0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas69 páginas

Historia del Griego Antiguo

El griego antiguo fue la lengua hablada en la Antigua Grecia y sus colonias. Se dividía en varios dialectos como el jónico, dórico y ático. Aunque eran mutuamente inteligibles, tenían diferencias fonológicas y gramaticales. En el periodo helenístico, el dialecto ático se convirtió en la "koiné" o lengua común del Mediterráneo oriental. El griego antiguo tuvo una gran influencia en las lenguas modernas a través del latín y es la lengua de importantes

Cargado por

SD Sucredito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas69 páginas

Historia del Griego Antiguo

El griego antiguo fue la lengua hablada en la Antigua Grecia y sus colonias. Se dividía en varios dialectos como el jónico, dórico y ático. Aunque eran mutuamente inteligibles, tenían diferencias fonológicas y gramaticales. En el periodo helenístico, el dialecto ático se convirtió en la "koiné" o lengua común del Mediterráneo oriental. El griego antiguo tuvo una gran influencia en las lenguas modernas a través del latín y es la lengua de importantes

Cargado por

SD Sucredito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Griego antiguo

lengua de la rama helénica hablada en la


zona de influencia de la Antigua Grecia

El nombre genérico de griego antiguo


(autoglotónimo: Ἀρχαία Ἑλληνικὴ ɣλῶσσα
/ ɣλῶττα [Archaia Hĕllēnikḗ glṓssa /
glṓtta]; griego moderno: Αρχαία ελληνική
ɣλώσσα o Αρχαία ελληνικά; Lingua Graeca
antiqua en latín), se refiere a las lenguas y
dialectos hablados en Grecia durante la
Antigüedad: griego homérico, arcaico,
clásico, helenístico, dórico, jónico, ático,
entre otros, sin hacer distinción entre
ellos. Originalmente dividido en varias
ramas dialectales, durante el periodo
helenístico predominó una variedad
común del idioma denominada koiné.
Desde la Edad Media dio lugar a una
lengua llamada griego moderno.
Griego antiguo

Ἀρχαία Ἑλληνική (Arkhaía Hellēnikḗ)


Región Mediterráneo oriental
Hablantes
Lengua muerta

usada en
humanidades para
estudio
(principalmente
traducción y
lectura)
Familia
Indoeuropeo
  Greco-armenio 9 />
    Helénico

      Griego antiguo
Dialectos Ático, jónico, dórico,
eólico, etc.
Escritura alfabeto griego y
lineal B
Códigos

ISO 639-2 grc


ISO 639-3 grc (http://www-01.si
l.org/iso639-3/docu
mentation.asp?id=gr
c)

El griego antiguo es la lengua de muchas


grandes obras literarias, entre ellas los
poemas homéricos y el Nuevo
Testamento. Ha tenido una gran influencia
en muchas de las lenguas modernas de la
actualidad, a través, principalmente, del
latín.

Origen
El griego pertenece a la familia lingüística
indoeuropea, cuyas lenguas derivan de
una hipotética lengua madre, el
indoeuropeo, que era hablado en una gran
extensión de territorio de Europa y Asia
antes del segundo milenio a. C. Una de las
teorías sobre la formación del griego lo
explica por inmigraciones masivas que
llegaron hasta el sur de los Balcanes en
torno al siglo xx a. C. Estos inmigrantes
indoeuropeos habrían tomado algunos
elementos de las lenguas de los pueblos
prehelénicos que hablaban los habitantes
que ya se encontraban allí cuando ellos
llegaron.[1] ​

Dialectos
Véase también: Dialectos del griego antiguo

Extensión de los dialectos griegos antiguos


1 a 4: eólico
5: jónico y 6: ático
7 a 14: dórico
15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota
En la Edad del Bronce fueron surgiendo
diversos dialectos del griego, aunque no
se conoce con precisión ni cómo se
produjo la fragmentación ni cómo
estuvieron distribuidos en este periodo. Es
a partir de la época histórica
(siglo viii a. C.) cuando se puede
establecer un panorama de la distribución
dialectal.[2] ​Si bien estos dialectos eran
mutuamente comprensibles, había
diferencias fonológicas y gramaticales
sistemáticas entre ellos.

Entre las variantes arcaicas griegas


(Αρχαιοελληνικές διάλεκτοι) registradas
se encuentran:
El panfilio, también considerado
μιξοβάρβαρος (semibárbaro) por los
griegos de la madre patria, hablado en la
costa de Panfilia; y efectivamente
contaminado por las influencias
extraídas de la lengua epicórica no
griega.
El dialecto noroccidental, hablado en el
Peloponeso del noroeste, la Grecia
central y Epiro; aunque los griegos
consideraban μιξοβάρβαρος
(‘semibárbara’) a la lengua de las
regiones periféricas del noroeste).
El dórico, hablado en el Peloponeso del
sureste, Creta y la Doria microasiática;
además de ser la lingua franca en la
colonia itálica de Magna Grecia.
El eólico, hablado en Tesalia, Beocia, las
Islas Cicládas septentrionales, la isla de
Lesbos y, en menor medida, en la Eolia
microasiática.
El arcado-chipriota, último reducto del
griego micénico, propio de los
descendientes de los refugiados
micénicos sobrevivientes de la Edad
Oscura asentados en Arcadia y en la isla
de Chipre. El chipriota moderno, hablado
por los grecochipriotas, no tiene su
origen en el arcadio-chipriota, más bien
se deriva de la koiné, que llegó a Chipre
y fue sustituyendo al dialecto originario.
El jónico-ático, hablado en las islas
Egeas, la Jonia microasiática, las
colonias jónicas de ultramar y en el
Ática (la región de Atenas).
El griego homérico, es una variante
del griego empleada por Homero en
la Ilíada y la Odisea, basado
principalmente en el dialecto jónico.

Dórico

El Δωρική διάλεκτος fue un dialecto


griego que sustituyó al arcado-chipriota en
la mayor parte del Peloponeso.
Probablemente se introdujo en la
península griega desde los Balcanes
durante las emigraciones de los dorios (en
torno al 1150 a. C.). Se hablaba también
en las islas Cícladas del Sur, la de Creta,
las colonias dorias de Asia Menor, Sicilia e
Italia.

Eólico

Originario de la región de Tesalia y Beocia,


el Αιολική διάλεκτος fue llevado por
colonos a la región de Eolia. Fue la lengua
en la que escribieron sus poemas Alceo y
Safo, y Teócrito, en tres de los Idilios. Se
piensa que los hablantes de eólico
representan la segunda ola migratoria de
griegos (helenos) desde Europa central.

Arcado-chipriota

En lo que respecta al dialecto arcadio-


chipriota (Αρκαδοκυπριακή διάλεκτος),
éste desciende de la lengua que se
hablaba en el Peloponeso durante la
época micénica. Perduró en la región de
Arcadia, que se vio libre de la llamada
invasión doria, y fue llevado a Chipre por
colonos arcadios. No se usó en obras
literarias.
Jónico-ático

Por su parte, el Ἰωνικὴ διάλεκτος


(subdialecto jónico) se hablaba en la
región de Jonia, las islas del centro del
Egeo y la isla de Eubea. Algunos autores
consideran al Ἀττικὴ διάλεκτος
(subdialecto ático) como derivado del
jónico; otros lo ven como un dialecto
aparte, que fue influido por el habla de los
jonios. Se hablaba en la región del Ática.
Con mucha diferencia, el Ἀττικὴ Ἑλληνική
es el dialecto más usado en la literatura
griega arcaica y clásica. Fue la modalidad
más fecunda en lo que a producción
literaria y filosófica se refiere, por lo que se
convirtió en la base del griego clásico, el
que se enseña como modelo por
excelencia de la lengua griega.

Koiné
En el periodo helenístico triunfó una
variedad del griego que había
evolucionado a partir del dialecto ático.
Esta variedad del griego, denominada
Κοινὴ ɣλῶσσα (lengua común), se
extendió por amplias zonas del
Mediterráneo oriental y perduró a lo largo
de la época romana y durante los primeros
siglos del periodo bizantino. Es la principal
lengua en la que se escribió el Nuevo
Testamento bíblico.
Descripción lingüística
En esta sección se describe básicamente
la forma estandarizada de griego antiguo
conocida como griego clásico o griego
ático.

Fonología

La siguiente tabla recoge los sonidos


consonánticos del griego clásico y sus
grafías.
apico-
labial velar glotal
alveolar

pʰ tʰ kʰ
oclusiva aspirada
⟨φ⟩ ⟨θ⟩ ⟨χ⟩

p t k ∅
oclusiva sorda
⟨π⟩ ⟨τ⟩ ⟨κ⟩ ⟨᾽⟩

b d g
oclusiva sonora
⟨β⟩ ⟨δ⟩ ⟨γ⟩

d͡z
africada
⟨ζ⟩

s h
fricativa
⟨σ, ς⟩ ⟨῾⟩

l, ɾ/r
líquida
⟨λ, ρ⟩

m n
nasal plana
⟨μ⟩ ⟨ν⟩

En cuanto a las vocales existe oposición


de cantidad.
Morfología

El griego clásico es una lengua flexiva y


fusionante que posee tanto flexión
nominal (declinación) como flexión verbal
(conjugación).

Los nombres y adjetivos en griego clásico


(Κλασική Ελληνική) distinguen formas
según tres géneros (masculino, femenino
y neutro), tres números (singular, dual y
plural) y cinco casos (nominativo,
vocativo, acusativo, genitivo y dativo-
ablativo). Desde el punto de vista de la
declinación del nombre, los nombres se
agrupan en tres tipos principales o
"declinaciones" (con algunos subtipos en
cada tipo principal), donde la adscripción
de un nombre a uno de estos tres tipos
depende fundamentalmente del tema o
fonema final de la raíz.

El verbo presenta una complejidad


morfológica aún mayor que el nombre. La
conjugación distingue entre cuatro modos
propiamente dichos (indicativo, subjuntivo,
optativo e imperativo), además de formas
no personales como el infinitivo y el
participio. Además según el modo pueden
llegar a distinguirse hasta seis tiempos
verbales (presente, pasado imperfecto,
pasado perfecto, pasado
pluscuamperfecto, futuro y aoristo) que
realmente combinan; estos tiempos en
realidad son combinaciones de lo que en
lingüística se denomina propiamente
tiempo gramatical y aspecto gramatical.
Además de todas las distinciones
anteriores el griego clásico distingue entre
tres voces (activa, pasiva y media o
medio-pasiva).

Sintaxis

El alineamiento morfosintáctico del griego


es como el de la mayoría de lenguas
indoeuropeas antiguas de tipo nominativo-
acusativo. También muestra como estas
una tendencia al orden básico SOV a pesar
de que usa preposiciones y
frecuentemente presenta estructuras con
núcleo inicial (en lugar de núcleo final y
postposiciones como frecuentemente
sucede en las lenguas SOV).

El orden sintáctico es de todas maneras


bastante libre y muy dependiente de
factores pragmáticos y estilísticos.
Aunque ciertos determinantes como los
artículos preceden siempre al nombre o
las adposiciones preceden siempre al
nombre (es decir, son preposiciones).
Véase también
Griego micénico
Idioma griego
Historia del idioma griego
Koiné

Referencias
1. Christos Clair Vasiliadis: Origen de la
lengua helénica, en revista Logos
Helénico, n.º 2, Buenos Aires, 1985.

2. Luis García Iglesias, Los orígenes del


pueblo griego, p.198.
Barcelona:Síntesis (2000), ISBN 84-
7738-520-3.
Bibliografía
Alonso Troncoso, —, 1988. «La
V., 1994. El posición
comercio griego dialectal del
arcaico. La euboico»,
Corana. Emerita 56,

Aura Jorro, F., pp. 255-270.


1986-1996. —, 1994.
Diccionario «Relación
micénico, I-II, dialectal
Madrid. entre colonia
Barrio, Ma. L. del, y metrópoli:
1987. El dialecto ¿herencia o
de Eubea. Madrid. proximidad
geográfica?
Eretria y —, 1979.
Oropo», RSEL «Los
24, pp. 315- filósofos
328. presocrático
Barrios, Ma. J., s como
1996. El dialecto autores
cretense. Tesis literarios»,
doctoral inédita, Emerita 47,

Sevilla. pp. 357-394.

Bernabé, Α., 1977. Boned Colera, P. y


«La vocalización Rodríguez
de las sonantes Somolinos, J.,
indoeuropeas en 1998. Repertorio
griego», Emerita bibliográfico de la

45, pp. 269-298.


lexicografía Fernández
griega, Madrid. Álvarez, P., 1981.
Chadwick, J., El argólico

1958. El enigma occidental,

micénico. Madrid. Salamanca.

Cortés Gabaudán, Fernández


F., 1986. Fórmulas Delgado, J. Α.,
retóricas de la 1983. «Los
oratoria judicial estudios de
ática, Salamanca. poesía oral
cincuenta años
Duran, Α., 1966.
después de su
La lengua de
'descubrimiento'»,
Gorgias. Memoria
Anuario de
de licenciatura
Estudios
inédita. Madrid.
Filológicos 6, pp. Hispánica II, pp.
63-90. 51-77. Madrid.
—, 1983. Los —, 1969. La
oráculos y transcripción
Hesíodo. castellana de
Poesía oral los nombres
mántica y propios
gnómica griegos,
griegas, Madrid.
Cáceres. Frisk, H., 1973.
Fernández- Griechisches
Galiano, M., 1966. etymologisches
«Helenismos», en Wörterbuch.
Enciclopedia Winter,
Lingüística
Heidelberg (3 García Teijeiro,
tomos). M., 1984.
García Blanco, J., «Reflexiones
1988. Gramática sobre la
de las clasificación
inscripciones dialectal del
eleas. Tesis panfilio», en
doctoral inédita. Athlon. Satura

Madrid. grammatica in
honorem Francisci
García del Pozo,
R. Adrados, I,
R., 1983. Las
Madrid, pp. 191-
inscripciones del
197.
locrio occidental,
Madrid. García-Ramón, J.
L., 1987.
«Geografía Introducción a
intradialectal Homero. 1984
tesalia: la (2.ª ed.),
fonética», Verbum Barcelona, 2 vols.
10, pp. 101-153. Kretschmer, P.,
Hualde Pascual, 1946.
M.a P., 1997. Introducción a la
«Eolismos en Lingüística griega
Jonia: revisión de y latina, Madrid.
un problema de Lillo, Α., 1979. El
geografía dialecto arcadio,
intradialectal», Salamanca.
Emerita 65, pp.
López Eire, Α.,
221-256.
1996.
«Dislocación
sintáctica y ático Salamanca, pp.
coloquial en la 167-197.
comedia —, 1972-
aristofánica», en 1973. «Los
Las lenguas de jonios y el
corpus y sus jónico-ático»,
problemas Zephyrus 23-
lingüísticos. 24, pp. 197-
Coord. por José 207.
Antonio —, 1977.
Fernández «Nuevas
Delgado, Agustín perspectivas
Ramos Guerreira, metodológic
Ana Agud as en
Aparicio, dialectología
griega», Español de
Helmantica Estudios
28, pp. 315- Clásicos,
329 Madrid, pp.
(recogido en 457-479.
López Eire —, 1984a.
1986a, p. 289 «Genealogía
ss.) del Ático»,
—, 1978b. EC 26, pp.
«Problemátic 43-46.
a actual de la —, 1984c.
Dialectología «Tucídides y
griega», en la koiné», en
Actas del V Athlon.
Congreso Satura
grammatica o oblatae, I,
in honorem Vitoria, pp.
Francisci R. 81-93.
Adrados, —, 1986a.
Madrid, II, pp. Estudios de
245-261. Lingüística,
—, 1985. Dialectología
«Jónico y e Historia de
Ático», en la lengua
Melena, J. L griega,
(ed.), Salamanca.
Symbolae —, 1986b.
Ludovico «La lengua
Mitxelena de la
septuagenari comedia
aristofánica», innovaciones
Emerita 54, del jónico-
pp. 237-274. ático», en
—, 1989a. Borrego
«Las Nieto, J. y
invasiones otros (eds.),
griegas y la Philologica I.

dialectología Homenaje a

», Homenaje D. Antonio

a Marcelo Llorente,

Vigil, Salamanca,
Salamanca, pp. 191-
pp. 147-169. 1998.

—, 1989b. —, 1991.
«Sobre las Ático, koiné y
aticismo. Estudios
Estudios acerca de su
sobre contenido
Aristófanes. forma e
Murcia. influencia.

—, 1992. Actas de VII

«Algunos colloque

aspectos de international

la lengua de Hippocratiqu

los tratados e (Madrid, 24-

hipocráticos 29 de

más septiembre

antiguos», en de 1990),

Tratados Madrid, pp.


Hipocráticos. 351-364.
—, 1993a. recurrentes
«De l'Attique en las
à la koiné», inscripciones
en Brixhe, C dialectales
(ed.), La griegas», en
koiné Crespo, E. y
grecque otros (eds.),
antique. I. Dialectologic
Une langue a Graeca.
introuvable?, Actas del II
Nancy, pp. coloquio
41-57. internacional
—, 1993b. de
«Estructuras dialectología
lingüísticas griega,
Madrid, pp. Zephyrus 34-
221-227. 35, pp. 243-
—, 1994. 248.
«Historia del — y Lillo, Α.,
ático a través 1983. «En
de sus torno a la
inscripciones clasificación
», Zephyrus dialectal del
47, pp. 157- panfilio»,
188. Emerita 51,

— y Lillo, Α., pp. 5-27.


1982. — y Méndez
«Panfilia y el Dosuna, J.,
dialecto 1971. «En
panfilio», busca de la
situación nordoccident
dialectal del ales»,
jónico-ático», Emerita 48,
en Simposio pp. 15-30
de (recogido en
Colonizacion López Eire
es, pp. 247- 1986a, p. 273
278, ss.)
Barcelona. López Férez, J. Α.,
— y Méndez 1987.
Dosuna, J., «Problemas
1980. «El lingüísticos en
problema de los escritos
los dialectos hipocráticos: el
dorios y tratado Sobre los
Humores», Noroeste.
Emerita 55, pp. Gramática y
253-263. estudio

Méndez Dosuna, dialectal,

Α., 1980. Salamanca.


«Clasificación Moralejo, J. J.,
dialectal y 1973a. Gramática
cronología de las
relativa: el inscripciones
dialecto eleo», délficas,
SPhS 4, pp. 181- Santiago.
201. —, 1973b.
—, 1985: Los «Sonantes y
dialectos griego
dorios del micénico»,
Emerita 41, Emerita 45,
pp. 409-426. pp. 243-267.
—, 1977a. —, 1979.
«Dialectos y Recent
niveles de contributions
lengua en to the History
griego of the Greek
antiguo», Dialects,
RSEL 7, pp. Santiago.
57-85. —, 1984.
—, 1977b. «Nota al
«Los dorios: dativo
su migración eólico», EC
y su 26, pp. 61-66.
dialecto»,
—, 1990. lingüísticos.
«Griego Coord. por
antiguo: José Antonio
migraciones Fernández
y dialectos», Delgado,
RSEL 20, pp. Agustín
271-308. Ramos
—, 1996. Guerreira,
«Posición del Ana Agud
dialecto Aparicio,
lesbio», en Salamanca,
Las lenguas pp. 111-127.
de corpus y Pérez Castro, L.,
sus 1997.
problemas «Vocabularios
científico- estudio de
técnicos y léxico las
común en latín migraciones
clásico», RSEL 27, indoeuropeas
pp. 107-114. en Grecia,

Rodríguez Salamanca
Adrados, F., 1948. (2.a ed..
Estudios sobre el Madrid,
léxico de las 1997).
fábulas esópicas, — 1953a y
Salamanca. 1957. «Sobre
— 1952. La los orígenes
dialectología del
griega como vocabulario
fuente para el ático»,
Emerita 21, — 1955.
pp. 123-162; «Achäisch,
23, pp. 81- Ionisch und
121. Mykenisch»,
— 1953b. IF 62,
«Cómo ha pp. 240-248.
llegado a — 1958. «La
nosotros la vocalización
Literatura de las
griega», sonantes
Revista de la indoeuropea
Universidad s», Emerita
de Madrid 1, 26, pp. 249-
pp. 527-552. 309
(recogido en
Estudios für
sobre las indogermanis
sonantes y che und
laringales allgemeine
indoeuropeas Sprachwisse
, 2.ª ed., nschaft,
1973, pp. 3- Innsbruck,
79, pp. 145-151.
ampliado). — 1966.
— 1962. Ilustración y
«Hettitisch Política en la
und Grecia
Indogermani clásica,
sch», en II. Madrid.
Fachtagung
— 1968. — 1969b. «El
«Ideas para Banquete
una tipología platónico y la
del griego», teoría del
EC 54, teatro»,
pp. 25-258 Emerita 37,
(recibido en pp. 1-28
Estudios de (recogido en
Lingüística Adrados
General, 1992d,
2.ª ed. pp. 353-389).
Madrid, — 1971.
1969, «Lengua,
pp. 111-135). ontología y
lógica en los
sofistas y — 1973a. «El
Platón», sistema de
Revista de Heráclito:
Occidente 96, estudio a
pp. 340-355 partir del
y 99, pp. 285- léxico»,
309 Emerita 41,
(recogido en pp. 1-43
Estudios de (recogido en
Semántica y Estudios de
Sintaxis, Semántica y
Madrid, Sintaxis,
1975, Madrid,
pp. 209-246). 1975,
pp. 237-313).
— 1973b. «La — 1974 (2ª
lengua en la ed.).
Ciencia Evolución y
contemporán estructura del
ea y en la verbo
Filosofía indoeuropeo.
actual», RSEL Madrid.
3, pp. 297- — 1975a.
321 «Sanskrit and
(recogido en Indoeuropea
Estudios de n», en
Semántica y Proceedings
Sintaxis, of the First
Barcelona Internacional
1975, pp. 43- Sanskrit
67).
Conference II paramicénic
1. Nueva os y aqueo
Delhi, pp. épico»,
436-444 Emerita 44,
(vers. esp. en pp. 65-113
Adrados (recogido en
1988a, pp. Adrados
421-428). 1988a, pp.
— 1975b. 429-472).
Lingüística — 1976b. «La
indoeuropea. creación de
Madrid. los dialectos
— 1976a. griegos del
«Micénico, primer
dialectos milenio»,
Emerita 44, Adrados
pp. 245-278 1988a, pp.
(recogido en 19-38; vers.
Adrados alemana,
1988a, pp. Innsbruck,
473-503). 1992).
— 1979a. —, 1979b:
«Arqueología reseña de J.
y L. García
diferenciació Ramón, «Les
n del origines
Indoeuropeo postmycénie
», Emerita 47, nnes du
pp. 245-278 groupe
(recogido en dialectal
éolien», 1988b,
Emerita 47, pp. 61-69).
pp. 471-472. — 1980b.
— 1980a. «La «Les langues
teoría del slaves dans
signo le contexte
lingüístico en des langues
un pasaje del indoeuropée
Banquete nnes», en
platónico», Supostabitel
RIEL 10, no
pp. 331-337 ezykosnanie,
(recogido en pp. 3-14
Adrados (vers. esp. en
Adrados
1988a, Dialect»,
pp. 541-557. Glotta 59, pp.

— (dir.). 13-27 (vers.


1980-1997. esp. en
Diccionario Adrados
griego- 1988a, pp.
español. 505-518).
Madrid — 1981b.
(5 vols.). «Sociolingüís
— 1981a. tica y griego
«Towards a antiguo», EC
new 11, pp. 311-
Stratigraphy 329
of the (recogido en
Homeric Adrados
1988b, pp. Philologus
34-45). 126, pp. 157-
— 1982a. 179.
«Neue — 1982b.
jambische «The archaic
Fragmente structure of
aus Hittite: the
archaischer crux of the
und problem»,
klassischer JIES 11,
Zeit. pp. 1-35
Stesichorus, (vers. esp. en
Semonides Adrados
(?), Auctor 1988a,
incertus», pp. 391-420).
— 1983 c. 1988b, pp.
«Las 139-149).
categorías — 1984a. «La
gramaticales dialectología
del griego griega», en A.
antiguo», en Martínez
Estudios (ed.),
metodológico Actualización
s sobre la Científica en
lengua Dialectología
griega, griega, pp.
pp. 85-97, 219-237
Cáceres (recogido en
(recogido en Adrados
Adrados
1988a, — 1984e.
pp.519-539). «The earliest
— 1984b influences of
(nueva ed.). Greek Fable
Tucídides. on Medieval
Historia de la Latin
guerra del Writing»,
Peloponeso. Classica et

Madrid. Mediaevalia
35, pp. 243-
— 1984c.
263.
Orígenes de
la lírica — 1986a (2.ª
griega. ed.).
Madrid. Orígenes de
la lírica
griega, Gesellschaft,
Madrid. Th.
— 1986b. Bungarten
«Scientific (ed.),
Language: Hamburgo,
Instrument pp. 13-21
and (vers. esp. en
Obstacle. Adrados
Examples 1988b,
from the field pp. 46-52).
of — 1986c.
Linguistics», «Las fuentes
en de Hesíodo y
Wissenschaft la
ssprache und composición
de sus pp. 7-22
poemas», (recogido en
Emerita 54, Adrados
pp. 1-36. 1988b,
— 1986d. «La pp. 309-322).
épica — 1987.
romance a la «Cultural
luz de la Contacts
épica between
indoeuropea Byzance and
», en Actas the Roman
del Congreso Germanic
de la Empire in the
Juglaresca, time of
Madrid, Methodius»,
en Kirillo- general y
Metodievski teoría
Studii 4, literaria,
Sofía, pp. 52- Barcelona.
56. — 1988c.
— 1988a. «Sistema y
Nuevos sistemas de
estudios de los casos en
lingüística griego
indoeuropea, antiguo», en
Madrid. Homenaje a

— 1988b. María C.

Nuevos Giner,

estudios de Salamanca,
lingüística pp. 143-147
(recogido en Adrados
Adrados 1992d, pp.
1988b, pp. 159-182)
170-174). — 1989b.
— 1989a. «De «Anticipos
la paideía de una nueva
trágica a la teoría del
socrático- sistema
platónica», casual del
en Paideía y griego
Humanitas, antiguo», en
Santiago de Actas del VII
Chile, pp. Congreso
119-135 Español de
(recogido en Estudios
Clásicos, I, — 1990b.
pp. 23-278, «¿Sincretism
Madrid o de casos
(recogido en en
Adrados micénico?»,
1988b, pp. en Minos 24,
158-162). pp. 169-185.
— 1990a (3ª — 1990c. «El
ed.). Líricos genitivo
griegos. temático en -
Elegiacos y o en
yambógrafos micénico y
arcaicos, chipriota», en
Madrid. Studia
Indogermánic
a et IF 97, pp. 1-
Palaeohispan 28.
ica in — 1994a.
honorem A. «Human
Tovar et L. Vocabulary
Michelena, and
Salamanca, Naturalistic
pp. 175-181. Vocabulary
— 1992c. in the
«The new Presocratics
Image of », en Glotta
Indoeuropea 72, pp. 182-
n. The 195.
History of a — 1994b.
Revolution», «De la
literatura antiguo,
helenística a Madrid.
la literatura — 1995c.
latina», en «Problemas
Actas del VIII léxicos y
Congreso lexicográfico
Español de s del español
Estudios actual»,
Clásicos, I, Donaire 4, pp.
pp. 855-862. 52-58.
— 1994e. — 1996a.
Nueva Manual de
Sintaxis del Lingüística
Griego Indoeuropea,
II. Morfología
nominal y de cómo
verbal, quince
Madrid. diccionarios
— 1996b. «Τὰ pueden
ἐλληνικά, ἡ equivocarse»
πλέον , en Actas del
παγκόσμια IV Congreso
γλώσσα», en de
Ελληνική Hispanistas
Διεθνής de Asia, Seúl,
Γλώσσα 7, pp. 1-5.
ρρ. 275-277. — 1998b. De
— 1996c. la

«Esp. «Dialectologí

acróbata o a Griega» de
1952 a la 31, pp. 301-
dialectología 317.
griega de — y D. Lara
1995, (en prensa).
Madrid. «El
—y Vocabulario
Rodríguez técnico en el
Somolinos, J. Diccionario
1995-96 Griego-
[1997]. Español».
«Diccionario Las lenguas
Griego- de corpus y
Español, Vol. sus
V», Museum problemas
Criticum 30- lingüísticos.
Coord. por de los poetas
José Antonio lesbios, Madrid.
Fernández — 1998b.
Delgado, «Inscriptione
Agustín s Graecae
Ramos Antiquissima
Guerreira, e Iberiae», en
Ana Agud Gangutia
Aparicio, Elícegui, E.,
Salamanca, Testimonia
1996. Hispaniae

Rodríguez Antiqua,

Somolinos, H., Madrid, II.


1998a. El léxico pp. 335-363.
Romero Cruz, F., problemas de la
1988. «En torno a traducción»,
los proemios y Emerita 39, pp.
epílogos de 121-127.
Tucídides», en G. Santiago, R. Α.,
Morocho (ed.), 1997. «La
Estudios de dialectología
Drama y Retórica griega, hoy», en
en Grecia y Roma, Bosch, M. C. y
León pp. 155-167. Fornés, M. A
Roura, C., 1971. (eds.),
«La Homenatge a
indeterminación Miquel Dolç.
sintáctica en Actes del XII
Tucídides y los Simposi de la
Secció Catalana i estratigrafía de
de la Secció los dialectos
Balear de la griegos. I.
S.E.E.C., pp. 13- Primitiva
30. extensión
Striano, Α., 1987. geográfica del
«Sobre los Jonio», Emerita
supuestos 12, pp. 245-335.
lesbismos del Villar, F., 1996a
dialecto (2.a ed.). Los
cirenaico», indoeuropeos y
Emerita 55, pp. los orígenes de
335-344. Europa. Lenguaje

Tovar, Α., 1944. e historia, Madrid.

«Ensayo sobre la
—y protoindoeuropeo
d'Encarnacao », en Giacalone,
, J. (eds.), A. y Ramat, P
1996b. La (eds.), Las
Hispania lenguas
prerromana, indoeuropeas,
Salamanca. Madrid, pp. 57-
Watkins, C. 1995. 117.
«El

Enlaces externos
Prueba Wikipedia en Griego antiguo en la Incubadora de Wikimedia.

Curso de griego antiguo (http://www.cul


turaclasica.com/index.php?q=node/56)
Método Polis de griego antiguo hablado
(http://www.polisjerusalem.org/#!spenis
h-polis-method/cr8b)
Herbert Weir Smyth, A Greek Grammar
for Colleges; Machine readable text (htt
p://artflx.uchicago.edu/cgi-bin/philologi
c/navigate.pl?perseusmonographs.9)
(enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial (https://web.archive.org/web/
*/http://artflx.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/n
avigate.pl?perseusmonographs.9) , la primera
versión (https://web.archive.org/web/1/http://a
rtflx.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/navigate.p
l?perseusmonographs.9) y la última (https://w
eb.archive.org/web/2/http://artflx.uchicago.ed
u/cgi-bin/philologic/navigate.pl?perseusmonog
raphs.9) ). - Gramática griega (en inglés)

Diccionario griego-español español-


griego (http://aliso.pntic.mec.es/agalle1
7/logos/inicio.html)
Textos griegos ordenados por siglos (htt
p://www.hs-augsburg.de/~harsch/graec
a/Chronologia/g_chrono.html) en el
sitio (http://www.hs-augsburg.de/~hars
ch/augustana.html) de la Bibliotheca
Augustana (Augsburgo).
Por orden alfabético de autores (los
anónimos, por orden alfabético de
títulos) (http://www.hs-augsburg.d
e/~harsch/graeca/Auctores/g_alph
a.html) ; en el mismo sitio.
Para escribir con el alfabeto griego (htt
p://www.iesrdelgado.org/tecleador_grie
go_unicode/Tecleador_Griego.htm)
empleando el teclado del ordenador.
Diccionario (http://interclassica.um.es/d
idactica/etimoclassica) etimológico, en
el sitio (http://interclassica.um.es/didac
tica) InterClassica, de la Universidad de
Murcia.
Datos: Q35497
Multimedia: Ancient Greek language
(https://commons.wikimedia.org/wiki/
Category:Ancient_Greek_language) /
Q35497 (https://commons.wikimedia.o
rg/wiki/Special:MediaSearch?type=ima
ge&search=%22Q35497%22)
Diccionario:
Wikcionario:Referencia/GRC

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Griego_antiguo&oldid=152116135»
Esta página se editó por última vez el 27 jun 2023
a las 06:33. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte