0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas8 páginas

Toxina Botulinica

La toxina botulínica es una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum que causa parálisis muscular al bloquear la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. Se usa comúnmente para tratar arrugas dinámicas mediante inyecciones que paralizan temporalmente los músculos faciales subyacentes. Su mecanismo de acción involucra la unión de sus cadenas proteicas a los receptores de la membrana presináptica y la inhibición de la liberación de acetilcolina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas8 páginas

Toxina Botulinica

La toxina botulínica es una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum que causa parálisis muscular al bloquear la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. Se usa comúnmente para tratar arrugas dinámicas mediante inyecciones que paralizan temporalmente los músculos faciales subyacentes. Su mecanismo de acción involucra la unión de sus cadenas proteicas a los receptores de la membrana presináptica y la inhibición de la liberación de acetilcolina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Toxina botulinica

Es una neurotoxina que es producida por una bacteria llamada clostridium botulinum, es una
bacteria anaerobia gran +.
La toxina botulínica esta formada por dos proteínas: una cadena liviana (50kdalton) y una
cadena pesada (100kdalton), unidas por un puente bisulfuro.

Características
• Inolora,
• incolora
• insípida

Presentación: presentación en polvo, se reconstituye y queda como un suero.

Tipos

• Existen 7 subtipos de van de la A a la G, las que se utilizan en estética son las tipo A y tipo B
• Actualmente en Chile solo hay tipo A, ya que es la que presenta mas estudios, su aplicación
es menos dolorosa, la fabricación es más barata y su efecto es más prolongado.
• La tipo B se utilizaba en pacientes que presentaban resistencia a la toxina tipo A.
• El efecto de la toxina botulínica en todas las marcas es muy similar.

Origen

• Se utiliza desde mediados de los años 70 en el tratamiento del estrabismo. Nació por
casualidad su uso en estética.
• Las primeras aplicaciones eran dosis demasiado altas, se producía una parálisis de todos los
músculos.
• Comienza su efecto a las 24 o 48 horas y su efecto máximo es a los 15 días.
• Tratamiento exitoso de toxina es cuando el paciente en reposo no tiene arrugas pero
mantiene la expresión.

Mecanismo de acción

Donde tenemos la union neuromuscular se liberan vesículas de acetilcolina y se unen a los


receptores llamados snap 25, formando el complejo snal, llega a la fibra muscular y produce la
contracción.
La toxina botulínica actúa a nivel neuromuscular, llega a la membrana, la cadena larga de ésta
se une a la membrana, dejando libre la cadena corta de la toxina botulínica.
La cadena corta se va a la parte superior de la union neuromuscular y corta los receptores de
snap 25. La acetilcolina no es capaz de llegar al músculo y no se produce la contracción
muscular.

Los receptores se regeneran, por eso el efecto de la toxina no es tan prolongado


La toxina botulínica produce una parálisis flácida del músculo.

La toxina botulínica es considerada un medicamento, se usa en pacientes que tienen tic


severos, hiperhidrosis, etc. Se usa para tratar todo ese tipo de arrugas que son dinámicas.
Arrugas frontales, arrugas glabelares, patitas de gallo, arrugas del mentón, del cuello.

Se diferencia del Acido hialurónico en que este es un relleno y permite rellenar las arrugas
estáticas, las que no son de movimiento.

Acciones Farmacológicas

Produce una parálisis flácida reversible a nivel de la union neuromuscular.


Produce supresión de la producción de sudor de las glándulas sudoríparas (se aplica en la
dermis medias que es donde están las glándulas sebáceas)

Contraindicaciones

• Procesos inflamatorios de las zonas a tratar, si hay una zona de infección no se puede
realizar ningún tratamiento estético.
• Hipersensibilidad, hay unas toxinas que tienen en sus componentes albúmina y que puede
generar complicaciones en pacientes alérgicos al huevo.
• Pacientes con debilidad muscular intrínseca
• Embarazo y lactancia, no está demostrado que la toxina provoque algún efecto, pero es una
norma.
• Pacientes con enfermedades autoinmunes, se realiza interconsulta a médico.
• Administración simultánea de aminoglicósidos. El mas conocido es la gentamicina, la cual
tiene un mecanismo similar al de la toxina botulínica, por lo tanto la reacción de la toxina
podría verse exacerbada.
• Personalidades inestables

Marcas comerciales

• Botox
• Dysport
• Reage
• Meditoxin

Almacenamiento

• Toxina botulínica es una neurotoxina termolábil, por lo tanto es sensible al calor. Al comprarla
va a llegar con cadena de frio como una vacuna. Se refrigera entre 2 a 8 grados.
• No reconstituida dura hasta su fecha de vencimiento, que habitualmente son 2 años.
• Reconstituida puede durar hasta 6 semanas. Si la tienes mas tiempo el efecto va a ir
disminuyendo.
• El almacenamiento en frio es pre y post reconstituida.

Materiales necesarios

Cuando se adquiere la toxina en cualquier empresa, viene el vial de toxina botulínica, un suero
fisiológico, viene una jeringa de procedimiento que es de 3 o 5ml, una jeringa de tuberculina
(1ml) y agujas para la aplicación. Reage 34g vienen de 8mm de largo.
Las toxinas botulínicas se expresan en unidades, hay de 50u, otras de 100u.
20u de toxina botulínica son necesarias para matar a un ratón de laboratorio. La toxina es
tóxica en un humano, para matar a un ser humano necesitamos 25 frascos de toxina
inyectados de forma endovenosa.

En las marcas comerciales Meditoxin, Reage y Botox, las unidades son equivalentes y en
general se encuentra la presentación de 50u, 100u y 200u.

Por paciente se ocupa por lo general 50u, el de 100u alcanza para 2 pacientes y el de 200u
para 4 pacientes.

El frasco de Dysport indica que tiene 500u pero no es equivalente a 500u del resto de marcas.
500u de Dysport equivale a un frasco de 200u de las otras marcas.

En la reconstitución lo mas importante es seguir la recomendación del fabricante, cada


fabricante indica con cuántos ml de solución salina se reconstituye.
En la marca Botox, Reage y Dysport la de 50u se reconstituye con 1ml, de 100u con 2ml y de
200u con 4ml.

Al reconstituir con más ml de suero disminuye el efecto.

Reconstitución toxina botulínica

• Se retira la tapa violeta (Botox) del vial


• Con la jeringa de procedimiento se carga el suero fisiológico dependiendo la cantidad que se
va a reconstituir. 50u 1ml.
• A traves del agujero central se vierte el suero fisiológico.
• Para cualquier procedimiento romper el sello aspirando aire primero.
• Se deja la aguja metida en el frasco, se desatornilla la jeringa, se toma desde arriba el frasco
y se realiza un leve movimiento para que el polvo se una con el suero.
• El vial de toxina queda con la aguja puesta.
• Con la jeringa de tuberculina se rompe el sello primero, se le saca la aguja y se conecta con
la aguja que está metida en el vial para tomar la toxina.

Hay dos formas de tomar la toxina botulínica, la primera es poner el vial de lado, el bisel que
toque el vidrio, de esta forma toma menos aire. La segunda es dar vuelta el vial y ver que la
aguja quede dentro del líquido.

Se toma la cantidad necesaria, se saca la jeringa y el vial con la aguja puesta se va al


refrigerador. Si no se va a ocupar toxina ese mismo dia se saca la aguja para no dejar un canal
abierto entre el lumen y el exterior.

Es importante siempre mantener las normas de bioseguridad, para evitar la contaminación.

Al reconstituir la toxina con lidocaina no ocurre nada.

Aplicaciones en Odontologia
• Bruxismo
• Espasmo miofacial
• Sonrisa gingival
• Estética

Confección de ficha clínica

Ver archivo Rostro Rojo

• Registrar alergias, si tiene enfermedades importantes, si toma algún medicamento, todo eso
es importante registrar en la primera sesión.
• Se hace una correcta anamnesis, para saber qué es lo que el paciente quiere y a qué es lo
que viene.

Tip: se prefiere realizar por protocolo primero toxina botulinica y posterior a eso el acido
hialuronico.

• Evaluación Clínica

• Fotografías previas, de frente y de ambos perfiles siempre.

• Consentimiento informado, es lo mas importante, no se puede tocar a un paciente que no


tenga el consentimiento leído y firmado.

• Dilución de la toxina según lo que indica el fabricante

• Numero de lote

• Fecha de vencimiento

• Dosis total

• Unidades por cada punto

Evaluación del paciente

Evaluación de manera frontal, donde se va a evaluar primero la simetría facial y se le


manifiesta al paciente.
Paciente con arrugas en reposo y haciendo mímicas, se le pide levante la ceja, frunza el ceño,
baje la comisura, arrugue la nariz.

Paciente de perfil se evalúan las arrugas en reposo, de expresión, importante evaluar el


mentón para ver si está muy protegido o muy retraído. Y se hace la evaluación de los ángulos
frontonasal, nasolabial, ángulo cervicomandibular.

Test de elasticidad de la piel del paciente


En aquellos pacientes que tengan una elasticidad de la piel perdida, todos los efectos de los
tratamientos que realicemos van a tener un efecto menor.
Pinzamos con dos dedos la piel del párpado, se aprieta por 3 segundos y si la piel vuelve
inmediatamente eso tiene mejor pronostico.

Clasificación de la musculatura del paciente

• Hipocinético, es el paciente ideal, el que va a tener mayor efecto de la toxina botulínica. Es un


paciente que en reposo casi no tiene arrugas pero al hablar se le marcan mucho. Los
resultados son excelentes, va la duración desde los 6 meses hasta 1 año.
• Hipercinético, es el paciente que no puede controlar los gestos, cuando el paciente habla se
forman todas las arrugas y en este tipo de pacientes los resultados óptimos van a ser de 4 a
6 meses.
• Hipertónico, que esta siempre contraído, que en reposo se le marcan todas las arrugas, tiene
una musculatura potente. Va a tener que aplicarse toxina cada 3 meses. Es el paciente que
tiene mas riesgos a realizar resistencia a la toxina botulinica. De manera preventiva si se
realiza 4 veces al año, en la ultima cambiar la marca para evitar la resistencia.

Zonas de aplicación

• Arrugas frontales
• Arrugas glabelares
• Elevación de la ceja
• Arrugas periorbiculares
• Arrugas del dorso de la nariz
• Arrugas peribucales
• Mentón
• Cuello
• Sonrisa gingival

Aplicación

1. Quitar maquillaje de la piel, idealmente los pacientes no deben venir maquillados y se


desinfecta la piel. Se desinfecta con aceite ozonizado, agua oxigenada, clorhexidina (no se
puede en el acido hialurónico), tratar de no utilizar alcohol ya que puede inactivar la toxina
botulinica.
2. Marcación, se marcan los músculos y puntos de punción antes de inyectar la toxina
botulínica.

Esquema básico

• Frontal : De 2 a 4 punciones y siempre tener la precaución de puncionar dos dedos sobre las
cejas y así evitamos ptosis en la zona (clínicamente se vería como la relajación y caída de la
zona del parpado).

Modo de aplicación: perpendicular al músculo.
• Periorbiculares: Debemos tener en cuenta de no poner más de 0,25 ml (en zonas de patas de
gallo). Si tiene muchas arrugas se aplican 5 puntos de 0,05ml, si tiene una o dos marcadas y
una fina, se pone 1 punto de 0,1ml y 1 de 0,05ml. Se distribuye según las características del
paciente, lo importante es que por zona no sea más de 0.25 ml.

Modo de aplicación: Poner 1 dedo sobre el hueso del reborde para proteger el globo ocular,
marcar el punto de punción inmediatamente por fuera del dedo. La punción se realiza hacia
afuera en 45°.

• Entrecejo: Corrugador: Se dibuja el músculo tomándolo con el dedo pulgar desde la zona
inferior y se marca el punto de punción en la zona interna más alta.
Modo de aplicación: Pinzar el corrugador de la ceja e inyectarlo la toxina de manera
perpendicular al músculo.

• Procerus: se genera un punto en la intersección de 2 diagonales que van desde inicio ceja al
canto interno del ojo.
Modo de aplicación: Pinzar el corrugador de la ceja e inyectarlo la toxina de manera
perpendicular al músculo.
Esquema otras aplicaciones

Transverso de la nariz: Para eliminar los “conejitos”, tener cuidado que esto produce un efecto
de ensanchamiento de la nariz, por lo que esto se debe advertir al paciente.

Modo de aplicación: Punciones de 0.02ml perpendicular la músculo.

- Arrugas periorbiculares o código de barra: sólo relaja levemente el músculo no borra arruga.
Modo de aplicación: Se marca el punto de punción, desde el ala de la nariz se traza una línea
hacia abajo y a 2 mm. del borde del labio se punciona de manera perpendicular 0.02 ml.

• Sonrisa gingival: La dosis para la sonrisa gingival es de 0.02 ml por lado. Modo de aplicación:
Se traza una línea desde el borde del ala hacia abajo, si la sonrisa gingival es alta se marca
el punto de punción inmediatamente al lado del ala de la nariz, se inyecta de manera
perpendicular.

• Mentón: En el mentón cuando son hiperactivos,1 puntos de 0.05 A 1 ml o 2 puntos de 0.5 ml.
En el caso de las barbillas partidas.

Modo de aplicación: el punto de punción es perpendicular al músculo, en el espesor medio de
la prominencia mentoniana.

• Bruxismo: Se Marcan 3 puntos en cada masétero, el primero a 1cm del borde mandibular,
trazando una bisectriz desde al ángulo mandibular, los otros dos son 1 cm sobre ese punto y
1 cm delante de ese punto.

Modo de aplicación: Para bruxismo puntos perpendiculares al músculo de 0.2 ml cada uno,
0.6 por masetero. Cuando es necesario reforzar temporal la dosis es 0.2 en cada temporal.

Otras áreas de aplicación son el cuello, axila que se hace una rejilla y se pone puntitos, y para
rellenar arrugas de escote.
Indicaciones posteriores

• Evitar inclinarse 


• Evitar acostarse, dormir o hacer ejercicios por 2 horas 


• No maquillarse ni aplicar lápiz labial. 


• No fumar

Estas son medidas para evitar que difunda hacia otras zonas y altere el resultado final del
procedimiento. 


Mantención

Control a los 15 días, para evaluar efecto provocado por la toxina (el efecto máximo). En esta
sesión se realizarán retoques o correcciones. El siguiente control se realizará luego de 3 meses
posterior a la primera sesión. 


También podría gustarte