Módulo 5to Grado II Bimestre
Módulo 5to Grado II Bimestre
Personal Social
Nombre:………………………………………………
Módulo II
2023
CONTENIDOS DE II BIMESTRE.
En la primera mitad del siglo XV aparecieron en Europa nuevos inventos que impulsaron el
desarrollo de la civilización y descubrimiento de nuevos lugares. Estos inventos fueron:
Durante casi toda la Edad Media, los conocimientos europeos de navegación se reducían al mar
Mediterráneo, el mar del Norte y las zonas costeras del Atlántico. Solo a fines del siglo XV y a
principios del XVI, los marinos españoles y portugueses se aventuraron a adentrarse en el
Atlántico, en busca de nuevas rutas hacia regiones distantes. En el caso de España y Portugal,
emprendieron una carrera por descubrir y apoderarse de cada vez más territorios.
Causa económica
El tráfico de productos orientales: sedas, porcelanas, piedras preciosas y, sobre todo, las
especias; es decir, la pimienta, la canela, el jengibre, el clavo de olor y la nuez moscada, estaba
manejado por un monopolio, ejercido por los árabes.
Además, desde tiempos antiguos, los europeos habían tenido intercambios comerciales con China
e India. Sin embargo, este comercio se vio interrumpido en el siglo XV debido a que la cuidad de
Constantinopla había caído en manos de los turcos musulmanes. Constantinopla era el puerto a
través del cual se realizaba el comercio entre Europa y Asía. Esta situación impulsó a los
comerciantes europeos a buscar nuevas rutas.
Especies comercializadas en el
siglo XV; canela, cebada,
pimienta jengibre, etc.
Causa ideológica
Los temores y supersticiones sobre los peligros oceánicos desaparecieron, creían que la tierra era
plana y al llegar al fin existía uan enorme catarata habitada por seres deformes y salvajes. Esto
contribuyó a que se realicen los viajes y los grandes descubrimientos.
Causas religiosas:
Desde hacía mucho tiempo, existía una enemistad entre los cristianos europeos y los
musulmanes. Cada uno quería tener control sobre el territorio y expandir su religión, debido a esto
ocurrieron unas guerras que se conocieron con el nombre de cruzadas. Los reyes españoles
hicieron un llamado a combatir a los musulmanes, reconquistar sus territorios y expandir el
cristianismo.
Causas tecnológicas
Existían los elementos tecnológicos necesarios para emprender largos viajes marítimos, entre
ellos, un nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de navegación como una mejorada
brújula.
Se desarrolló la Cartografía, con la realización de cartas marinas y los mapas que describían los
puertos y costas.
Todos estos factores hicieron que tanto españoles como portugueses se aventuraran a la
búsqueda de nuevos territorios para colonizar y comercializar productos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Una de las naciones del Viejo Continente, interesada en descubrir un nuevo camino hacia la India,
fue España, los marinos españoles buscaron esta ruta siguiendo por el Oeste, esto es,
atravesando el Atlántico.
El mérito de estas hazañas descubridoras españolas, corresponde
indiscutiblemente a Cristóbal Colón, lo mismo que a los reyes que
los patrocinaron Don Fernando de Aragón y Doña Isabel de Castilla,
los Reyes Católicos.
CAPITULACIÓN DE SANTE FE (abril de 1492)
Firmantes: Reyes Católicos y Cristóbal Colón
Concesiones:
1. Exclusividad de navegación hacia el Oeste.
2. Título de Almirante, Virrey, Gobernador y Alguacil Mayor.
3. 10% de las riquezas encontradas.
Primer viaje:
Colón y su tripulación partieron del puerto de Palos el 03 de
agosto de 1492 rumbo a las islas Canarias con tres carabelas:
La Niña, la Pinta y la Santa María.
El viaje de Colón fue difícil. Toda la tripulación se encontraba
muy preocupada, hasta el 12 de octubre 1492 llegaron a la isla
de Guanahani a la que llamó “San Salvador”, encontraron la isla
poblada y como Colón y sus compañeros creyeron que habían
llegado a las Indias, los llamaron indios. Luego llegó a Cuba y
la denominó “Juana”. Después arribó a Haiti y la bautizó como
“La Española”. Colón tomó posesión de estas tierras para
España, pensando que había llegado a la India. Dejó 40
hombres en tierra y regresó a España, donde fue recibido como
Segundo viaje:
Partió del puesto de Cádiz (España) el 25 de setiembre de 1943. Ya en América, Colón llegó a
Puerto Rico (llamado San Juan) y la isla de Jamaica. En La Española solo encontraron cadáveres
y ruinas. Aquí Colón fundó “La Isabela” (primera colonia española).
Tercer viaje
Colón salió de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498, permitió el arribo a la isla Trinidad
y la desembocadura del río Orinoco, el golfo Paria y la isla Margarita. En este viaje, Colón, había
tocado, por primera vez, las costas septentrionales de América del Sur, en la región de la actual
Venezuela.
Sin embargo, al surgir conflictos entre los españoles, el comisionado Bobadilla, hizo apresar a
Colón, quien esposado y engrilletado fue conducido a España, donde los Reyes Católicos
dispusieron su inmediata libertad y, por el contrario, ordenaron la destitución de Francisco de
Bobadilla.
Cuarto viaje: Colón salió de Cádiz el 09 de marzo de 1502. Esta vez llegó hasta América central.
Descubrió la isla de Guanaja en el golfo de Honduras, cabo de Caxima (Honduras), cabo Gracia
de Dios (Nicaragua) y el poblado indígena de Cariay (Nicaragua) y las costas de Veragua y de
Darién (Panamá), que no pudo colonizar por la resistencia de los indios.
Colón murió el 20 de mayo de 1506, sin saber que había llegado a un nuevo continente.
Ahora, vamos a practicar…
A continuación, se presentan los mapas indicando las rutas seguidas por Colón durante sus cuatro
viajes. Observa y completa los espacios con el nombre del lugar que corresponda:
• Pinta del mismo color los recuadros de cada viaje con el descubrimiento
correspondiente.
• Repasando lo aprendido.
Vasco
Núñez de
Balboa
tomando
posesión del
Mar del Sur.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• Núñez de Balboa recibió la noticia de un mar rico en oro; por tanto, tomó la decisión de regresar
a Santa María para disponer de un mayor número de hombres, pero fue denegado por España
así que tuvo que continuar su viaje con los recursos que tenía.
• Los que acompañaron a Núñez de Balboa se internaron en las cordilleras del río Chucunaque ya
que según informaron nativos del lugar desde la cima se podía observar el mar, al que denominó
el Mar de Sur, que no era otro que el Océano Pacífico.
Núñez de Balboa se adelantó y antes del mediodía pudo llegar a la cima desde donde vio las
aguas del mar, hasta entonces desconocido.
• Posteriormente, erigieron pirámides de piedra y grabaron cruces e iniciales en la corteza de los
árboles del lugar para dar fe que había realizado el descubrimiento el 25 de setiembre de 1513.
• Francisco Pizarro no fue el único en desear la conquista del Tahuantinsuyo. Después que
Balboa descubrió el Océano Pacífico se enteró de la existencia de un imperio donde abundaba
el oro y la plata, por este motivo decidió iniciar el descubrimiento y conquista de ese lugar, pero
fue interrumpido por Pedro Arias Dávila, quien desempeñaba la función de gobernador de
Panamá, este lo acusó de traición y ordenó su ejecución.
• Posteriormente, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) fundó la ciudad de ____________________ y se
convirtió en el punto de partida de las expediciones españolas.
_______________________________________________________________________
PRIMER VIAJE
SEGUNDO VIAJE
A principios de 1526, Pizarro y Almagro, junto con sus 160 hombres, se hicieron nuevamente a
la mar. Siguieron la ruta anterior hasta llegar al río San Juan, donde fue enviado Almagro de
regreso a Panamá en busca de refuerzos y provisiones; de otro lado el piloto Bartolomé Ruíz fue
enviado hacia el sur a fin de que explorara esas regiones.
Ruíz avistó la isla del Gallo, la bahía de San Mateo, Atacames y Coaque; a la altura de esta
última se tropezó con una balsa de indios tumbesinos que iban a comerciar, según parece a
Panamá. Ruíz tomó algunas de las mercancías; objetos de oro y plata, tejidos de algodón, frutas,
víveres y retuvo a tres muchachos indios, que | los llevó consigo para prepararlos como
intérpretes. Luego enrumbó al norte, de vuelta al río San Juan, donde esperaba Pizarro.
Mientras que Almagro estaba en Panamá y Ruíz navegaba el océano, Pizarro se dedicó a
explorar el río San Juan, sus brazos y afluentes. Muchos de sus hombres murieron a
consecuencia de las enfermedades y otros fueron devorados por los caimanes. Cuando regresó
Ruíz, Pizarro prometió a sus hombres que, no bien llegado Almagro, partirían hacia el sur, a la
tierra de donde decían venir los muchachos indios que había traído el piloto. Cuando finalmente
arribó Almagro, con 30 hombres y seis cabalgaduras, todos se embarcaron y enrumbaron hacia
el sur.
Los expedicionarios llegaron hasta las playas De Tumbes (extremo norte del actual Perú), la
primera ciudad incaica de divisaban. Allí un orejón o noble inca se les acercó en una balsa,
siendo recibido cortésmente por Pizarro. El noble invitó a Pizarro a que desembarcase para que
visitara a Chilimasa, el cacique tallán de la ciudad de Tumbes, que era tributario del imperio
inca. Pizarro ordenó a Alonso de Molina que desembarcara con un esclavo negro y llevara como
obsequio para el cacique un par de puercos y unas gallinas, todo lo cual causó gran impresión
entre los indígenas.
TERCER VIAJE
PIZARRO EN TUMBES
Pizarro arribó finalmente a Panamá, con la seguridad de haber descubierto un opulento imperio,
cuya riqueza y alta civilización lo atestiguaban los mismos nobles indígenas, que iban vestidos
con primorosos y coloridos ropajes, y que llevaban adornos de oro y plata labrados con exquisita
técnica.
Ante la negativa del gobernador de los Ríos de otorgar permiso para un nuevo viaje, los socios
Pizarro, Almagro y Luque acordaron gestionar este permiso ante la misma corte. De mutuo
acuerdo designaron a Pizarro como procurador o mensajero que expusiera la petición
directamente al rey Carlos I de España. Terminada la larga negociación, los consejeros
redactaron las cláusulas del contrato entre la corona y Pizarro, que la historia conoce como
Capitulación de Toledo.
El gran beneficiado con esta Capitulación fue Francisco Pizarro, en desmedro de sus socios
Almagro y Luque. En el caso se Almagro, Pizarro arguyó en su defensa que fue el rey en persona
quien se opuso a que el mando se dividiera entre ambos socios; fue así que Pizarro concentró en
su persona los títulos de Gobernador, Capitán general, Alguacil Mayor y Adelantado mientras
que a Almagro sólo se le dio la gobernación de Tumbes.
Pizarro aprovechó su estancia en la península Ibérica para visitar a sus hermanos Gonzalo,
Hernando y Juan, a quienes convenció para que se sumaran a la empresa conquistadora. Con
ellos preparó su tercer y definitivo viaje por la conquista del Perú. Tras un viaje sin contratiempos,
Pizarro arribó a Panamá, donde se encontró con su socio Almagro.
De nombre de Dios, los tres socios y sus hombres pasaron a la ciudad de Panamá. Empezaron
los preparativos. Durante ocho meses, de abril a diciembre de 1530, los soldados reclutados
realizaron su adiestramiento militar. Pizarro logró reunir tres naves las que proveyó con todo lo
necesario para realizar la “entrada” definitiva al Perú.
Rumbo a Virú
Pizarro partió finalmente de Panamá el 20 de enero de 1531, con dos navíos, dejando el otro
barco en el puerto con el encargo de seguirle después. Como en anteriores ocasiones, Almagro
se quedó en Panamá para proveer de todo lo necesario para la expedición. Después de 13 días
de navegación Pizarro llegó a la bahía de San Mateo, donde decidió avanzar por tierra. Los
expedicionarios caminaron bajo las inclemencias del clima tropical, la creciente de ríos, el
hambre y las enfermedades tropicales.
Pizarro partió de Coaque en octubre de 1531. Siguiendo al sur empezó a recorrer la actual costa
del Ecuador. a toda esa región los cronistas llaman Puerto Viejo o Portoviejo.
Pasaron después por Manta, la Punta de Santa Elena, Odón, hasta la entrada al golfo de
Guayaquil. El hambre y la sed siguieron castigando a los expedicionarios, pero se hallaban ya
cerca a las puertas del imperio incaico.
Conquista de la isla Puná
Pasando por el golfo de Guayaquil, Pizarro y sus expedicionarios avistaron la gran isla de
Puná, separada de tierra firme por un delgado brazo de mar, llamado “el paso de Huayna
Cápac”. El curaca o cacique de la isla, llamado Tumbalá, invitó a los españoles a que cruzaran
el paso y visitaran sus dominios. Pizarro aceptó, pese al peligro de una emboscada, pues
planeaba usar la isla como cabeza de puente para el desembarco en Tumbes.
Tumbalá entró en tratos con Pizarro, ofreciéndole su ayuda en su proyectado avance a Tumbes.
Y es que entre Puná y Tumbes existía una contina guerra; incluso, en la isla habían unos 600
prisioneros tumbesinos, esclavizados por los puneños. Los españoles recibieron regalos e
instrumentos musicales por parte de Tumbalá como símbolo de alianza.
Llegó por ese entonces a Puná el cacique Chilimasa de Tumbes, que se entrevistó
secretamente con Pizarro; este hizo que Chilimasa y Tumbalá se amistaran e hicieran las pases.
Lo que ignoraba el español era que ambos curacas ya no peleaban entre sí, sino que se
hallaban sometidos a la voluntad del inca Atahualpa. Ambos guardaban también un plan secreto
para exterminar a los españoles, siguiendo las directivas del inca.
Tumbalá se preparaba para realizar el exterminio de los españoles, cuando Felipillo, el
intérprete de los españoles (uno de los muchachos recogidos de la balsa tumbesina por Ruíz),
se enteró de aquel plan y lo puso al tanto a Pizarro, que ordenó entonces apresar a Tumbalá. En
plena lucha entre indios y españoles, arribó a Puna el capitán Hernando de Soto, procedente
de Nicaragua. Soto trajo consigo un centenar de hombres que decidió el triunfo español sobre
los indios.
Pizarro para ganarse el apoyo de los tumbesinos, les entrego a algunos de sus jefes de
Puná que habían sido tomados prisioneros y puso en libertad a los sesicientos prisioneros
eclavizados que se hallaban en la isla. Como señal de agradecimiento, Chilimasa aceptó
prestar sus balsas para que los españoles pudiern trasladar en ellas sus fardales. Pero
detrás de esas muetras de amistad, Chilimasa mantenía su plan secreto de exterminar a los
españoles, sigueindo las directiva que había dado Atahualpa.
Desembarco en Tumbes
La navegación de los españoles hacia Tumbes duró tres días. Estando todavía en alta mar,
Pizarro ordenó que se adelantaran las cuatro balsas que Chilimasa les había cedido para
transportar los equipajes, en las cuales iban tripulantes indios y tres españoles en cada una
de ellas. Fue entonces cuando los indios procedieron a realizar la estratagema destinada a
exterminar a los españoles. La primera balsa que llegó a tierra fue rodeada por los indios y
los tres españoles que en ella iban fueron atacados y arrastrados hasta un bosquecillo
donde fueron descuartizados y echados sus pedazos en grandes ollas con agua hirviente.
La misma suerte iban a correr los otros dos españoles que llegaban en la segunda balsa,
pero las voces de auxilio gritadas a tiempo hicieron efecto, ya que Hernando Pizarro, con un
grupo de españoles a caballo, arremetió contra los indios. Muchos de estos murieron a
manos de los españoles y otros huyeron a los bosques.
Los españoles no entendían el motivo del ataque de los tumbesinos, a quienes habían
considerado como aliados, encontraron a la ciudad de Tumbes completamente arrasada.
Hernando de Soto persiguió a los tumbesinos sorprendiéndolos y matándolos. Al día
siguiente continuó la persecución. El Cacique Chilimasa se limitó a negar todo y acusó a sus
jefes principales de haber tramado la conjura contra los españoles. Superado el incidente
Chilimasa se amistó de nuevo con los españoles y no volvió a traicionarlos.
Con los datos proporcionados por los cronistas españoles, se puede reconstruir el contexto
en que ocurrió la destrucción de Tumbes, tal como lo hallaron los españoles: este pueblo
había sido arrasado por orden del inca Atahualpa, en castigo por haber apoyado a
Huáscar, en plena guerra civil incaica.
Con los datos proporcionados por los cronistas españoles, se puede reconstruir el contexto
en que ocurrió la destrucción de Tumbes, tal como lo hallaron los españoles: este pueblo
había sido arrasado por orden del inca Atahualpa, en castigo por haber apoyado a
Huáscar, en plena guerra civil incaica. Es posible también que una epidemia diezmara a
sus pobladores, tal vez la viruela traída por los españoles, la misma que acabara con la vida
del inca Huayna Cápac. Los tumbesinos fueron obligados a rendir vasallaje a Atahualpa,
quien ordenó a su curaca Chilimasa realizar una comisión especial, para demostrar su
lealtad; ganarse la confianza de los españoles, para luego una vez en pleno desembarco,
matarlos a todos.
Fue en Tumbes donde Pizarro se enteró de la existencia de la ciudad del Cusco, a través de una
conversación que sostuvo con un indio tumbesino, según se relata en la crónica de Pedro
Pizarro:
“…pues preguntando al indio qué era, é dijo que era un pueblo grande donde residía el señor de
todos ellos, y que había mucha tierra poblada y muchos cántaros de oro y plata, y casas
chapeadas con planchas de oro y plata…”
El 16 de mayo de 1532 Pizarro abandonó Tumbes, donde dejó una guarnición española al
mando de los oficiales reales.
Las huestes de Pizarro, que sumaban unos 200 hombres, avanzaron con dirección a Poechos.
El 25 de mayo de 1532 los españoles llegaron a Poechos, que era una localidad habitada por
indios tallanes y gobernada por el curaca Maizavilca. Este recibió cordialmente a los españoles
y para ganarse más la voluntad de Pizarro, le regaló a su sobrino, un muchacho que fue
bautizado como Martinillo y que se convirtió en interprete. Fue en Poechos donde los españoles
supieron de la existencia de un gran monarca que, dominada todo un vasto imperio, el inca
Atahualpa, el cual se estaba desplazando de Quito a Cajamarca. Además, tuvieron detalles de
la guerra que aquel rey sostuvo con su hermano Huáscar, el cual, tras ser derrotado, se hallaba
cautivo.
Preocupado por la guarnición dejada en Tumbes, Francisco comisionó a Hernando Pizarro a que
volviera allá y trajera consigo a todos sus hombres.
Hernando Pizarro regresó por tierra, pero algunos españoles lo hicieron por mar. Por entonces
se habían levantado los curacas de la Chira y Amotape, obligando a los españoles de Hernando
Pizarro a atrincherarse en la huaca Chira y enviar un mensaje a Francisco Pizarro en demanda
de ayuda. Este, al mando de 50 jinetes, se dirigió a auxiliar a sus compañeros de armas,
logrando salvarlos. Pizarro castigó severamente a los curacas: luego de someterlos a tormentos
para que confesaran su conjura, trece de ellos fueron estrangulados y quemados sus cuerpos,
según cuenta Pedro Pizarro en su crónica.
EL OREJÓN ESPÍA
Los curacas tallanes enviaron mensajeros al inca Atahualpa, que se encontraba entonces en
Huamachuco celebrando su triunfo sobre Huáscar, para informarle sobre la presencia en
Tumbes y Piura de gente extraña, de tes blanca y con barba, salidos del mar, querían de esa
manera que el inca se interesara y que invitara a los españoles a su encuentro. En efecto,
Atahualpa en el asunto y envió un espía a Poechos. Particularmente, llamaron la atención del
orejón tres españoles: el domador de caballos, el barbero que con su arte “rejuvenecía a los
viejos” y el herrero que forjaba espadas. El orejón opinó ante Atahualpa, que cuando se
procediese a exterminar a los españoles, se conservara a estos tres. Pues serían de gran
utilidad para los incas.
Los españoles divisaron Cajamarca desde las alturas de Shicuana, al noreste del valle. Era el
mediodía del viernes 15 de noviembre de 1532. Habían caminado 53 días desde San Miguel de
Tangarará. Cuando Pizarro entró a Cajamarca, Atahualpa se encontraba a media legua de la
ciudad, en los Baños del Inca “con 40 mil indios de guerra” como cuenta Pedro Pizarro. El
cronista soldado Miguel Estete, testigo de los hechos, relata así sus impresiones:
“…y eran tantas las tiendas…que cierto nos puso harto espanto porque no pensamos que indios
pudieran tener tan soberbia estancia, ni tantas tiendas, ni tan a punto; lo cual hasta allí en las
indias nunca se vio; que nos causó a todos los españoles harta confusión y temor…”
Francisco Pizarro encomendó a Hernando de Soto la misión de ir donde el Inca para invitarle a
que viniera a cenar con él en Cajamarca. La invitación debía ser transmitida de manera cortés y
pacífica, para evitar malentendidos. Soto partió acompañado de 20 jinetes, Pizarro temió que sus
hombres pudieran sufrir una emboscada y envió a su hermano Hernando Pizarro con otros 20
encabalgados más.
Visita a los baños del inca
El Inca descanzaba en un palacio, 400 guerreros incas resguardaban la residencia del Inca.
Soto y sus hombres llegaron a la puerta del palacio y, sin bajar de sus caballos, enviaron a
Felipillo para que solicitase la presencia del Inca. Sin embargo, nadie salía. Sin bajarse del
animal, Hernando Pizarro muy molesto, le ordenó a Martinillo que llamara al Inca, pero como
nadie salía, se encolerizó aún más y dijo: “¡decidle al perro que salga…!”
Fue entonces que Atahualpa se animó a salir, caminando hacia la puerta del palacete y
procediendo a sentarse sobre un banco colorado, siempre tras una cortina que unicamente
dejaba ver su silueta. De este modo, podía observar al enemigo sin ser visto.
EL GRAN ENCUENTRO
Escondidos dentro de la ciudad, los españoles presenciaron el ingreso del Inca a la plaza mayor.
Atahualpa cometió el error de subestimar el peligro que el pequeño grupo de españoles
representaba y acudió escoltado únicamente por un grupo de 3000 y 6000 servidores, mientras
que el resto de su ejército quedó fuera de la muralla de la ciudad.
El Inca, cargado en andas, entró a la plaza, se sorprendió a no ver a ningún español y algunos
de sus capitanes le respondieron que los españoles estaban escondidos de miedo. De pronto,
avanzó sobre Atahualpa el fraile Vicente de Valverde, acompañado de un interprete indígena,
portando una cruz y una biblia,
ordenando a Atahualpa que renunciara a su religión
y que aceptara al rey de España, como soberano.
Atahualpa se sintió insultado, Atahualpa cogió el
libro, lo revisó y lo mandó muy lejos con furia, fue
así que Pizarro ordenó a sus hombres a que atacaran
5000 mil personas murieron y Atahualpa fue
capturado y puesto prisionero.
DECADENCIA Y CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO: FIN DE LA GUERRA ENTRE LOS
HERMANOS.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
En 1525 se produjo una epidemia de una enfermedad desconocida para los incas, identificada
por los historiadores posteriores usualmente con la viruela o el sarampión, que causó la muerte
de Huayna Cápac en Quito. Antes de morir, Huayna Cápac había designado como príncipe
sucesor a su hijo Ninan Cuyuchi, pero este también había enfermado y muerto en Tomepampa
sin que lo supiera su padre.
Tradicionalmente, el Sapa Inca legaba el trono a su primogénito. En el caso de Huayna Cápac,
sin embargo, su hijo mayor, Ninan Cuyuchi, había fallecido antes que él. Poco después de la
muerte de su hijo, también Huayna Cápac se encontró en su propio lecho de muerte, y por esta
razón por la que el Sapa Inca rompió la tradición y dividió el imperio entre sus dos menores hijos,
Huáscar y Atahualpa.
Huáscar veía en Atahualpa la mayor amenaza a su poder, ya que este había pasado una década
combatiendo en las campañas de su padre y tenía el apoyo de muchos. No se opuso a que
permaneciera como gobernador de Quito, por respeto a los deseos de su difunto padre, pero con
dos condiciones: que no hiciera campañas militares para expandir sus territorios y que se
reconociera vasallo suyo y le pagara tributos. Atahualpa aceptó.
¿POR QUÉ SE PELEARON HUÁSCAR Y ATAHUALPA?
De los dos hijos, Huáscar era el mayor, y el segundo hijo de la mujer legítima de Huayna Cápac.
Mientras, de Atahualpa se decía que era fruto de su unión con una de sus concubinas. Por tanto,
entregó el imperio a Huáscar excepto Quito y sus alrededores, al norte del territorio, que fueron
para Atahualpa. Gobernando Cusco, la capital del imperio inca, Huácar conseguía la lealtad de
la mayor parte del pueblo. Atahualpa en cambio lograba la lealtad del ejército inca, situado al
norte para someter a las tribus fronterizas. Además, tres importantes generales, Chalcuchímac,
Quisquis y Rumiñahui, juraron lealtad al menor de los hermanos.
En 1532, el ejército de Atahualpa derrotó a las fuerzas de Huáscar en una batalla decisiva librada
a las afueras del Cusco, capturándole y haciéndole prisionero. Las noticias de esta victoria
llegaron hasta Atahualpa cuando éste se hallaba en la ciudad de Cajamarca porque, justo por
aquel entonces, se habían visto por aquella zona a unos extraños hombres de piel blanca con
lana en sus rostros…los españoles habían llegado.
Tras ser apresado, Huáscar fue conducido al Cusco donde se le obligó a presenciar la muerte de
sus familiares, tanto directos como indirectos. En prisión lo insultaban, le daban de comer
desechos humanos y se burlaban de él todo el tiempo. Lo mataron cuando tenía cerca de 43
años, arrojándolo probablemente a un abismo, por orden de Atahualpa, mientras este se hallaba
preso de los españoles. Atahualpa, en su prisión de Cajamarca, recibió una vasija hecha con el
cráneo de Atoc, hermano de Huáscar, bañado en oro y provista de un caño entre sus dientes.
Muerte de Huáscar
Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal
formulada en 1938, que busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales
según sus características del relieve, principalmente, los pisos altitudinales, datos del clima, flora
y fauna.
COSTA O CHALA
…………………………………………………………………………………………………………
Flora Fauna
¿Sabías que...?
Yunga significa
"Valle cálido"
Su clima es templado–cálido.
En el verano las lluvias ocasionan huaycos. En la primavera mantiene un clima caliente.
En el invierno, el calor es fuerte al medio día y puede llover levemente por las noches.
Hay poca humedad.
Flora Fauna
Su clima es templado y con poca humedad. Calor en el día, especialmente durante invierno,
(junio, Julio y agosto) con una atmósfera despejada y un cielo azul. Por las noches hace frío.
Durante el verano (diciembre, Enero; Febrero y marzo) hay abundante nubosidad y lluvias
regulares, que favorecen el crecimiento de los pastos naturales.
Flora Fauna
Valles interandinos: Zonas regadas por las aguas de un río. En esta zona se encuentran la
mayoría de los pueblos y las ciudades andinas.
Flanco de la montaña: Zonas de suave pendiente en las cadenas de los cerros o montañas.
Tienen abundantes áreas de cultivo.
Esta región es
conocida como
"Tierras altas"
Su clima es templado–frío. El aire es bastante seco por lo que la piel se reseca o agrieta, se
parten los labios y se secan las manos y la cara.
Durante el invierno la temperatura baja por las noches y origina "las heladas", por eso se le
considera la "región de las heladas", fenómeno que afecta seriamente los cultivos.
Flora Fauna
Conocida como
"región del
soroche"
Esta región es temida por el soroche o mal de altura (dolor de cabeza, vómitos, pérdida de
conocimiento), que puede afectar a las personas que llegan a ella por primera vez.
El clima de la región puna es frío, debido a la altitud en que se encuentra. De noche y en invierno,
es mucho más frío. El agua se congela fácilmente. La escarcha cubre el suelo, especialmente en
invierno.
Las precipitaciones caen durante los meses de verano, en forma de granizo, nieve y lluvias.
La flora es escasa debido al frío, crece el ichu, el quishuar,, totora, puya Raimondi, etc.
Fauna viven llamas, alpacas, ñandúes, vicuñas, flamencos y trucha.
La llaman la
"Región
Blanca"
El clima de esta región es extremadamente frío y seco, inclusive durante el día y los meses de
verano. Las precipitaciones son en forma de nieve o granizo.
Con mucha frecuencia se producen allí las tempestades andinas: vientos arremolinados,
precipitaciones intensas, rayos, relámpagos y truenos.
Fauna: es escasa, vive el cóndor y el cuculí o pájaro de las nieves.
Flora: escasa, crecen musgos, líquenes, yaretas, etc.
El Huascarán, que es el nevado más alto del Perú, y el segundo en Sudamérica. Alcanza una
altura de 6 768 m.s.n.m, se ubica en el departamento de Ancash.
El nevado Alpamayo (6 129 m.s.n.m.) es considerado el nevado más hermoso del mundo. Está
ubicado en la Cordillera Blanca, en el departamento de Ancash.
Se le llama
“ceja de
selva” o
“rupa rupa”
Flora Fauna
La llaman el
lugar "De los
peces de
agua dulce"
Flora Fauna
charapa
El clima de la selva baja es tropical: muy caluroso, muy húmedo y también con lluvias
torrenciales, pero pasajeras.
En esta región se forman las nubes cúmulos, al condensarse el vapor de agua que hay en el aire y
también el cúmulo-nimbo, que tienen la forma de un yunque. Estas nubes originan las
tempestades o tormentas, vientos arremolinados, lluvias torrenciales, rayos, truenos y
relámpagos.
Fauna: paiche, anaconda, jaguar, monos, guacamayos, etc.
Flora: árboles de caoba, cedro, tomillo, lupuna y variedad de árboles frutales.
En la Selva Alta y la Selva Baja se encuentran las reservas naturales más grandes y hermosas del
Perú y de América. En estas reservas están los animales y las plantas libres de los
exterminadores.
Ahora, vamos a practicar…
• Encuentra el nombre de las ocho regiones en el pupiletras y luego escríbelas sobre las
líneas en blanco.
Costa o Chala
Puna o Jalca
Yunga
Janca o cordillera
Quechua
Rupa-Rupa o selva alta
Suni
Selva baja o Amazonía
Identidad cultural
Cuando hablamos de_______________ nos referimos a aquello que tenemos los peruanos en
común: Un territorio, un mismo pasado, una música propia, etc.
Nuestro patrimonio ________________ está conformado por los paisajes, animales, plantas y
formaciones naturales que conforman nuestro territorio.
Nuestro patrimonio _______________ está formado por los monumentos del pasado y las
tradiciones que subsisten hasta hoy.
El ______________ se realiza en zonas naturales y espacios rurales que cuentan con albergues.
Los platos típicos complementan los atractivos turísticos de nuestro país, caracterizado por la
diversidad de productos oriundos y en su preparación, que nos hace únicos al resto del mundo.
_______________________________ _______________________________
__________________________________ _______________________________
__________________________________ _______________________________
__________________________________ _______________________________
4. Preparación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Valor nutritivo:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________