0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas3 páginas

Ciudadanía

La ciudadanía se define como la pertenencia legal, social y cultural de un individuo a una comunidad organizada como un país o ciudad. Implica una relación jurídica entre una persona y un estado que le otorga derechos y deberes. La ciudadanía es fundamental para la vida en sociedad ya que vincula el ejercicio de derechos con la responsabilidad de los deberes para el bienestar colectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas3 páginas

Ciudadanía

La ciudadanía se define como la pertenencia legal, social y cultural de un individuo a una comunidad organizada como un país o ciudad. Implica una relación jurídica entre una persona y un estado que le otorga derechos y deberes. La ciudadanía es fundamental para la vida en sociedad ya que vincula el ejercicio de derechos con la responsabilidad de los deberes para el bienestar colectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ciudadanía

La ciudadanía es la condición de pertenencia legal, social y cultural de un


individuo a una comunidad organizada, como puede ser un país o
una ciudad. También podemos decir que se refiere a una determinada
relación jurídica entre una persona y un estado que es reconocida por el
Estado. En lo que respecta a los efectos de la Convención, los términos
“nacionalidad” y “ciudadanía” son sinónimos”.
La ciudadanía es un marco legal y social amplio para la adscripción en una
comunidad política determinada. Esta adscripción determina el acceso a
derechos, la participación en la vida política y el reconocimiento de la
diferencia cultural y/o social.
Importancia de la ciudadanía
La ciudadanía es un concepto fundamental para la vida en sociedad, ya
que está vinculado con el ejercicio de los derechos y la responsabilidad ante
los deberes. Los ciudadanos de una nación gozan de la protección de la ley,
por ejemplo, pero también están sujetos a ella en asuntos del bienestar
colectivo.

Esto se debe al contrato social, el acuerdo tácito que rige la vida en


sociedad, en la que se sacrifican ciertas libertades naturales a cambio de
seguridad, pertenencia y orden.

Por lo tanto, la ciudadanía es mucho más que un documento de


identificación legal: es una manera de pertenecer a un colectivo organizado.
Es por esto que, a lo largo de la historia, muchas minorías lucharon por
agrandar la noción vigente de ciudadanía, de la cual estaban totalmente
excluidos, y poder contar ellos también con derechos y libertades.

Ser un buen ciudadano


 Ser respetuoso de las leyes
 Ser respetuoso del medio ambiente
 Cultivar los valores cívicos
 Participar activamente en las consultas ciudadanas.
Ciudadania
La ciudadanía se define como un término derivado de la palabra patria, que
es el lugar en el que reside una persona, haya nacido o no en él. La
ciudadanía, también, se conoce como una relación recíproca entre los
individuos y el Estado al que pertenecen, y les dan lealtad para obtener más
tarde un conjunto de derechos civiles, políticos, sociales y económicos.

Hay muchos puntos de vista sobre el concepto de ciudadanía, algunos lo


ven como la igualdad en derechos y deberes entre las personas de una
nación, y otros dicen que la ciudadanía es un sinónimo a la democracia, y
algunos ven su derecho legítimo en gestionar los asuntos del Estado, la
participación política y el derecho a la autodeterminación.

Ejemplos de ciudadanía
Algunas formas de ejercer la ciudadanía son:

 Participar en las votaciones nacionales o regionales, para elegir


autoridades políticas, decidir en referendos y formar parte de la toma
de decisiones del país.
 Identificarse con los documentos nacionales en los que consta la
propia ciudadanía, cuando se viaja al extranjero.
 Cumplir con las leyes tributarias de nuestro país, es decir,
pagar impuestos para financiar el Estado y ayudar a los más
necesitados.
 Acudir a asambleas y cabildos para informarnos respecto de
los debates que se dan en nuestra comunidad.

Ciudadanía activa y pasiva


La distinción entre una ciudadanía activa y una ciudadanía pasiva tiene que
ver con el grado de compromiso que el individuo, un grupo o
una organización asumen de cara a la colectividad y a la resolución de las
necesidades del bienestar colectivo.
Así, una ciudadanía activa se refiere a la participación entusiasta,
responsable y con iniciativa en aquellos asuntos que se refieren al bien
común; mientras que una ciudadanía pasiva es aquella que se contenta con
ejercer sus derechos individuales y que se involucra lo menos posible en la
conducción de la sociedad.

También podría gustarte