0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas24 páginas

Trabajo Final Sucesiones

Este documento trata sobre los orígenes del derecho de sucesiones desde la perspectiva romana. En Roma, el testamento era una institución importante para designar al heredero que continuaría con el patrimonio familiar. La Ley de las Doce Tablas estableció que los hijos heredaban primero, luego los parientes masculinos (agnados), y finalmente otros parientes (gentiles). Este documento analiza cómo se desarrollaron las sucesiones intestadas y testadas en el derecho romano, sentando las bases para esta rama del derecho.

Cargado por

gerson ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas24 páginas

Trabajo Final Sucesiones

Este documento trata sobre los orígenes del derecho de sucesiones desde la perspectiva romana. En Roma, el testamento era una institución importante para designar al heredero que continuaría con el patrimonio familiar. La Ley de las Doce Tablas estableció que los hijos heredaban primero, luego los parientes masculinos (agnados), y finalmente otros parientes (gentiles). Este documento analiza cómo se desarrollaron las sucesiones intestadas y testadas en el derecho romano, sentando las bases para esta rama del derecho.

Cargado por

gerson ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Trabajo Final Sucesiones

Derecho Procesal Civil IV (DER4500)


UNIVERSIDAD DEL CARIBE
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA:
Derecho Civil VII

TRABAJO FINAL

TEMA:
Los orígenes del Derecho de las Sucesiones con énfasis en las Instituciones
Jurídicas que desde su formación han fortalecido esta ciencia del derecho.
SUSTENTANTES:

PROFESORA:

Santo Domingo, Rep. Dom.


Febrero, 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................3

JUSTIFICACIÓN....................................................................................5

CAPÍTULO I: ORÍGENES DE LAS SUCESIONES (Andy

Ureña).........................................................................................................6

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LAS

SUCESIONES (Francina Arriaga).................................................9

CAPÍTULO III: EVOLUCIÓN DE LAS SUCESIONES

(Severina García)...............................................................................15

CONCLUSIÓN.......................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................23

ANEXOS..................................................................................................24
.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo a presentar es un análisis exhaustivo acerca del tema en cuestión


“La Sucesión”, la cual no es más que la transmisión a título universal, a una o
varias personas vivas, del patrimonio dejado por una persona fallecida,
más bien lo que conocemos como herencia o bienes sucesoriales. Además de una
investigación acerca del concepto, se presenta en el mismo las condiciones necesarias para
llevar a cabo una sucesión, las formas de transmisión de la herencia y el proceso necesario
para la apertura de una sucesión.

Este tema es de suma importancia por lo que detallamos claramente cada uno de los
aspectos importantes relativos al mismo, además de la importancia de nosotros como
profesionales del derecho de conocer este tema a profundidad para de esta forma poder
manejarlo.

Para realizar este trabajo que trata sobre (Los orígenes del derecho de las sucesiones con
énfasis en las instituciones jurídicas que desde su formación han fortalecido esta ciencia
del derecho) nos remontamos hasta sus inicios porque el derecho de sucesión tiene sus
inicios desde el principios de los tiempos pero podemos decir que la Base de este derecho
se remonta al Pueblo Romano porque en ellos es que nace el derecho en si, como sabemos
los romanos tuvieron una inclinación hacia el derecho y ellos fueron enfocados hacia su
pasión.

En Roma, el testamento fue una institución muy importante, ya que con él se designaba a
la persona que iba a continuar la figura del Pater Familia, prueba de esto es que los
romanos, desde tiempos muy remotos, establecieron que para que el testamento tuviera
validez, era indispensable la institución del heredero. El pater de familia era, en la
antigua roma, aquella persona o individuo que tenía
la potestad y dominio legal del hogar y de cada uno de los miembros que la componían.

En este trabajo estaremos desarrollando un importante tema que desde sus inicios ha
tenido un gran impacto para las sociedades, nos referimos al origen que ha tenido el
derecho de las sucesiones, lo cual estaremos enfocando desde las instituciones jurídicas
que le han fortalecido. Es necesario que comencemos expresando la definición de
sucesión, la cual consiste en el traspaso o transmisión de los bienes dejados por una
persona fallecida, a una o varias personas vivas. Hay juristas que también le definen como
el patrimonio que ha sido transmitido.

Como indica la definición, la sucesión nace como resultado de la muerte, es con la


muerte que damos apertura a ésta. Desde Roma podemos ver que una de las grandes
preocupaciones era saber si los derechos de la persona terminaban con su muerte, muchos
entendían que no finalizan los derechos ni las obligaciones del difunto, debido a que son
transmitidos a los herederos, los cuales dan continuidad, ya que son los que reciben el
patrimonio del des cujus y van pasándolo a las demás generaciones.
JUSTIFICACIÓN

Las sucesiones nos envuelven a todos, pues cada ser humano sabe que lo más seguro que
tiene en la vida es la muerte, por lo que en algún momento habrá la necesidad de dar
continuidad a las obligaciones y derechos de la persona fallecida; por dicha razón se hace
imprescindible que todas las personas conozcamos las regulaciones existentes para poder
disponer de nuestros bienes adecuadamente, pero también saber qué debemos hacer como
beneficiarios de una sucesión.

Además de que todos como ya dijimos, debemos saber sobre el tema, es mucho más
necesario para los que estudiamos derecho y para los que ya son abogados, tener ideas e
informaciones claras, ya que son miles los casos que se presentan continuamente, en los
cuales tendremos que trabajar y debemos saber cómo asesor correctamente a nuestros
clientes. Si desarrollamos habilidades y conocimientos fomentados en esta área, tendremos
mayores posibilidades de éxitos y crecimiento en nuestra carrera.
CAPÍTULO I: ORÍGENES DE LAS SUCESIONES
El derecho romano disponía que, al morir una persona, era necesario proporcionar un
continuador, al cual se le llamo heredero. Este quedaba en la zona del difunto o de cujus,
por lo que tenía la posesión y propiedad del patrimonio y sujeto a pagar las deudas que
habían quedado, como si fueran suyas. De ahí que existe en cuanto al pueblo romano una
coincidencia de opiniones de todos los compiladores e historiadores, sobre que el origen de
la sucesión romana es incierto, y que estos se pueden remontar a los orígenes del pueblo
romano.

Se dice que los primeros indicios de la sucesión romana se encuentran en la necesidad


de garantizar la continuidad de la gens originaria, mediante la cual el hijo del pater
fallecido o el descendiente consanguíneo más cercano, ocupa su lugar al faltar este.
Banfante sostiene que: “considerando la naturaleza de la familia romana como
grupo análogo al Estado, y teniendo en cuenta que, según nuestros indicios, del primitivo
grupo familiar y de la evolución del dominio de la res mancipi, se deduce que en los
primeros tiempo romanos y pre - romanos el grupo agnaticio o la gens no se dividía a
la muerte del pater familia en otros grupos o familias, sometidas cada una a un
paterfamilias, sino que se conservaban unidos el heredero era precisamente el sucesor
en la potestad soberana sobre el grupo agnaticio o sobre la gens, y en consecuencia,
también en los bienes, o sea, que la herencia originaria servía como medio de traspaso
de la soberanía, en lugar del traspaso patrimonial de los bienes dejados por el difunto.

Algunos autores aducen que las primeras revelaciones sucesorias dentro del derecho
romano fueron intestadas y subsiguientemente se desarrollaron hasta conformar la
testada. Federico Engels,en su libro “Origen de la Familia, La Propiedad Privada y
El Estado”, dice en cuanto al derecho hereditario romano que: “como el
derecho paterno imperaba en la gens romana, estaban excluidos de la herencia
los descendientes por línea femenina.
Según la ley de las Doce Tablas, los hijos heredaban en primer término, en calidad de
herederos directos; de no haber hijos heredaban los agnados (parientes por línea
masculina); y faltando éstos, los gentiles.

Dicho instrumento jurídico dispone sobre el patrimonio del padre de familia y la tutela de
sus hijos, en esta Tabla se consagra el libre derecho de disponer sobre todos los bienes de
la parentela sometida a su autoridad, igualmente se establece que la línea sucesoria para
las herencias no se practique por vínculos consanguíneos (cognados), sino por vinculo
gentilicio (agnado) que son los llamados a cubrir la vacancia de la herencia y a falta de
estos los bienes se repartirán entre los miembros de la gen.

De manera que según hemos podido investigar, los incipientes vestigios de sucesiones en
el pueblo de Roma, se refleja a través de la sucesión intestada, también es cierto que la
manifestación de la voluntad del pater, para después de su muerte se manifestó a través
de las distintas formas testamentarias, y así se
plasmó en la Ley de las Doce Tablas, “como legas e sobre su cosa, téngase
como derecho”, cuando éste dispuso de su patrimonio frente a los demás jefes
de familia reunidos en comitias, momentos en que el desarrollo de las relaciones
sociales se concretizaron en la apropiación privada, garantizándose así el poder de libre
apropiación, disposición, posesión.

La Ley de las XII Tablas establece que, en las sucesiones, se da preferencia a la


sucesión testada en relación con la intestada. Si la sucesión era intestada la ley
establecía como primeros herederos a los herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos
y la mujer como una hija más. Si no había herederos sui, heredaba el agnado más próximo
al fallecido; aquellos parientes que estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un
ascendiente común. Si tampoco existían herederos agnados, heredaban los gentiles,
aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens que
el fallecido.
El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es aquella parte del derecho privado que
regula la sucesión mortis causa y determina el destino de las titularidades y relaciones
jurídicas tanto activas como pasivas de una persona después de su muerte.

En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales como:


▪ Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se
determina el ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las normas
imperativas que sean necesarias y las normas dispositivas que suplirán la voluntad
del causante, en caso de no existir testamento.

▪ Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo que


aparezca en él sea realmente la voluntad del testador.

▪ Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto.

Personas intervinientes en la Sucesión:

➢ Causante: persona que transmite su patrimonio por causa de su


fallecimiento.

➢ Testador: es el causante que dicta testimonio o testamento.

➢ Herederos o causahabiente: persona o conjunto de personas que reciben el


patrimonio del causante.

➢ Legatario: persona que recibe determinados bienes individuales del causante,


pero no una cuota de la herencia.

➢ Albacea: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última


voluntad del causante y custodiar sus bienes.
CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LAS

SUCESIONES

APERTURA DE UNA SUCESION.

De acuerdo a la doctrina, la sucesión, «es la transmisión a título universal, a una o varias


personas vivas del patrimonio dejado por una persona fallecida»; es exactamente a este
patrimonio que se la llama sucesión, herencia bienes sucesorales.

Desde un principio, a partir de la concretización de la sucesión, la herencia ha generado


innumerables disconformidades entre la familia. Es muy común que en medio del dolor de
la pérdida de un ser querido ya se crea un debate a causa de saber qué le toca a cada quién
de dicha sucesión.

Es por eso que es importante saber que existe un proceso específico que el legislador
dispone para evitar los conflictos que pudieran presentar.

El primer paso para evitar este inconveniente es saber que el Código Civil es la legislación
que regula este proceso, y que desde su artículo 718 hasta el 813 la legislación contiene
las normas y procedimientos sobre la sucesión, término con el que se conoce a la
herencia en derecho.

Entonces, ¿Cuándo inicia la sucesión? el punto de partida de la apertura de la sucesión de


una persona, es su muerte. El art. 718 del Código Civil Dominicano así lo expresa de
modo claro; inicia cuando muere la persona de quien se heredará (de cujus), de ninguna
manera antes. De modo que no se puede obtener algún bien mediante vía hereditaria
mientras viva quien conferirá el bien, a menos que así lo disponga anticipadamente.

Por lo tanto, la sucesión se abre con estas tres condiciones fundamentales.


1.- El fallecimiento de una persona.
2. La existencia de un patrimonio que debe ser distribuido entre los continuadores
jurídicos.
3. La existencia de herederos o causahabientes.

La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida, en el


caso en que el difunto no tuviese domicilio conocido, se considerará abierta la sucesión en
su última residencia conocida, así lo establece el Art. 110 del mismo código civil, del
mismo modo que la
La Cámara Civil del Tribunal de Primera Instancia del distrito correspondiente es el
estamento judicial encargado de resolver las Litis y los conflictos de esta índole.

Cabe destacar que existen distintas formas de transmitir una herencia; la transmisión de un
patrimonio puede operarse de tres maneras diferentes:

Por el efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que emane del difunto
en este caso la transmisión se opera por talento, por lo que se le llama sucesión intestada.

2- Por efecto de un acto jurídico unilateral que emana del difunto. Este acto se llama
testamento y da lugar a la sucesión testamentaria de los testamentos y sus efectos.

3- Por el defecto de un contrato en virtud del cual el causante instituye a un heredero.


Esta es la forma llamada institución de heredero o sucesión contractual o donación de
bienes futuros, lo cual, en principio, está prohibido, porque en defecto, el art. 943
del código civil establece que “La donación entre vivos
comprenderá únicamente los bienes presentes del donante: si se extiende a
bienes futu-ros, será nula en ese respecto.»

Para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en que la sucesión se abre.


Por consiguiente, está incapacitado para suceder el que no ha
sido aún concebido y el niño que no haya nacido viable; así lo establece el art. 725 del
Código Civil.

Ahora bien, si el de cujus no detalló en vida la distribución de sus bienes, entonces se


procede con lo establecido en la legislación, como mencionamos anteriormente. La ley
establece que los primeros en heredar son los descendientes, es decir, hijos y nietos, luego
los ascendientes (padre y abuelos), después los colaterales entre ellos encontramos los
hermanos, primos y tíos y en un último grado la esposa.

En caso de no aparecer ningún sucesor la herencia pasa a manos del Estado. No obstante,
que suceda esto es muy difícil ya que siempre aparece alguien que reclama el patrimonio.

La repudiación o no aceptación de una sucesión, no se presume; requiere presentarse en la


Secretaría del Tribunal de Primera Instancia del distrito en que se haya abierto la sucesión,
debiendo inscribirse en un registro particular que se lleva.

El que renuncia se reputa como si nunca hubiera sido heredero. La parte renunciada
aumenta la herencia de los coherederos o del grado subsecuente. No procede en ningún
caso la representación de uno que haya renunciado. Si el renunciante es único en su grado,
o si todos los coherederos renuncian, los hijos vienen por sí y suceden por cabezas.

El procedimiento relativo a la apertura de una sucesión exige, entre otras cosas, lo


siguiente:

La calidad de la persona que debe intentarla, entre estas podemos mencionar a los
herederos, legatarios del de cujus, compradores de derechos sucesorales y compradores
que no hayan registrado las ventas que les hizo el finado o la finada cuyos herederos no las
contradicen.
.

2. La forma de iniciarla es, mediante una instancia de la parte con calidad, anexando
todas las pruebas que justifiquen dicha solicitud.

3. Entre las pruebas a aportar se encuentran: acta de defunción, el acta de nacimiento del
heredero o heredera, las actas de matrimonio o la existencia de testamento, estos últimos,
si los hubiere. Además, los certificados de las propiedades, el acta de notoriedad, la cual
también puede contener la determinación de herederos, certificados bancarios, pruebas de
bienes o efectos mobiliarios y, por último, la solicitud de liquidación de los impuestos
sucesorales.

El que inicie el procedimiento de apertura de una sucesión debe cerciorarse del momento
que debe producir la declaración sucesoral tendente al pago de los impuestos al Estado, a
los fines de evitar pagos excesivos o que a sus clientes se les impongan las sanciones que
las leyes prevén para los casos de declaración tardías en los pagos de impuestos. El
abogado o abogada debe preparar minuciosamente todos los documentos que sirven de
base a la sucesión para a tiempo hacer los pagos de impuestos o estar en condiciones de
solicitar una prórroga del plazo que fija la ley, pero previamente se tiene que depositar la
declaración en el plazo fijado y si es necesario entonces se solicita la prórroga al
organismo encargado de los cobros, que en la República Dominicana es la Dirección
General de Impuestos Internos.”

Existen dos tipos de sucesión, testada, aquella sucesión hereditaria en la que el de cujus, ha
dejado constancia de su voluntad mediante un testamento, y sucesión intestada que tiene
lugar cuando el difunto no dispuso de sus bienes o no lo hiso conforme al derecho.

¿Quiénes no son dignos de Suceder?

-El que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la persona de
cuya sucesión se trate, el que hubiere dirigido una acusación que se considere calumniosa,
el heredero mayor de edad, enterado de la muerte violenta de su causahabiente y no la
denunciara a la justicia.
-El heredero excluido de la sucesión como indigno, está obligado a devolver todos
los frutos y rentas que haya recibido, desde el momento en que se abrió la sucesión.
-Los hijos del declarado indigno, que tenga derecho a la sucesión, no están excluidos por
la falta cometida por su padre.

La aceptación de una sucesión: Una sucesión puede ser aceptada pura y simplemente o a
beneficio de inventario. Sin embargo, nadie está obligado a aceptar la sucesión que le
corresponde. Por ejemplo, si el de cuyo tenía deudas que superaban su patrimonio los
herederos que aceptan la sucesión heredaran parte de la deuda.

El efecto de la sucesión se retrotrae al día en que se abre la sucesión. La aceptación puede


ser expresa o tácita.

Expresa: Cuando se usa el titulo o la cualidad de heredero en un documento público o


privado. Ejemplo: En una carta al Tribunal Superior de Tierras firma como María Pérez,
sucesora de José Pérez.
Tácita: Cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su
intención de aceptar y que no tendría derecho a realizar si no cualidad de sucesor.

Procedimientos.

Fallecida la figura del de cujus se realiza una declaración Sucesoral en la Dirección


General de Impuestos Internos (DGII) y se levanta un acto notarial de determinación de
herederos, el cual debe detallar a todos los beneficiados. Luego se pagan los impuestos
correspondientes (3% del valor total de la herencia).

Cuando una persona muere hay un plazo de 30 días para declarar el fallecimiento y
liquidar los impuestos, por lo que cuando se agota este tiempo hay que pagar una mora
que puede aumentar el 3% inicial a un 4.5%, con el
agravante de que vencida la última prórroga de 60 días la suma aumentará un 10% de
impuestos por cada mes que se retrase.

“Esto puede consumir el valor total de la herencia y los herederos pueden


terminar perdiéndolo todo”, explicó Héctor Álvarez, catedrático de derecho en la
Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).

El especialista dice que, si el de cujus no detalló en vida la distribución de sus bienes,


entonces se procede con lo establecido en la legislación. La ley describe que los primeros
en heredar son los descendientes (hijos y nietos), luego los ascendientes (padre y abuelos),
después los colaterales (hermanos, primos y tíos) y en un último grado la esposa.

En caso de no aparecer ningún sucesor la herencia pasa a manos del Estado. No obstante,
Álvarez dice que esto es muy difícil que ocurra porque siempre aparece alguien que
reclama el patrimonio.

El catedrático hace la salvedad de que los hijos siempre tienen derecho a cierta parte de la
herencia, aunque el de cujus haya otorgado la totalidad a una sola persona, según establece
la disposición de encaje legal del Código Civil.

A nadie se le puede obligar a permanecer en el estado de indivisión de bienes y siempre


puede pedirse la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones que se presenten en
contrario.

Sin embargo, se puede llegar a un acuerdo para suspender la partición durante un


tiempo limitado. Este convenio no es obligatorio pasados cinco años, aunque puede
renovarse.

Concluida la partición, deben entregarse a cada uno de los copartícipes los títulos
particulares de pertenencia de los objetos que se les hubieren designado.
CAPÍTULO III: EVOLUCIÓN DE LAS SUCESIONES

Ciertamente, el esparcimiento del Imperio Romano desarrolló influenció fuertemente en


los pueblos que la vivieron, y con esto el origen netamente familiar del testamento, este
no es particularmente el caso de Francia; ya que el testamento romano desapareció
paulatinamente a comienzos de la Edad Media, por las influencias de la cultura germánica
y las leyes canónicas.

En el caso del derecho germánico los bienes persistían en copropiedad con la familia, por
esta causa no eran objeto de transmisión; sin embargo, con el nacimiento de la propiedad
privada, se tomó el cuidado de que dicha propiedad permaneciera dentro del ámbito
familiar, de ahí viene la esencialidad de la sucesión ab intestato para este derecho.

Por el motivo mencionado anteriormente, en los países de derecho consuetudinario, que


llevan consigo la cultura germánica, creen que el patrimonio está intrínsecamente unido
a la familia; por ello es la sucesión ab
intestato el medio que va a asegurar la transferencia de los bienes a los
miembros de la familia. Con esto se limita la libre facultad de disposición que tiene el de
cujus sobre sus bienes.

El testamento romano toca su final en el siglo IX aproximadamente, siendo


sustituido por otras maneras de disponer de los bienes, pero además eran conocidas como
testamentum, aunque se tratara de un acto entre vivos (lo que hoy día conocemos como la
donación).

Después tendría que venir un renacimiento del testamento tal y como lo


conocemos en el Siglo XIII. Sin embargo, este renacer del testamento no trae consigo la
institución del heredero, tan fundamental en el derecho romano con el famoso familiae
emptor, lo cual lo identifica hasta el día de hoy. Esto se da por el carácter de
importancia que se le dio al antiguo derecho consuetudinario; y
por ello son utilizadas estampas tales como la primogenitura y el derecho de
masculinidad, todo con el objeto de resguardar la unidad patrimonial entre las familias
nobles. No se va a dialogar de un “heredero”, que para nosotros es el que recibe la
totalidad de la universalidad de la herencia, en virtud de la ley o del testamento; sino que
gracias a las irregularidades del derecho consuetudinario frente al nuestro, se va
expresa en términos generales de un legatario, y no se realiza la diferencia que
nosotros hacemos entre las figuras de heredero y legatario.

El legatario se pudiese dar a título universal o a título singular. Es a título universal en el


caso en el que se reciba el conjunto del patrimonio y no bienes particulares; y es a título
particular si lo que se recibe un bien específico.

CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO


Al ser el testamento en Francia un acto público y solemne, debe elaborarse tomando en
cuenta ciertas normas que han sido establecidas por la ley. Sin embargo, el derecho francés
le otorga la decisión al causante de elegir entre varias formas disponibles a su alcance,
según el tipo de testamento que desee redactar. Se debe señalar que el testamento puede
ser redactado por documento privado.

Es importante establecer que el testamento es un acto solemne, en el que, en algunos tipos


de testamentos, como lo es el testamento ológrafo, se tienen más reglas de fondo que de
forma, podemos decir que realmente lo que se exige es una solemnidad que podríamos
considerar como básica y consiste en que el causante tiene que elaborarlo con su propio
puño y letra.

Es necesario que exista un escrito porque es lo que obliga al causante a


conservar su seriedad respecto a la declaración de voluntad que hace en el documento, en
el uso de sus plenas facultades mentales. Es por eso por lo que se considera una
solemnidad muy importante. Las aserciones verbales lo pueden llevar a disolver su
verdadero deseo a la hora de testar. El documento escrito a la vez le permite un mayor
orden de ideas, y le evitará al causante
posibles errores o excesos a la hora de declarar su voluntad. Con esto también se evita la
dificultad probatoria que se daría con la muerte del causante si el testamento fuese oral, ya
que esto podría dar lugar a diversas formas de fraude respecto a ese testamento, lo cual
trastocaría la verdadera voluntad del causante.

La inobservancia de este tipo de formalidades conduce vicios de nulidad absoluta, por ser
la solemnidad un elemento constitutivo del testamento. Por eso en Francia los testamentos
verbales y mancomunados (testamento en el que dos o más personas manifiestan su última
voluntad en el mismo documento), están prohibidos, por carecer de las formas mínimas
que exige el derecho francés para la validez de los testamentos. En conclusión, el
testamento en Francia es un acto ad solemnitatem, que requiere de la totalidad de las
formalidades para ser considerado un documento válido; y al momento de faltar uno de
ellos, se acarreará la nulidad absoluta, puesto que el causante está muerto y no puede
enmendar la nulidad por la falta de forma que adolece su testamento.

Produce efectos después de la muerte del testador

Al ser el testamento en Francia un acto público y solemne, debe elaborarse de acuerdo a


ciertas normas establecidas por la ley. Sin embargo, el derecho francés le da la
oportunidad al causante de elegir entre varias formas disponibles a su alcance, según el
tipo de testamento que desee redactar. Inclusive el testamento se puede redactar por
documento privado.

Si bien el testamento es un acto solemne, para ciertos tipos de testamentos, como es el


caso del testamento ológrafo, vemos más reglas de fondo que de forma. En este caso la
única solemnidad básica que se exige es que el testamento haya sido elaborado con el
puño y letra del causante.

La necesidad de un escrito es la que obliga al causante a mantener su seriedad respecto a


la manifestación de voluntad que hace en el documento, en uso de sus plenas
facultades mentales. De ahí que sea una solemnidad tan importante.
.

Las afirmaciones verbales lo pueden llevar a diluir su verdadero deseo a la hora de testar.
El documento escrito a la vez le permite un mayor orden de ideas, y le evitará al causante
posibles errores o excesos a la hora de manifestar su voluntad. Con esto también se evita
el problema probatorio que se daría con la muerte del causante si el testamento fuese oral,
ya que esto podría dar lugar a diversas formas de fraude respecto a ese testamento, lo cual
trastocaría la verdadera voluntad del causante.

La inobservancia de este tipo de formalidades acarrea vicios de nulidad absoluta, por ser la
solemnidad un elemento constitutivo del testamento. Por eso en Francia los testamentos
verbales y mancomunados (testamento en el que dos o más personas manifiestan su última
voluntad en el mismo documento), están prohibidos, por carecer de las formas mínimas
que exige el derecho francés para la validez de los testamentos. En conclusión, el
testamento en Francia es un acto ad solemnitatem, que requiere de la totalidad de las
formalidades para ser considerado un documento válido; y al momento de faltar uno de
ellos, se acarreará la nulidad absoluta, puesto que el causante está muerto y no puede
enmendar la nulidad por la falta de forma que adolece su testamento.

Se considera que el testamento es un acto jurídico unilateral, en el cual la voluntad del


testador es eficaz por sí sola. Sin dudas, el legatario tiene la posibilidad de rechazar el
beneficio del legado; pero su aceptación no podrá ser equiparada a la manifestación de
voluntad del aceptante en una convención, que resulta indispensable para la formación
misma del contrato: el testamento es válido antes de que el legatario haya aceptado el
legado.

Es por ello que el testamento se considera como un acto unilateral, en cabeza del
causante, donde éste va a disponer cómo desea que se repartan sus bienes después de su
muerte, así dicha disposición, en el caso de tener descendencia en línea directa, lo limite
sólo a disponer de la porción disponible.
Al igual que en Italia, en Francia también están prohibidos los testamentos
mancomunados, más exactamente en el artículo 968 del Código Civil francés. Los
testamentos mancomunados son aquellos en los cuales dos o más personas
testan en el mismo documento; y están prohibidos precisamente para no quitarle el carácter
de unilateral que tiene el testamento, que debe ser unilateral para evitar cualquier clase de
vicio o intervención de otras voluntades en el momento en que se elabora el testamento,
para así evitar en el futuro la nulidad de este.

Revocable:

El testamento es un acto esencialmente revocable, porque hasta el momento de su muerte,


el causante tiene la facultad de modificar la transmisión de los bienes. Por ello se trata de
un derecho absoluto, que no es susceptible de abuso. El legislador francés ha asegurado de
una forma muy severa, en los artículos 1035 a 1047 del Código Civil francés, la
revocabilidad de las disposiciones testamentarias, que se aplican igual para los testamentos
como para los legados.

Hay varias clases de revocación:

❖ Revocación voluntaria: La hecha por el testador.


❖ Revocación judicial: La que es obra de los tribunales, y pronunciada en razón
de la actitud del legatario.
❖ Revocación de pleno derecho: Es una sanción que alcanza al cónyuge culpable
en caso de divorcio o separación de cuerpos.
❖ Caducidad: La cual resulta de la imposibilidad del cumplimiento.
❖ Con la revocación, surge la ineficacia del testamento anterior.

Produce efectos después de la muerte:


El testamento es un acto por causa de muerte, razón por la cual sus efectos no se
concretan sino con la muerte del causante, tal y como lo dice parte del artículo 895 del
Código Civil francés: “…para el tiempo en que ya no existirá, (…)”. El
testador no modifica la situación para su persona, ya que no puede disponer de
sus bienes muerto, sino la modifica para sus causahabientes en el momento en que se
produzca el fallecimiento, ya que el testamento puede cambiar su situación patrimonial, al
otorgarles los bienes del causante.
L

Históricamente, los efectos se daban instantáneamente a la muerte del de cujus, para así no
perder la transmisión familiar que se daba de los bienes del padre al hijo. Esto con el
objeto de proteger el patrimonio familiar.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO

Causa Lícita
Consentimiento
Objeto Lícito

CLASES DE TESTAMENTOS:

Testamento ológrafo:
Es un acto solemne, debido a que debe estar sometido a tres formalidades de rigor: que sea
escrito, firmado y fechado con el puño y letra del causante. No requiere de las demás
formalidades, como el papel sellado. No se prohíbe que un tercero asesore al causante en
la redacción de dicho testamento.

Testamento auténtico:
Es un acto más solemne que los documentos notariales ordinarios porque exige la
presencia de dos notarios y de dos testigos, o de un notario y cuatro testigos. El notario
autoriza que se escriba el testamento a mano o a máquina.

Testamento cerrado:
En este testamento, la voluntad se muestra al notario y a dos testigos en sobre sellado y
cerrado.

Testamento privilegiado:
Es aquel que se otorga en situaciones de peligro, omitiendo las formalidades que deben
tener para su validez normalente los testamentos.
CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo podemos decir que una sucesión es definida como la entrada
o continuación de una persona en lugar de la otra, en sentido estricto, podríamos precisarlo
como el cambio de un titular en el conjunto de relaciones propias, en ese sentido, en el
derecho patrimonial de la familia lo puntualiza como una sucesión es una continuidad
jurídica. Una serie de hechos que han dado como consecuencia que una persona pueda por
disposición de la ley tomar posesión de los bienes dejados por el de cujus. Los vienes
dejados por el de cujus se llaman bienes relictos.

También podemos decir que el derecho de sucesión está establecido en las Tablas IV Y V
junto con el derecho de Familia en la Ley de las XII Tablas del derecho Romano. La
sucesión es el derecho de suceder o ocupar el lugar de una persona fallecida y gracias
a este derecho podemos obtener el goce de los bienes dejados por la persona fallecida.

Podemos concluir este trabajo reafirmando la importancia de conocer un tema como el de


La Sucesión, el cual es un tema presente en nuestra día a día tanto profesional como en el
ámbito personal.

En el trabajo expuesto dejamos toda la información que fue posible recaudar acerca de
este tema tan común habitualmente en todos los aspectos posibles.

Al concluir este trabajo, se puede establecer que el Derecho de las Sucesiones se ha


venido desarrollando desde el gran Imperio Romano, el cual ha tenido mucha repercusión
en todo el desarrollo de las doctrinas jurídicas. Desde aquellos tiempos, Roma se enfocaba
en definir hasta qué punto o mejor dicho hasta qué momento sobrevivían los derechos y
obligaciones de una persona, llegando a la conclusión de que estos no fallecían junto a la
persona, por lo que
.

no se extinguían y se les daba continuidad o seguimiento con las personas que heredaban.

Existen tres formas de suceder, la primera es por los efectos que ocasiona la ley y surge
cuando el de cujus no ha dejado expresada su voluntad, en este caso, es a través de las
regulaciones en cuanto al grado de familiaridad y el tipo de heredero que entonces se
define quiénes heredan. La segunda forma es con el contrato unilateral, el testamento, en el
cual la persona decide en vida cómo serán distribuidos sus bienes al momento de la
muerte. La tercera es con la institución del heredero, mediante contrato de donación.
BIBLIOGRAFÍA

Arrazola Reyes, D. O. (s.f.). Derecho civil III (Sucesiones). Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-tres-
sucesiones/derecho-civil-tres-sucesiones.shtml

Cossu, J. (s.f.). Origen de las sucesiones. Obtenido de


https://www.academia.edu/37707050/Origen_de_las_sucesiones

Ross, C. (19 de Octubre de 2011). EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA


SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN FRANCIA. Obtenido de
https://sucesionescaritoross.blogspot.com/2011/10/evolucion-historica- de-la-
sucesion.html

WIKIPEDIA. (23 de Febrero de 2020). Ley de las XII Tablas. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas#Tablas_IV,_V

2 Francina, Andy, Severina

0 1

También podría gustarte