1 Capitulo I (Nociones Generales)
1 Capitulo I (Nociones Generales)
Capitulo I
Con esta descripción queda claro que no es una técnica privativa de las estructuras de
hormigón y en consecuencia puede hablarse de pretensar estructuras de madera, acero u
otros materiales.
Aquí se atenderá la técnica del pretensado aplicada a estructuras de hormigón y para este caso,
por definición, se considera la imposición de compresiones al hormigón mediante la
transferencia de tensiones controladas inducidas por el estiramiento o tesado de tendones de
acero de alta resistencia. Estos tendones, que será el término genérico que se emplee para
tratar a la armadura pretensada, pueden estar constituido por alambres, cordones o barras.
Veamos algunos ejemplos en los que la intuición natural del ser humano, desde épocas
remotas, le ha permitido mejorar el comportamiento de variadas “estructuras”, recurriendo a la
idea de introducir tensiones adicionales de signo contrario, a las que son originadas por las
cargas exteriores.
Quizás el ejemplo más clásico para comprender la esencia misma del pretensado es el que
se expone en la Fig. 1.1. Al aplicar una compresión a un conjunto de libros por medio de las
manos, será posible trasladarlos de un lugar a otro. De lo contrario el deslizamiento de los
libros sería inevitable, y la fuerza de compresión ejercida sobre ellos lo llega a impedir.
CAPITULO I 1
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Hágase la analogía de este caso con el de una viga prefabricada construida por segmentos o
dovelas, las que luego pueden ser unidas en obra por medio de un tendón que después de
conectarlas a todas, se estira y ancla debidamente.
Representa también un caso muy clásico para comprender el principio del pretensado. La
pared del barril se conforma con duelas curveadas de madera que se unen a través de juntas
“machihembradas” pero que no son, por sí solas, suficientemente estancas. Una vez trabadas
mecánicamente todas las duelas, definen una superficie lateral cuyo diámetro varía
gradualmente con la altura (pero aun con las juntas semiabiertas) . Si ahora se disponen
varios aros metálicos de diferentes diámetros, pero siempre menor al diámetro exterior de la
pared del barril a la altura en que ellos quedarán dispuestos, al resultar encajados
debidamente todos los aros, crean compresiones circunferenciales que tienden a cerrar la
junta entre duelas llegando a garantizar al barril la estanqueidad que antes no poseía. Así es
evidente que los aros quedan en tracción. Todo el proceso se mejora cuando se produce el
hinchamiento de la madera al producirse la absorción del líquido que contendrá el barril. Fig. 1.2
Se trata de un aro exterior de madera del que irradian elementos lineales, probablemente
también de madera, que confluyen todos en un cubo circular cobaricéntrico con el aro exterior.
A este cubo llega un eje que es quien trasmite la carga P a la rueda. Bajo el efecto de esta
carga el radio AB y los restantes próximos a él, se verán sometidos a un esfuerzo resultante de
compresión que tiende a reducir la longitud AB ligeramente, mientras al radio CD y a sus
vecinos más cercanos le ocurre lo contrario, es decir, la carga exterior le induce un esfuerzo
directo de tracción que se traduce en un alargamiento consecuente de la longitud inicial CD,
contribuyendo incluso al debilitamiento de la unión de estos radios con el aro exterior. Existe
una manera razonablemente lógica de evitar que alguno de los radios llegue a “estirarse”, lo
que pudiera provocar su ruptura, a más de mejorar el comportamiento de la unión de todos
ellos con el aro exterior.
Esta manera consiste en construir una llanta metálica de diámetro ligeramente inferior al
diámetro exterior del aro de madera. Si esta llanta metálica se calienta para dilatarla, e
inmediatamente se coloca contra el aro de madera, al enfriarse la llanta quedará sometida a
tracción pero a su vez provoca que el aro se comprima.
Esta compresión sobre el aro origina simultáneamente compresión de todos los radios y si
esta compresión que aparece en todos ellos es suficientemente proporcionada, puede llegar a
CAPITULO I 2
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
evitar que alguno de ellos, bajo la acción de la carga exterior P, se vea sometido a las
indeseables tracciones que ella origina sin la presencia de la llanta metálica. Fig. 1.3
N
+ P
=
En el caso de flexión se trata de compensar fundamentalmente las tensiones de tracción con las
compresiones del pretensado sin que sean incrementadas innecesariamente las compresiones en
el hormigón, así se tiene:
m p
M
+ = *
eo P
'
m
'p
CARGA EXTERIOR CARGA DE PRETENSADO TENSIONES FINALES
CAPITULO I 3
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
1.3 Clasificación
Son muy diversas las maneras de clasificar dentro de la técnica del pretensado, sin
embargo, para los fines propios de cálculo y diseño de elementos pretensados, resulta
suficiente definir su clasificación a partir de las siguientes razones:
1.3.1 Atendiendo a la ubicación del tendón respecto de la sección transversal del elemento.
1.3.2 Atendiendo al momento de tesar la armadura respecto del momento de hormigonado.
1.3.3 Atendiendo a las condiciones de adherencia del tendón.
1.3.4 Atendiendo a la posición del refuerzo en el interior de la sección.
1.3.5 Atendiendo al carácter de las tensiones resultantes durante el Estado en Carga.
Exterior: en este caso el tendón se ubica por fuera de la sección de hormigón, pero
manteniéndose dentro de su altura o canto.
Se distinguen dos procedimientos diferentes. Ambos tienen que ver con el momento
en que se produce el tesado o estiramiento del acero de pretensado respecto del
momento en que se hormigona la pieza, o sea, si se realiza anterior o posterior al
endurecimiento del hormigón. Se clasifica entonces en hormigón pretesado o con
armadura pretesa y hormigón postesado o con armadura postesa, respectivamente. A
continuación se detallarán cada uno de ellos.
CAPITULO I 4
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
El tesado puede efectuarse por uno o ambos extremos de la pieza. De esta manera se
definen anclajes activos (situados en el extremo desde donde se tesa el tendón), o
anclajes pasivos. Los conductos pueden ser tubos flexibles de acero, de plástico o
mediante el uso de mangueras inflables que se extraen dejando un orificio cuyas
paredes son el propio hormigón de la pieza. El anclaje de los tendones, si es en los
extremos, se logra mediante ciertos dispositivos que dependen del sistema utilizado,
generalmente protegidos mediante patentes y suministrados por el fabricante del sistema
en cuestión. La mayoría de ellos se fundamente en el principio de cuñas. En cuanto al
hormigón de la pieza, este sufrirá un acortamiento luego de la transferencia, producto del
proceso de tesado de los tendones y estará sometido a un estado de tensiones, que en
este caso particular de la Fig. 1.8 será de compresiones uniformes en toda la sección de
hormigón.
Durante la etapa inicial (a) se conforma el molde, se disponen las armaduras pasivas
(transversal y eventualmente longitudinal), los conductos o vainas, y finalmente se
hormigona la pieza. Una vez endurecido el hormigón y alcanzada cierta resistencia inicial
(etapa b) se retira el molde y se colocan los tendones, enhebrando los conductos que se
definan por el proyecto.
Una vez que se haya alcanzado la resistencia a compresión mínima especificada del
hormigón, (etapa c) se estiran los tendones, bien por sus dos extremos, o también
definiendo un anclaje pasivo (fijo) y estirándolo sólo por el otro extremo.
Por último (etapa d) cuando se alcance la tensión inicial especificada por proyecto, se
ancla el tendón en los anclajes activos, se corta debidamente se transfiere la fuerza de
compresión al hormigón. El elemento puede llegar a adoptar determinada contraflecha si
el pretensado resultante es excéntrico, o un acortamiento uniforme si es perfectamente
centrado. Este procedimiento posee varias variantes entre las que sobresalen:
CAPITULO I 5
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
conducto hormigón
tendones
Po Po
l p 0
lb 2 0
Pf Pf
Fig. 1.8 Proceso cronológico para la ejecución de una pieza con armadura postesa.
Debilidades:
c) La posibilidad de utilizar trazados curvos incrementan las pérdidas por fricción durante
el tesado.
Fortalezas:
a) El trazado de los tendones se puede ajustar más a la isostática de las tracciones que
originan las cargas externas a lo largo del elemento, lo que exige un ejercicio
interesante de ingeniería. Los trazados de las armaduras postesas pueden cortarse
CAPITULO I 6
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
antes de llegar a los apoyos para garantizar esta ventaja, pero hay más, esta
posibilidad puede redundar en mejores índices técnico económicos.
c) Cuando el trazado de los tendones deja de ser recto, lo que resulta muy frecuente
con esta técnica, aparece una componente vertical de cortante que se opone
ventajosamente al esfuerzo de corte originado por las cargas externas, permitiéndose
un incremento de los espaciamientos de la armadura pasiva transversal, con el
consecuente ahorro de acero.
d) Muy útil para segmentar piezas de gran porte en dovelas, las que luego pueden ser
unidas en la obra.
En este caso el procedimiento se invierte y ahora el acero se estira primero, es decir, antes
de que se proceda al hormigonado de la pieza. El hormigón pretesado es generalmente
elaborado en plantas de prefabricado con grandes bancos de tesado, aprovechando al
máximo las posibilidades de la industrialización.
Consiste en un apoyo o cabezal fijo en uno de los extremos de dicho banco, donde se
anclan los tendones y en otro apoyo o cabezal desde donde se estiran individualmente los
tendones o también al que todos los tendones se anclan por medio de una pieza que tiene
posibilidad de desplazarse bajo la acción de grandes gatos. De esta forma se logra que todos
los tendones estén sometidos a una fuerza de tracción previamente establecida por el
calculista. Se colocan los encofrados y se vierte el hormigón directamente sobre los tendones,
previamente tesados, aunque existen máquinas deslizantes desde donde se vierte el
hormigón y a la vez conforman el molde.
En resumen, el acero es tesado antes de que el hormigón sea colocado, de ahí el nombre
de armadura pretesa u hormigón pretesado. En la Fig. 1.9 se muestra esquemáticamente el
proceso anteriormente descrito. En este caso para una pieza con pretensado centrado, como
por ejemplo, los postes de electricidad o teléfono, los postes de cercas y los pilotes de
hormigón pretensado.
Debilidades:
CAPITULO I 7
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Fortalezas:
Tendones Tesados
A) TESADO DE LOS TENDONES
Elementos Hormigonados
B) HORMIGONADO DE LA PIEZA
Fig. 1.9 Proceso cronológico para la ejecución de una pieza con armadura pretesa.
Un esquema típico de tiempo por actividades para una Planta patrón dedicada a la
elaboración de piezas pretesadas se indica a continuación, admitiendo que algunas
actividades se realicen en tiempos simultáneos:
ACTIVIDAD Tiempo
(hr)
Limpieza del plano de hormigonado. 0.5
Colocación y ajuste de los moldes.
Aplicación de productos que facilitan el desencofre.
3.0
Colocación de la armadura (incluye la armadura pasiva si ha lugar)
Tesado y anclaje de la armadura activa.
Colocación y compactación del hormigón. 1.5
Tiempo de espera. 2.0
Curado a vapor (calefacción) si ha lugar. 6.0
Destesado y corte de la armadura. 0.5
Traslado de las piezas al almacén o a la obra. 2.0
15.5
CAPITULO I 8
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Pretensado Adherente:
Por su parte, el pretensado con armadura postesa será adherente, siempre que se
inyecten los conductos con lechadas de cemento que proporcionen una adecuada
adherencia entre hormigón y acero.
Pretensado No Adherente:
p p
P/2
P/2 eo ( ) P
'p
'p
A) PRETENSADO CENTRADO B) PRETENSADO EXCÉNTRICO
Cuando se logra que junto al pretensado y las cargas externas se originen en la sección
tensiones resultantes de compresión para todos los estados de carga, es decir, cuando
la sección se mantiene plenamente comprimida, se dice que es pretensado total, mientras
que cuando se admiten ciertos valores de tracción, al menos para algunas
combinaciones de la carga exterior, que pueden llegar incluso a sobrepasar la capacidad
a tracción del hormigón, se dice que es pretensado parcial.
MT
*
eo ( ) P Pretensado Parcial Pretensado Total
CAPITULO I 9
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
C
z
T
1
Para las cargas de servicio el brazo del par resistente interno tiende a ser constante (
) y cualquier incremento de la carga se traduce en un incremento de C y T
mientras esto sea posible, es decir, hasta tanto no se alcance el estado límite de
resistencia. Lo fundamental es que el equilibrio se alcanza porque obligatoriamente
existirá el descentramiento z de ambas fuerzas.
Sin embargo, cuando se trata de una pieza pretensada, como la que se indica en la Fig.
1.13, el equilibrio a nivel de sección exige también que C siga siendo igual a T , pero con
una diferencia, que la magnitud de estas dos fuerzas no se modifica a pesar de que se
incremente la carga exterior, pues T, una vez que se han desarrollado todas las pérdidas,
no modifica tampoco su magnitud.
1 q
C
z=0
P P z
T C T
1
CAPITULO I 10
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
“ como el cable está en reposo, cualquier estado de carga exterior que produzca el mismo efecto
sobre el hormigón que el que produce el cable, tiene que ser un estado de carga autoequilibrado
”.
P.sen P.sen
P P
P.cos P.cos
2P.sen
P.e
P.e
P.cos
e
P.cos
P P
P.sen P.sen
P P
P.cos
P.cos
qequiv.
Fig. 1.14 Cargas equivalentes de los perfiles del tendón más frecuentes.
CAPITULO I 11
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
En el primer enfoque, se utiliza el análisis de las tensiones en las fibras extremas en los
diferentes estados de carga. Las normas limitan las tensiones en diferentes estados y
especifica los valores admisibles para las fibras extremas.
Por otro lado, la utilización del enfoque de fuerzas permite visualizar fácilmente el
comportamiento de la sección para diferentes estados de carga y permite desarrollar fórmulas
de diseño de muy rápida aplicación.
p s ns
v ny
y *
h
eo *
v’ P P
P
v
M P M y
Mn =M + P.eo
h
eo Mp = P.eo
v’ P P
Para poder desarrollar adecuadamente estos enfoques, que se van a utilizar de forma
simultánea a lo largo del curso, es necesario adecuar las fórmulas estudiadas en Resistencia
de Materiales e introducir conceptos derivados de tales expresiones.
CAPITULO I 12
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Se considerará primero una sección general a la que se adecuarán las fórmulas sin tener en
cuenta la variación de la fuerza de pretensado, es decir, tratando sólo con una fuerza
genérica fuerza P sin llegar a distinguir todavía si es inicial o efectiva. Más adelante se
considerará la variación de esta fuerza producto del desarrollo de las pérdidas de tensión. En
fin, sólo se establecerán los conceptos generales.
En la Fig. 1.15 se ilustran los estados tensionales y las resultantes de la distribución de las
tensiones en el hormigón considerando la fuerza de pretensado P, constante para todos los
estados de carga, que equivale a suponer que todas las pérdidas han ocurrido y que no se
tiene en cuenta la variación de la fuerza debido a las acciones externas.
Si además del pretensado, actúa un momento externo debido a cargas exteriores, que se
le llamará M, aparecerá un nuevo estado N, donde se obtiene una distribución de tensiones
con los valores y en la fibras superior e inferior respectivamente, originadas por la
fuerza P y un momento flector Mn igual a:
donde los momentos tienen el signo que les corresponda a partir de la fibra que traccionen.
En la Fig. 1.16 se tienen dos estados de cargas, el primero corresponde al estado virtual
debido al pretensado solo, Estado 0, y un estado en carga para una carga cualquiera que
hemos llamado Estado N.
La fórmula de Navier para obtener las tensiones en una fibra cualquiera (y) viene dada por:
..................................................... (1.1)
o también:
..................................................... (1.2)
donde:
CAPITULO I 13
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Cuando la distancia a la fibra neutra es nula (y = 0), se obtiene la tensión a nivel del
centroide * que resulta ser:
..................................................... (1.4)
Nótese que esta tensión resulta ser independiente de la excentricidad del refuerzo y del
valor del momento flector actuante, es decir es una invariante para todos los estados de
cargas siempre que no se altere la sección ni la fuerza de pretensado, o sea, la tensión normal a
la sección a nivel de su centroide permanece constante para todos los estados de carga
mientras no se varíe de uno a otro estado la fuerza de pretensado y ni el área de la
sección. Siendo así las líneas de tensiones pivotean alrededor del valor de la tensión a
nivel del centroide como puede apreciarse en la Fig. 1.16 .
o 1 2
v
* (constante )
h
v’
Otra forma de obtener la tensión a nivel del centroide de la sección puede ser a partir del
estado genérico n que representaría cualquiera en el que se conozcan las tensiones en las
fibras extremas y . En cualquiera de los triángulos que quedan definidos como
estado tensional de la sección, incluso para en que correspondería al estado genérico n,
se tiene:
n
'
v v v
*
n * * n'
v'
luego: n'
..................................................... (1.5)
Con la expresión (1.5) puede obtenerse la tensión a nivel del centroide en cualquier estado
en el que resulten conocidas las tensiones en las fibras extremas.
CAPITULO I 14
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
..................................................... (1.6)
Evaluando para las fibras extremas de la sección (considerando que el momento exterior,
que es quien desplaza al centro de presiones, es positivo, o sea, tracciona las fibras
inferiores), se obtienen las tensiones
..................................................... (1.7)
..................................................... (1.8)
y restando ahora las ecuaciones (1.7) y (1.8), pero teniendo en cuenta además que
( h = v +v’), se demuestra que:
..................................................... (1.9)
La expresión (1.9) ofrece la excentricidad o posición del centro de presión dentro del estado
n definido a partir de las tensiones extremas y . En esta expresión, el valor de la
excentricidad y las tensiones extremas tienen valores algebraicos.
La expresión (1.9) es general y aplicable a cualquier estado, con sólo sustituir los valores de
las tensiones en las fibras extremas para el estado que se considere, para devolver la
excentricidad del centro de presión de dichos estados.
Es importante destacar que estas expresiones son aplicable sólo si se conocen las dos
tensiones extremas de la sección.
CAPITULO I 15
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
sino establecer para cuáles estados y bajo qué condiciones han de cumplirse tales tensiones
admisibles.
Los límites que se imponen son generalmente diferentes para ambos estados, pero
además se fijan atendiendo al tipo de estructura que se proyecta, las condiciones medio
ambientales (agresividad del medio), el proceso constructivo que se seguirá (proceso
evolutivo de la obra) y los diferentes tipos de cargas que se tengan (estáticas o dinámicas).
En la Fig. 1.17 se muestran los dos estados tensionales que han sido indicados
anteriormente. Puede apreciarse que al variar la fuerza de pretensado, el punto donde se
cortan ambos estados no corresponde al punto de pivote señalado en la Fig. 1.16.
K1(extremo) K1 K6
v En extremos
[II]
h
[I]
v’
K5 K2
Fig. 1.17 Esfuerzos límites para la sección de hormigón.
Se parte de establecer que la línea neutra coincida con el borde de la sección, o sea que la
tensión en este borde sea nula, luego, en la ecuación (1.6) se debe hacer igual a cero.
K1 = 0 K6 K1 0 K6
La Fig. 1.18 muestra los puntos más alejados del c.g.c para ambos Núcleos.
Núcleo Central
Núcleo límite
P P
k lim
k
k'
'
k lim
P
P
CAPITULO I 16
K5 = 0 K2 K5 0 K2
Fig. 1.18 Condiciones de las tensiones para definir el Núcleo Central y Núcleo Límite.
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Cuando la tensión que se supone nula es la del borde superior, ( y = v), entonces se obtiene
el centro de presión que corresponde al borde inferior del núcleo central, o sea ,
luego:
..................................................... (1.13)
De la misma forma, para cuando la tensión nula sea la de la fibra inferior,( y = v’ ’), ,
se tiene:
..................................................... (1.14)
El núcleo límite es una generalización del concepto de núcleo central cuando en lugar de
suponer tensiones nulas en los bordes de la sección se considera que pueden existir
pequeñas tensiones de compresión o incluso de tracción, es decir, se admite que las fibras
extremas puedan estar sometidas a esfuerzos admisibles, diferentes de cero.
Cuando se admite que la tensión en el borde superior sea la tensión admisible K1, para el
Estado I, entonces y = v, , obteniéndose de la misma ecuación (1.6) el borde
inferior del núcleo límite:
..................................................... (1.15)
De la misma forma, pero ahora fijando la tensión K5 para el Estado II, se obtiene la
ecuación del borde superior del núcleo límite:
..................................................... (1.16)
En la Fig. 1.18 se ilustran ambos núcleos donde se ha supuesto que las tensiones límites
admisibles son tracciones, dando lugar a un mayor tamaño de núcleo que para el caso de
núcleo central. En caso de que hubiesen sido compresiones, el núcleo límite fuera menor
que el núcleo central.
CAPITULO I 17
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
Los cordones se forman cuando dos, tres o más alambres de igual diámetro se entrelazan
helicoidalmente alrededor de un eje virtual o de otro alambre, trenzándolos en un mismo sentido
y con un mismo paso. Normalmente se suministran en rollos todos de igual longitud.
Es común que los cordones sean de 2, 3 ó 7 alambres trenzados. Los de dos o tres alambres,
todos de un mismo diámetro (d), se denominan también torzales y en este caso el eje alrededor
del cual se enrollan es virtual.
Los cordones de siete alambres se forman al enrollar seis de ellos de igual diámetro ( d),
alrededor de un séptimo cuyo diámetro se sitúa en el rango de (1.02 1.05).d.
A continuación se exponen las características mecánicas más importantes para los Alambres y
Cordones, correspondientes a aquellas nominaciones empleadas en España.
ALAMBRES
CAPITULO I 18
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
(1): Esta carga corresponde al producto de la tensión máxima de rotura por la superficie del alambre.
(2): Esta carga corresponde al límite elástico convencional al 0.2% de deformación unitaria remanente y representa
el 88% de la carga característica de rotura
El recubrimiento es uno de los factores que más contribuye a la durabilidad de los elementos
de hormigón, de ahí que forme parte de su protección primaria. Su estudio debe ser más
celoso en piezas pretensadas por la mayor sensibilidad de la armadura y por la mayor
protección que ellas requieren.
.......................................(1.17)
A) ARMADURAS PRETESAS
Para este tipo de armadura se sugiere evitar los grupos y en consecuencia se recomienda
colocar los tendones separadamente.
d
0.80 Tmax
SV d
10 mm
1.25 Tmax
S H d
20 mm
CAPITULO I 19
Fig. 1.19 Separaciones mínimas según la EH- 99 para la armadura pretesa
.
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
B) ARMADURAS POSTESAS
En este caso si está admitido recurrir al empleo de grupos en los que se sitúen en contacto
más de un conducto. No obstante, horizontalmente no se deben colocar más de dos
conductos en contacto, ni más de cuatro en ningún caso.
DV
D
SV V
50 mm
DV
S H 1.6 DV max
40 mm
Cuando se trata de un grupo, DV representa el diámetro equivalente del grupo, siendo DVmax,
el mayor de los diámetros de las vainas que se forman el grupo.
a. La separación libre mínima entre varillas paralelas en una misma camada, será la mayor
entre:
b. Cuando existan varias camadas, los tendones de la camada superior deben coincidir en la
vertical con los de la inferior, con una distancia libre no menor de 25 mm.
c. Cuando los tendones son rectos, como es frecuente en el caso de armaduras pretesa,
dominan las especificaciones dadas para el extremo del elemento. En tal caso, se señala
que el espaciamiento libre para los alambres no será menor de , ni de
para los cordones. Siempre que sea posible, se permite disminuir la distancia vertical y
hacer paquetes de cordones en la sección crítica.
CAPITULO I 20
Nociones Generales. Conceptos y Definiciones.
CAPITULO I 21