2. Según Garcilaso de la Vega, el topónimo Lima es una degeneración de la
voz "Rimac", que en castellano significa "el que habla", en referencia a un
oráculo muy venerado por los indígenas y que, por extensión, se llamó así
a todo el valle y a su río.
3. El término serrano se refiere a la región de procedencia de nuestros
compatriotas, pero desde décadas atrás, esto se ha vuelto un término
despectivo contra ellos, un insulto.
DOCENTE: AMAYA DEZA LUIS ALBERTO