Temas Estructura Socioeconomica de México
Temas Estructura Socioeconomica de México
México
El propósito de la materia se fija en desarrollar en el estudiantado habilidades y actitudes
que favorezcan la reflexión y el análisis de la realidad socioeconómica, a través de la
revisión conceptual, teórica y metodológica del desarrollo económico y de las políticas
implementadas por el Estado Mexicano en el periodo 1940 a la actualidad, con el fin de que
actúe de manera comprometida y eficaz en su entorno socioeconómico. Analizaremos la
realidad socioeconómica de su comunidad, región, estado o país utilizando conceptos,
categorías y teorías que le permitan reflexionar sobre las diferencias y desigualdades de su
entorno favoreciendo su consciencia social. Se examinará reflexivamente el impacto de los
fenómenos económicos, tomando en cuenta la diversidad de contextos, su relación con el
cambio social y cómo inciden en la vida cotidiana de nuestra comunidad.
Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómicos.
Análisis socioeconómico
Se refiere al estudio de la combinación de los elementos sociales y económicos que
conforman una sociedad. En primer lugar, debemos tener clara la definición de economía,
siendo esta la disciplina que aborda las relaciones sociales desde cuatro procesos
fundamentales: producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; los
primeros son objetos materiales susceptibles de compra y venta; y los segundos son
prestaciones que satisfacen necesidades. De manera general estamos hablando de la
forma en que una sociedad genera la riqueza y de cómo la distribuye entre sus habitantes.
Conceptos básicos
Estructura. - Es el conjunto de elementos que conforman la sociedad desde la perspectiva
de la economía, esto es, ubicamos cuáles son las partes que conforman y hacen posible la
actividad económica, cómo están organizadas, qué funciones cumplen y cómo hacen
posible cada una de ellas la actividad económica en su conjunto y bajo determinadas
condiciones propias a cada una de las economías nacionales. Según Carl Marx, la sociedad
cuenta con una estructura económica determinada por el modo de producción. A lo largo
de la historia la sociedad ha transcurrido por diversos modos de producción que van de lo
que Marx denominó comunismo primitivo, al esclavismo, feudalismo, socialismo y
capitalismo; cabe aclarar que no necesariamente todas las sociedades han cursado de
manera lineal por cada uno de los modos de producción y que cada uno de ellos le
corresponde una estructura económica particular.
Superestructura. - Conjunto de elementos e instituciones de la vida social que dan
sustento y legitiman las relaciones entre los individuos en una sociedad. Se materializa en
una sociedad a través de una estructura ideológica y una jurídico-política. Marx y Engel
postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen,
imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios
para su vida.
Infraestructura. - Son obras que realiza el Gobierno, favoreciendo el crecimiento y la
productividad de las empresas. Se refiere al desarrollo carretero, ferroviario, portuario,
aeroportuario, de telecomunicaciones, de agua potable y saneamiento, etc. Dependerá de
las condiciones naturales y sus actividades económicas.
Cambio estructural. - Es aquél que afecta de manera abrupta la estructura del sistema
modifica en el largo plazo las relaciones sociales además de los mecanismos de interacción
entre quienes conforman la sociedad. En base a la teoría estructural funcionalista, los
cambios estructurales son inherentes a la sociedad y se presentan en forma estable y
gradual, ya que debe adaptarse para lograr un equilibrio.
Ejemplos: Reforma al artículo 27 Constitucional, nos habla sobre la tenencia de la tierra:
“La tierra y su producto es para quien lo trabaja”; artículo 123 Constitucional, jornada laboral
de 8 horas.; reformas energéticas, educativas, hacendarias. Etc.
Cambio coyuntural. - (Coyuntura es la combinación de factores y circunstancias en un
momento determinado). Es a corto plazo y está vinculado con factores pasajeros, donde se
desestabiliza la estructura social, económica o política.
Por ejemplo, inestabilidad económica, como son durante los procesos electorales en los
que hacen campañas diversas de programas sociales, que el mismo gobierno otorga con
la finalidad de lograr simpatizantes para el partido político en campaña; o campañas
emergentes, que se presentan durante las situaciones de vulnerabilidad en algunas
regiones del país, como desastres naturales, pobreza extrema, campañas de vacunación,
etc.
El Cambio social
El cambio social en toda cultura es acumulativo y, al tiempo, conservadora, lo que otorga
estabilidad y continuidad. La estabilidad y continuidad se da por las costumbres y los
hábitos, así como a través de la transmisión de valores y saberes de generación en
generación. Generación. Los cambios se dan desde dentro de la sociedad (innovaciones:
descubrimientos e inventos) y desde fuera (difusión o propagación coercitiva, o no), es una
alteración apreciable del sistema de organización social. También puede definirse como
“tránsito entre dos momentos de estabilidad y equilibrio". Incluye aspectos como el éxito o
fracaso de sistemas políticos y de fenómenos como la globalización y la democratización.
El cambio ocurre cuando una organización que ha gozado de armonía se desestabiliza y
deja de ser útil. Esto provoca una crisis, por la inestabilidad existente que trae como
consecuencia...una NUEVA ORDENACIÓN SOCIAL.
Estructura económica
Según Karl Marx, en todas las sociedades es posible distinguir dos secciones: la primera
es la estructura económica, que se encarga de la producción de bienes de consumo y
servicios. Por ende, es el modo o sistema de producción según el cual las sociedades se
organizan para producir bienes destinados al consumo, desde los básicos hasta los
superfluos. Un sistema económico puede tener modelos que influyen sobre el proceso
productivo sin modificarlo de manera radical, pues sus características fundamentales se
mantienen.
En la actualidad, el sistema económico de mayor difusión en el mundo es el capitalismo,
que ha adquirido esa condición debido al neoliberalismo, uno de sus modelos, que empezó
a aplicarse en México a finales de 1982.
En cuanto al sistema de producción, está constituido por las fuerzas productivas (el trabajo
y los medios de producción, como las maquinas) y las relaciones de producción como la
tierra, las fábricas y las empresas).
Superestructura. La superestructura, en cambio, es el conjunto de elementos de la vida
social que caracterizan a una sociedad, que son determinados por la estructura económica
y a su vez la legitiman. Aquí se incluyen las formas sociales de conciencia, como religión,
ciencia, filosofía, cultura; en suma, las instituciones políticas, religiosas, científicas,
culturales y jurídicas. De acuerdo con lo que el materialismo histórico propone, la
superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, es
decir, del sistema económico; por ello, se encuentra subordinada a los intereses de los
grupos que la han creado, de tal forma que regula y legitima las relaciones que existen en
la sociedad, pero la estructura económica es la que determina la superestructura de cada
periodo histórico.
Infraestructura Por otra parte, la infraestructura es el conjunto de obras, equipamientos,
instalaciones y servicios que se requieren para el desarrollo de la actividad productiva de
un país, entre ellos se encuentran las vías de comunicación (carreteras, puertos marítimos,
vías de ferrocarril, puentes, aeropuertos, teléfono, telégrafo), los servicios básicos
(suministro de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, drenaje), la urbanización
(calles pavimentadas o empedradas, alumbrado público, viviendas, escuelas, hospitales),
las presas y los sistemas de riego.
CARLOS MARX Y EL MARXISMO
Carlos Marx es uno de los pensadores más influyentes de la historia. Durante el siglo XX,
casi una tercera parte del mundo vivió según sus ideas. Su obra es principalmente una
crítica al capitalismo y se considera como la “Biblia” del obrero.
Carlos Marx vivió durante la Revolución industrial. Aunque no fue un obrero (fue un hombre
con educación universitaria), vivió en la pobreza: por sus ideas revolucionarias no le daban
trabajo y hasta lo corrieron de varios países. Como vivió en la miseria (3 de sus hijos
murieron por falta de medicinas y su esposa también falleció), entendió perfectamente las
condiciones que sufrió el proletariado durante la Revolución industrial: salarios de hambre,
condiciones insalubres, hacinamientos, jornadas de trabajo de 12 a 16 horas diarias, falta
de seguridad y de higiene en el trabajo, labor de menores de edad y de mujeres
embarazadas, ausencia de día de descanso semanal y de vacaciones, etc.
Por todo lo anterior, fue el primer investigador social en estudiar científicamente la pobreza
y la explotación (para buscar la forma de terminar con ellas). Marx se planteó las siguientes
preguntas: ¿por qué existe la pobreza? ¿Por qué existen las diferencias económicas entre
los seres humanos? ¿Por qué existe la explotación del hombre por el hombre? ¿Por qué
existen las clases sociales?
Según Marx, el origen de la explotación —y de la pobreza— está en la economía (recuerda
que la economía trata sobre todo lo relativo al dinero). Es en la economía donde se reparte
la riqueza, y donde se define quién es pobre y quién es rico. Por eso, según el marxismo,
la economía es la base de la sociedad.
TIPOS DE CAMBIO SOCIAL.
Antes de comenzar a estudiar lo que entendemos por cambio social y cuáles son los tipos
de cambio social que existen, es importante resaltar que la sociedad, tal como la
conocemos, está en constante proceso de transformación y ha atravesado distintas etapas.
Pero... ¿qué es una evolución social? Se entiende por evolución social al conjunto de
trasformaciones que conoce una sociedad durante largo tiempo, es decir, durante un lapso
que rebasa la vida de una o varias generaciones, por lo que los pequeños cambios se
esfuman, subsistiendo el efecto acumulativo de un gran número de cambios. Podemos
tomar un ejemplo de la física para una mejor comprensión, el proceso de congelamiento,
donde pequeños cambios en la temperatura del agua terminan por acumularse y crear un
estado diferente de la materia, o un nuevo orden. Esta misma idea es la que se encuentra
atrás de la evolución social: Pequeños cambios cuantitativos derivan en cambios
cualitativos. Retomando nuestro tema, se entiende por cambio social aquellas
transformaciones observables y verificables dentro de periodos breves, de manera que una
misma persona pueda, durante su vida o un corto tiempo de ella, seguir su desarrollo y
conocer su resultado.
Existen dos tipos de cambio social: Cambio coyuntural y cambio estructural.
Cambio coyuntural, también llamado de equilibrio, que consiste en buscar corregir la
situación de desequilibrio que enfrente alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin
que ello implique grandes transformaciones en el sistema. También podemos entenderlo
como una reforma o ajustes al sistema, ya que las relaciones de producción no se
modifican, y los cambios sólo se presentan dentro del ámbito institucional, entendido éste
como la superestructura, y por ello se dice que no trastoca las relaciones sociales objetivas
o reales desde una perspectiva marxista.
Cambio estructural consiste en una modificación de la organización social en su totalidad,
se desprende de una transformación en sus relaciones sociales de producción. Los cambios
estructurales trastocan todas las formas de organizaciones sociales hasta ahora existentes,
y transforma todas las costumbres prevalecientes en la sociedad.
MODELOS ECONOMICOS DE MEXICO (1970-1982)
Aprendizaje Esperado: Utiliza de manera crítica los modelos económicos para analizar las
características presentes en su entorno promoviendo conductas constructivas en su
comunidad.
INTRODUCCION AL TEMA
Los actuales escenarios regionales, nacionales e internacionales se caracterizan por los
acelerados cambios en los ámbitos económico, social, cultural, científico y tecnológico. Ante
el problema de salud mundial generado por la aparición, presencia y permanencia del Covid
19, nunca imaginamos el gran impacto que este generaría en la economía global pero más
en nuestro país, todos fuimos testigos del encarecimiento de los productos básicos; el
hecho de no poder salir a trabajar afectó financieramente a muchas familias.
Los medios de comunicación informaron cómo los gobiernos de cada país incluido el
nuestro, tuvieron que reajustar el plan de desarrollo económico para beneficiar social,
política y económicamente a sus países. Jamás pasó por nuestra mente el alto efecto social
que este virus traería, millones de familias tuvimos que vivir la separación afectiva, de
empatía y acompañamiento familiar, bajo estrictas indicaciones de sana distancia. Sin
embargo, en nuestro país al igual que todo el mundo y su gente, no puede detenerse; por
el contrario, nos toca hacer la parte que nos corresponde para salir adelante.
Enmarcando está situación actual, en este segundo bloque de la asignatura de Estructura
Socioeconómica de México analizaremos varios aspectos de la política económica
mexicana de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Podrás identificar muchas
de las particularidades históricas y socioeconómicas que sentaron bases de las
instituciones, políticas públicas y sociedad que en la actualidad nos definen y distinguen
como país en el concierto internacional.
El Estado benefactor y su proyecto modernizador nacionalista
Ya consolidada la estructura política, durante la década de los 40, el Estado diseña un
proyecto de crecimiento económico (modelo de sustitución de importaciones) que, revestido
de una imagen protectora de justicia social, tuvo como meta la industrialización basada en
la transferencia de recursos provenientes del campo (en particular, de la explotación del
trabajo campesino). El detalle consiste en que, aunque se trataba de una economía dirigida,
se dejó en manos de la iniciativa privada el desarrollo de las actividades productivas. Este
proyecto tuvo como base un "pacto social" entre los "factores de la producción". Ambos,
patrón y trabajador, aceptaron el "tutelaje del Estado": el primero porque era el principal
beneficiario (a través de todas las políticas que se instituyeron para estimular el crecimiento
de la industria), el segundo porque el Estado, vistiéndose de una imagen paternalista, se
autodenominó "protector del trabajador". El Estado, al mismo tiempo que adopta una
retórica populista (obrerista y agrarista), instrumentaba políticas de bienestar social,
fundaba toda una serie de instituciones que tenían como objeto proporcionar ciertos
servicios sociales y asistenciales a los trabajadores y creaba también las condiciones
favorables para que la burguesía, que hasta aquel entonces había sido débil y
numéricamente escasa, se desarrollará y fortaleciera: construyó la infraestructura necesaria
para la industria, hubo exención de impuestos, servicios subsidiados, mano de obra
controlada y barata, protecciones arancelarias. Desde aquel tiempo, se estableció entre los
dos sectores hegemónicos (burocracia y burguesía) una relación muy estrecha y, aunque
por momentos ha podido ocurrir que la segunda quisiera sacudirse de la tutela de la primera,
los conflictos surgidos entre ambas han sido más bien verbales que auténticos, ya que la
burguesía ha gozado de ventajas inmensas bajo el ala protectora del Estado. Esta relación
sigue siendo determinante, incluso en la actual reestructuración en la que la acción del
Estado se retrae en beneficio del laissez faire económico. El proyecto de gestión que la
burocracia presentó como "vía nacionalista hacia el desarrollo", prevaleció hasta 1982. A
nombre del crecimiento económico y del progreso, y a pesar de la retórica populista que
pretendía haber logrado el bienestar social, este proyecto produjo una sociedad
extremadamente desigual en la que, después de cierto auge en los años 60 (en 1960, el
ingreso No. Independencia (1810-1821) Revolución Mexicana (1910-1919) México actual
(hasta 1970) 1 2 3 43 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO DGB/DCA/09-
2020 anual per cápita se había elevado a algo más de 300 dólares) ,10 la riqueza tendió a
concentrarse en una minoría cada vez más reducida.
Por otra parte, el proyecto de industrialización (sustitución de importaciones),
eminentemente proteccionista, no logró ir más allá de las primeras etapas; su implantación
resultó muy costosa, sus productos fueron de mala calidad y, a causa de los bajos ingresos
de las mayorías, no se consiguió crear un mercado interno amplio. Por lo demás, se
consolidó una burguesía con escaso espíritu de empresa, acostumbrada a las ganancias
fáciles y a depender de la protección del Estado. Este proyecto favoreció también el
surgimiento de una inmensa burocracia.1 Este modelo comenzó a manifestar sus primeros
síntomas de agotamiento a finales de la década de los 60, pero no se modificó sino hasta
mediados de la década de los 80.
Política de Sustitución de Importaciones
La decisión de México en cuanto a la liberalización de su comercio y, en consecuencia, su
participación en acuerdos comerciales con otras naciones, se explica por el agotamiento de
la política de sustitución de importaciones vigente desde la década de los cuarenta hasta
mediados de los setenta y que, en alguna medida, el éxito exportador petrolero logró
extender hasta 1981. El propósito de esta política, de acuerdo con Brugger, consistió en
desarrollar un mercado interno y evitar así una balanza de pagos deficitaria que limitara el
crecimiento del país. Para esto, se consideró que el fomento de la industria nacional debía
darse por medio de dos mecanismos: a) la protección de la industria mediante aranceles y
cuotas de importación, para evitar el incremento de la competencia mundial, según el
argumento de la industria naciente, y b) la generación de divisas suficientes para importar
bienes intermedios y de capital destinados a la producción industrial. El modelo de
sustitución de importaciones se puede dividir en tres etapas: la primera, de 1946 a 1956,
tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario; la segunda, de 1956 a
1970, buscó el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero,
promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la
inversión extranjera directa y el crédito externo; en la tercera etapa, entre 1970 y 1982, se
fomentaron las industrias petrolera y eléctrica, la creación de empresas con recursos
estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.
El modelo sustitutivo de importaciones surge en el sexenio de Lázaro Cárdenas, cuando se
experimentó un auge económico provocado –en gran medida– por la demanda
estadounidense y debido a la economía de guerra que esta nación mantenía. Esto permitió
el surgimiento de pequeños industriales, quienes unidos a los grupos fuertes habían
sorteado la época de la revolución, constituyeron la industria manufacturera nacional. Sin
embargo, los primeros fueron quienes se vieron fuertemente impulsados durante la
segunda guerra mundial, lo cual los llevó a conformar un nuevo grupo que, por medio de la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación, estableció un programa de desarrollo
basado en la industrialización, vigente prácticamente hasta 1982. Los resultados de este
programa fueron notables: durante estos años, se observaron óptimas tasas de crecimiento
en rubros como el de la producción manufacturera, con 6.3% anual en promedio, y el
Revueltas, A. (1993) “Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado
neoliberal Política y Cultura”, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México. Núm. 3, invierno, 1993, pp. 215-229 44 ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO DGB/DCA/09-2020 de la agricultura, que creció 3.4%;
en particular, sectores como la industria de la construcción y la eléctrica crecieron 8 y 7 por
ciento, respectivamente. Al mismo tiempo que se promueve de manera importante la
inversión privada, también hay un ingreso relevante de inversión extranjera directa –aunque
limitada a 49% de participación accionaria– y un impulso igualmente importante de la
inversión pública, estos son motivos que ayuda a explicar el rápido crecimiento del producto
interno bruto (PIB) y el proceso de acumulación. En las primeras décadas de la sustitución
de importaciones se buscó promover tanto la educación como el desarrollo de
infraestructura (lo cual provocó un aumento sostenido de la productividad y el surgimiento
de nuevas oportunidades de negocios), lo que a su vez estimuló la inversión privada. El
comportamiento tan cercano entre ambos tipos de inversión evidencia su carácter
complementario durante esta etapa. Ambas variables caen a partir de la década crítica de
los ochenta, pues las condiciones para la acumulación se derrumbaron a partir, de 1982.
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR
A finales de la década de los cincuenta, se presentaron dificultades para continuar con el
mismo esquema de desarrollo económico, debido al aumento en la inflación, que de 1945
a 1955 tuvo una tasa promedio anual del 9.2%. Por otro lado, el déficit de la balanza
comercial se acentuó aceleradamente, la captación de divisas se desplomó en forma
considerable, ocasionando que el déficit fiscal aumentará, el que se pretendió superar a
partir del endeudamiento externo e interno. La acumulación de los rezagos productivos
generados por el casi nulo desarrollo del sector industrial de bienes durables y de capital, y
por las limitantes dadas por las restricciones a las importaciones, lo que contribuyó a la
búsqueda de un nuevo esquema que permitiera dar continuidad al desarrollo planeado.
Estos signos de debilitamiento de la economía nacional plantearon el rediseño de políticas
públicas que reorientaron el crecimiento económico que se había logrado, pero donde se
mantuvieron sin variación, fueron principalmente las políticas salarial y agropecuaria, en
tanto que la política comercial se iría ajustando en forma paulatina según el avance del
nuevo esquema. Se acentuó la política fiscal y monetaria, donde el sector público fue el
motor de la actividad económica.
Bajo este esquema, el nuevo modelo de desarrollo económico se le denominó: “modelo de
desarrollo estabilizador”. “Este período generalmente se conoce como “Desarrollo
Estabilizador”. Durante este período el PIB creció 6.7% anual, con una tasa de inflación del
3% anual en tanto que el tipo de cambio permaneció fijo. La inversión incrementó su
participación en el PIB de 14.8% en 1955 a 20% en 1970”.
El Estado proporcionaría las inversiones necesarias para establecer la infraestructura
fundamental que requería la industria, como ferrocarriles, electricidad, comunicaciones,
petróleo, siderurgia, la creación de plantas productoras de bienes de capital, etc.,
compartiendo el proceso de desarrollo del país. Esto se debió a que los particulares
requerían de enormes recursos para invertirlos en estos sectores de la economía, los cuales
eran indispensables para el desarrollo industrial. Esta participación del Estado fue
determinante, pues permitió, además, que amplios sectores de la población fueran
incorporados a los servicios de seguridad social en todo el país.
Para apoyar la inversión privada se instrumentaron esquemas que incentivaron a este
sector por medio del establecimiento de estímulos fiscales, subsidios, depreciación
acelerada de los activos 45 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
DGB/DCA/09-2020 fijos, lo que permitió la evasión fiscal que se realizaba de manera
selectiva, y fijó tasas impositivas preferenciales a los sectores de más altos ingresos.
La industria manufacturera creció en la década de los setenta a una tasa promedio anual
del 7.14%. Dicho crecimiento fue superior al de servicios, el cual fue del 6.7%, 4.7% el del
sector primario y 6.6% en total. Dicho crecimiento desencadenó una intensa sustitución de
importaciones, como la automotriz, equipo y maquinaria eléctrica, productos químicos y
hule. “Esto generó las condiciones ideales para el posterior crecimiento del sector
exportador, incrementando así los coeficientes de exportación de los sectores de bienes de
consumo durable y de capital, así como el desarrollo de la industria manufacturera en la
frontera norte. Incluso las empresas transnacionales tendrían una influencia decisiva en la
expansión de los sectores de punta, en particular en la industria automotriz, de maquinaria
no eléctrica, de implementos eléctricos y de productos químicos”.
Este esquema subsidiario al sector industrial, logró mantener el crecimiento deseado, en
detrimento del sector agropecuario, quien continuó deteriorando su desarrollo y
manteniendo una dependencia profunda de los precios de garantía, lo que desincentivo la
inversión en el sector. Solamente los grandes productores del norte del país lograron
beneficios, gracias a los subsidios y a los cambios tecnológicos que incorporaron en la
producción agrícola.
En cambio, los minifundios se convirtieron en una trampa, pues los bajos niveles de
productividad y la imposibilidad de obtener subsidios adecuados los hundió en una crisis
productiva. Los campesinos, pequeños productores, no gozaban de los beneficios de
seguridad social, puesto que eran productores independientes. Las grandes centrales
campesinas iniciaron un proceso de negociación para que se les incluyera en dicha
seguridad social. “Es en este periodo cuando se observa el crecimiento de la clase media,
pues los salarios reales se incrementaron a una tasa promedio anual de 4.5%. Incluso la
pobreza alimentaria cayó de 64.3% en 1956 a 24.3% en 1968”.
El gobierno buscó la recuperación de la confianza de los productores agrícolas privados al
dar certidumbre a los derechos a la propiedad, y al realizar las negociaciones agrarias por
medio de las centrales oficialistas como la CNC, pues se convirtieron en la extensión
administrativa reconocida por el Estado. “A los agricultores y también, en alguna medida,
los campesinos se les subsidio. Mucho más a los que disponían de las mejores tierras: de
riego y de buen temporal. Los precios a los que adquirían sus insumos (agua, semillas,
fertilizantes, almacenamiento, transporte) estaban subsidiados. Lo mismo sucedía con la
tasa de interés de los préstamos (de avío y refaccionario) que los bancos nacionales de
crédito agrícola otorgaban”.
En virtud de que el gasto público fue el eje del financiamiento del nuevo esquema de
desarrollo, se requirió de grandes recursos para tal tarea. Recursos que se obtuvieron, en
principio de las recaudaciones directas debidas a los impuestos, los ingresos por la renta
petrolera, la principal fuente de ingresos comerciales, y por el endeudamiento exterior e
interior. Otro mecanismo utilizado para obligar al sistema bancario privado a financiar el
creciente déficit público fue el de cajones de crédito y el encaje legal. “Los recursos del
encaje legal, que se depositaban en el Banco de México, además de regular la liquidez y
parcialmente financiar el gasto público, podrían ser utilizados para fomentar ciertas
actividades prioritarias (i.e. industria mediana y pequeña, la agricultura) a través de los
fondos de fomento. Los bancos podían cubrir parte del requisito del encaje legal, operando
créditos a través del sistema de fideicomisos de fomento que el gobierno federal estableció
en el Banco de México y en Nacional Financiera.”
Se otorgaron recursos financieros a través de la banca, por medio de fondos que
fomentaban las inversiones en actividades que se consideraban convenientes. Entre las
principales actividades, estuvieron la vivienda, industria, turismo y agricultura. El gobierno
ofreció un trato privilegiado otorgando estímulos a la banca y dándole garantías adicionales,
donde los trabajadores bancarios también fueron beneficiados con prestaciones superiores
al resto de los trabajadores de la industria. 46 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE
MÉXICO DGB/DCA/09-2020
Un elemento importante que cabe destacar, es que durante este periodo no se presentaron
factores externos que alteraran el ritmo interno de la economía del país, y que, por otra
parte, los términos de intercambio no sufrieron fluctuaciones importantes. Un panorama de
considerable estabilidad monetaria contribuyó a complementar el panorama. Un aspecto
que cabe resaltar es que, durante la década de los sesenta, a pesar de la ineficiencia de
algunas empresas, estas siguieron siendo beneficiarias del proteccionismo, lo que creció
exponencialmente sus utilidades en detrimento de los consumidores y de la eficiencia
productiva. “La protección industrial es necesaria y conviene a los países en proceso de
desarrollo. La utilizaron en todo momento los países hoy desarrollados. Algunos de ellos la
siguen practicando. Lo que no conviene es tener una protección indefinida, sin reglas ni
tiempos establecidos para posteriormente liberarse de ella.
En el caso de México, en realidad se estaba protegiendo a muchas empresas extranjeras
que operaban en el país” Este escenario resultó muy atractivo para el capital exterior
siguiendo diferentes formas de incorporación a la economía nacional, ya sea estableciendo
inversión física nueva, incorporando su capital a empresas ya establecidas con buen
funcionamiento, y comprando completamente las empresas exitosas.
Estos movimientos eran signos de que el modelo instrumentado ya no estaba Cumpliendo sus
objetivos, ya que incluso los sectores medios de la población urbana y no sólo la clase trabajadora
demandaban mejoría en su nivel de vida y a nivel político, exigían la ampliación de la vida
democrática, a través de su protesta ante los mecanismos de control social y en los espacios
laborales, a través de exigir la salida de líderes sindicales corruptos.
Movimiento estudiantil 1971. Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del
2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como
los Halcones, atacaron a los estudiantes. Los halcones entraron al hospital Rubén Leñero y a la Cruz
Verde a agredir a los jóvenes hospitalizados. La matanza quedó impune y muchos años después,
Luis Echeverría fue llevado a juicio por su participación en los hechos del 68 y el 71. Al final fue
exonerado por falta de pruebas suficientes en su contra.
Trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear 1972-
1976. Buscaban su autonomía. Emplazaron a huelga: 1) solución del conflicto mediante elecciones
democráticas; 2) la no intervención de la patronal en asuntos sindicales y 3) reinstalación de los
trabajadores despedidos. Próximo a terminar el plazo para estallar la huelga, el ejército invadió las
instalaciones de los trabajadores y de la CFE. La patronal decidió unilateralmente terminar el
contrato colectivo de trabajo y despedir a cientos de trabajadores.
Electricistas 1975 y 1976. La Tendencia Democrática de los electricistas, disputaron el control del
sindicato a la dirigencia oficialista por Fidel Velázquez y lograron entre 1975 y 1976 las
movilizaciones más grandes de muchas décadas por la autonomía sindical. El SUTERM y CTM,
llevaron a cabo un Congreso ilegítimo y expulsaron a la parte democrática. En 1976 los electricistas
fueron acordonados en el Monumento a la Revolución por soldados y policías. Se reprimió a la
Tendencia Democrática y se interrumpió la nacionalización y la unidad sindical.
Nuevo orden económico Internacional
El orden económico internacional que emergió de la posguerra y que estuvo vigente por
más de tres décadas entró en crisis a mediados de la década de 1970, sentando las bases
para el surgimiento de un nuevo orden económico sustentado en las premisas de carácter
neoliberal y en el proceso de globalización.
La implementación del nuevo arreglo institucional a escala mundial que tuvo lugar a finales
del siglo XX no logró resolver los graves problemas de desigualdad, pobreza y marginación
de los países y sectores menos desarrollados.
En la mayor parte de las naciones, el retiro del Estado significó la reducción de los
esquemas de asistencia social y la desarticulación de las industrias nacionales, las cuales
fueron paulatinamente desplazadas por el capital transnacional.
A lo largo de las siguientes páginas analizaremos de forma detallada como fue el proceso
de integración de México a este nuevo orden económico, cuáles fueron los principales
mecanismos que fueron la base para instrumentar la transición en nuestro país, y qué
implicaciones tuvo en términos sociales y económicos.
El llamado Nuevo Orden Económico Internacional es una expresión que se utiliza para
designar, a grandes rasgos, la reformulación o reconstrucción del sistema internacional
financiero, que incluye sus aspectos monetarios, crediticios, cambiarios y comerciales, los
cuales surgen a partir de ciertos acontecimientos políticos y económicos de escala regional
o global que van ocurriendo conforme evoluciona la economía. Al mismo tiempo, se formula
desde la correlación de fuerzas entre los Estados hegemónicos (Borja, 2012: 700).
Después de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el mapa geopolítico del planeta buscó
los intereses internacionales políticos, económicos y militares entre las naciones
vencedoras beneficiadas por la guerra. Existen tres principales características de esta
nueva correlación de fuerzas vencedoras (Green, 1975):
1. La bipolaridad norteamericana-soviética, que confronto durante cuatro décadas los
sistemas económicos capitalista y socialista en el marco de la denominada Guerra Fría.
2. El surgimiento de nuevos países independientes, principalmente en Asia y África, que se
incorporaron a un sistema internacional fuertemente estructurado y que, junto con otros
países subdesarrollados, conformaron un bloque estratégico para afrontar en condiciones
menos desfavorables la negociación con las naciones desarrolladas.
3. El imperativo de la cooperación económica internacional para el desarrollo de los países
menos adelantados, en particular aquellos afectados por la guerra y los recién constituidos
por la acción descolonizadora de las Naciones Unidas.
Uno de los principales legados del orden económico internacional emergido de la posguerra
fue la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) —en un
principio Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)- los cuales surgieron de
la Conferencia Monetaria y Financiera de Bretton Woods, convocada en julio de 1944 por
las Naciones Unidas. Como veremos más adelante, estas instituciones, diseñadas en un
principio para garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional y ayudar a la
reconstrucción de Europa, desempeñaron un papel clave en la reestructuración económica
mundial y en el establecimiento del orden vigente hasta nuestros días.
Durante la década de 1970, el orden económico internacional emanado de la posguerra
comenzó a mostrar signos de fractura.
En 1971, la hegemonía económica y política de Estados Unidos sufrió un importante revés
al declarar la no convertibilidad del dólar en oro. En 1973, ocurre la denominada "primera
crisis del petróleo" a partir de la determinación de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) de imponer un embargo a las naciones desarrolladas entre ellas
Estados Unidos, por su apoyo a Israel durante la guerra de Yom Kippur, situación que se
tradujo en un incremento de los precios internacionales del crudo y, por tanto, de las
materias primas.
En medio de una crisis financiera generalizada que afectó de manera particular a las
naciones industrializadas del primer mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprueba, en 1974, la Declaración sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico
Internacional. Dicho documento planteaba la urgencia de establecer un nuevo orden
basado en la equidad, la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la
cooperación de todos los Estados, para reducir las brechas económicas y sociales entre los
países industrializados con economías independientes y los países periféricos o con
economías dependientes. La declaración de la ONU planteaba que el nuevo orden
económico internacional debía sustentarse en el pleno respeto de los siguientes principios.
a) La igualdad soberana de los Estados; la libre determinación de todos los pueblos; la
inadmisibilidad de la adquisición de territorios por la fuerza; la integridad territorial y la no
injerencia en los asuntos internos de otros Estados.
b) La más amplia cooperación entre todos los Estados miembros de la comunidad
internacional, basada en la equidad que permita eliminar las disparidades existentes en el
mundo y asegurar la prosperidad de todos.
c) La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la
solución de los problemas económicos mundiales, teniendo presente la necesidad de lograr
el desarrollo acelerado de las economías dependientes o en desarrollo, y prestando al
mismo tiempo particular atención a la adopción de medidas especiales en favor de los
países menos adelantados sin litoral e insulares; así como los más afectados por las crisis
económicas y los desastres naturales.
d) El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más
apropiado para su propio desarrollo, sin sufrir como consecuencia de ello ninguna
discriminación. e) La plena soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos
naturales y todas sus actividades económicas. A fin de salvaguardar esos recursos todo
Estado tiene derecho a ejercer un control efectivo sobre ellos y su explotación, con medios
ajustados a su propia situación; incluso el derecho de nacionalización o transferencia de la
propiedad a sus nacionales, siendo este derecho una expresión de la plena soberanía
permanente del Estado. No se puede someter a ningún Estado a cualquier tipo de coerción
económica, política o de otra índole para impedir el libre y pleno ejercicio de este derecho
inalienable.
f) El derecho de todos los Estados, territorios y pueblos sometidos a la ocupación extranjera,
al dominio foránea o colonial o el apartheid, a la restitución de sus recursos naturales y a la
total indemnización por la explotación, el agotamiento y el deterioro de sus recursos
naturales y todos los demás recursos de esos Estados, territorios y pueblos.
g) La reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas transnacionales
mediante la adopción de medidas en beneficio de la economía nacional de los países donde
esas empresas realizan sus actividades, sobre la base de la plena soberanía de esos
países.
h) El derecho de las economías dependientes y de los pueblos de territorios bajo
dominación colonial y racial, y ocupación extranjera, a lograr su liberación y recuperar el
control efectivo de sus recursos naturales y sus actividades económicas.
i) La prestación de asistencia a las economías dependientes y a los pueblos y territorios
sometidos a la dominación colonial y extranjera, la ocupación foránea, la discriminación
racial o el apartheid, o que son víctimas de medidas económicas, políticas o de cualquier
otro tipo encaminadas a aplicar coerción sobre ellos con el fin de conseguir que subordinen
el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener de ellos ventajas de cualquier especie, y
se hallan sometidos al neocolonialismo en todas sus formas, y que han establecido o están
tratando de establecer un control efectivo sobre sus recursos naturales y actividades
económicas que han estado o siguen estando bajo control extranjero.
j) El establecimiento de relaciones justas y equitativas entre los precios de las materias
primas, los productos primarios, los bienes manufacturados y semi-manufacturados que
exportan los países en desarrollo y los precios de las materias primas, los productos
básicos, las manufacturas, los bienes de capital y el equipo que importen con el fin de lograr
un mejoramiento continuo en su insatisfactoria relación de intercambio y la expansión de la
economía mundial.
k) La prestación de asistencia activa a las economías en desarrollo por toda la comunidad
internacional, sin condiciones políticas ni militares.
l) La garantía de que uno de los principales objetivos del sistema monetario internacional
reforzado será promover el progreso de los países en desarrollo y asegurarles una corriente
suficiente de recursos reales.
m) El mejoramiento del carácter competitivo de los productos naturales que rivalizan con
los productos sustitutivos sintéticos.
n) El trato preferencial y sin reciprocidad a los países en desarrollo, siempre que sea
factible, en todas las esferas de la cooperación económica internacional cuando ello sea
posible.
o) La creación de condiciones favorables para la transferencia de recursos financieros a los
países en desarrollo o de economías dependientes.
p) La facilitación a los países en desarrollo del acceso a los adelantos de la ciencia y la
tecnología modernas, la promoción de la transmisión de tecnología y la creación de una
tecnología autóctona en la forma y las modalidades que convengan a su economía.
q) La necesidad de que todos los Estados pongan fin al despilfarro de los recursos
naturales, incluidos los productos alimenticios.
r) La necesidad de que los países en desarrollo consagren todos sus recursos a la causa
del desarrollo.
s) El refuerzo-mediante medidas individuales y colectivas, de la cooperación económica,
comercial, financiera y técnica mutua entre los países en desarrollo, principalmente en
forma preferencial.
t) La facilitación del papel que las asociaciones de productores pueden desempeñar, dentro
del marco de la cooperación internacional y en cumplimiento de sus objetivos, la prestación
de asistencia para promover el crecimiento sostenido de la economía mundial y la
aceleración del desarrollo de los países en desarrollo.
La idea de un nuevo orden económico internacional, en el que los países en desarrollo o
de economías dependientes tuvieran el mismo poder de decisión que de las naciones
desarrolladas, no prosperó. Antes bien, otros organismos, como el Grupo de los Siete (G-
7) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que agrupaban a los
países desarrollados, cobraron mayor protagonismo, ampliando durante esos años sus
funciones e influencia.
Por otro lado, la crisis de la deuda que afrontaron los países en desarrollo durante la década
de 1980 limitó severamente su poder de negociación.
De la agenda planteada originalmente en la Declaración sobre el establecimiento de un
Nuevo Orden Económico Internacional, se retomaron sólo los aspectos relacionados con la
asistencia económica, comercial y financiera, y la promoción del crecimiento sostenido de
la economía mundial.
Como vimos previamente, a través de los organismos financieros, monetarios, crediticios y
comerciales nacidos en Bretton Woods (FMI y BM), se impuso a las naciones en desarrollo
un amplio programa de reformas económicas de carácter neoliberal, orientadas a reducir la
participación del Estado, eliminar los obstáculos al comercio internacional y liberar la
economía.
En este contexto, cobraron importancia los organismos promotores y reguladores del
comercio internacional, en particular la Organización Mundial del Comercio (OMC),
institución creada durante la década de 1990 con la intención de reducir los aranceles
aduaneros, abatir los obstáculos al comercio internacional y eliminar el trato discriminatorio
en las relaciones mercantiles.