La competencia conlleva cambios en la personalidad infantil por las altas exigencias.
Hay establecidos unos principios para el aprendizaje de la competición de los niños:
-Crear situaciones diversas de competición
-Relativizar los resultados
-Concebir la competencia meramente como una forma de autoevaluación del progreso del
aprendizaje
-Priorizar la diversión del niño
-Dar información sobre distintos factores que ocurran en las escenas compe y maneras de
resolverlas
-Establecer proceso de aprendizaje progresivo. De simple a complejo
-Enseñar habilidades de control de activación y orientación atencional.
Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva
Es básico conocer al niño (jugador) y su psicología en el proceso. Las motivaciones se pueden
agrupar en:
-Las relaciones con su propia mejora
-Las relacionadas con las competencias deportivas: comparándose con resultados de otros
deportistas.
-Las de aprobación social: reconocimientos, etc.
Estas motivaciones se establecen en las edades de:
-De 8 a 11: a la mejora personal y reconocimiento. Objetivo de aprender y busca apoyo de
padres.
-De 11 a 13: Competencia. Objetivo de buscar su lugar y compararse con los demás.
-3 a 17: Competencia y mejora. Se orienta a competencia y mediante la mejora personal busca
perfeccionamiento mediante su trabajo constante.
UD3. Principios básicos del liderazgo
3.1. Liderazgo
El liderazgo es un proceso conductual que influye sobre las actividades de un grupo organizado dirigido a
obtener unas metas específicas.
Entrenador es buen líder cuando perfila objetivos a conseguir y establece unos métodos y procedimientos
para lograrlo.
Distintas maneras de liderar:
Teoría multidimensional del Liderazgo de Chelladurai: Determinadas conductas de
entrenadores son más efectivas que otras. Este divide en 3 etapas el proceso: antecedentes,
conductas del líder y consecuencias.
A tener en cuenta una serie de aspectos:
-Proceso: Liderazgo=Proceso con fases temporales sujeto a situación y tipo de equipo y de
personas que lo componen. Este proceso requiere de gran inversión y apuesta.
-Grupo: Liderazgo es proceso bidireccional que requiere de la cohesión y satisfacción de
grupo.
-Respeto por las diferencias individuales: Respeto a todos, quitándote de preferencias,
antipatías, etc.
-Disfrute: El fútbol debe ser disfrutado. Esto debe ser fomentado por entrenador.
3.2. Liderazgo adaptado a la edad
Somos una inspiración para el jugador, y debemos ser una influencia positiva, que le servirá
como motivación e inspiración. Debemos tener en cuenta el factor edad, a medida que el
jugador crece coge más importancia la orientación de la tarea. Orientación social ha de
predominar en niños.
Los adultos relacionados en los contextos deportivos serán los más influyentes para los niños
jugadores. Debe predominar el esfuerzo, diversión y aprendizaje al resultado.
Resolver de manera positiva los conflictos para no perder efectividad el proceso de aprendizaje.
El comportamiento y tipo de liderazgo influirá en los jugadores.
El liderazgo está conceptualizado en dos grandes orientaciones del líder:
-Orientación social: Buscar fomentar y potenciar las relaciones sociales de los miembros del
equipo para crear cohesión, etc. Teniendo mejores resultados.
-Orientación a la Tarea: Enfocada en la consecución de los objetivos y resultados. Esto se hace
mediante el cumplimiento de tareas, valores, táctica, etc.
ASPECTOS IMPORTANTES DEL LÍDER EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL
JUGADOR
-Entrenador personas más influyente en fut base y en el trato con padres.
-Comunicación asertiva.
-Entrenador=líder que media en conflictos. La intervención varía en función de (edad, etc.)
-Entrenador ejerce liderazgo adaptado al grupo.
EL LIDERAZGO EN LAS DIVERSAS ETAPAS DEL JUGADOR
3 fases por las que pasa el jugador: Formación, perfeccionamiento y rendimiento. El liderazgo
en estas se manifiesta en:
FORMACIÓN:
-Potenciar dificultad y competitividad individual y colectiva.
-Controlar la satisfacción y frustración. Aprendizaje lo más importante.
-Premiar éxito y disminuir importancia del fracaso.
-Transmitir valores educativos y éticos.
-No vale todo para ganar. Ver fútbol como medio para transmitir valores.
PERFECCIONAMIENTO:
-Controlar comportamientos de jugadores ya que estos pasan a ser más egoístas, críticos, etc.
-Generar modelos (jerarquías, roles, líderes...).
-Se debe integrar al jugador en el proceso de entrenamiento para generar hábitos adecuados a su
edad (ropa, gestión horarios, etc.)
-Establecer reglas
-Incidir en los valores por la dificultad de la edad en la formación de la personalidad.
RENDIMIENTO:
-La comunicación con jugador es vital. Igual de vital es generar espíritu de grupo.
EN GENERAL:
-Los jugadores prefieren medidas democráticas
-Los peores jugadores necesitan de mayor feedback de su entrenador.
3.3. Liderazgo inspirador y motivador
Motivación=se refiere a la dirección e intensidad del comportamiento:
-La dirección indica si se aproxima una situación
-la intensidad se relaciona con el grado de esfuerzo para lograr comportamiento o tarea.
MOTIVACIÓN INTRÍNSEA O EXTRÍNSECA.
INTRÍNSECA: Deporte por placer.
EXINTRÍNSECA: Deporte por factores externos.
Los niños suelen practicar deporte por amor, INTRÍNSECA. Por razones:
-Actividad física y lúdica resulta gratificante.
-Por la interacción con otros niños.
-A muchos niños les gusta competir.
-Por verlo en modelos sociales, deportistas profesionales, a imitar.
Según Buceta, la utilización de los modelos es un recurso muy valioso para aumentar
motivación e interés sin llegar a alejarlo mucho de este, haciendo que lo vea inalcanzable.
Para evitar este problema hay 2 tipos de modelo:
Modelo Experto o deportista conocido o, Modelo cercano.
Debe destacar a quién escoges, cual es su conducta y el camino del modelo para alcanzar la
conducta deseada.
Es conveniente cambiar de modelos.
Para que no haya una decompensación en los retos y resultados en competencia y los resultados
individuales se puede incorporar un esquema de trabajo con medidas:
-Valorar el propio proceso de enseñanza en el jugador
-Acentuar objetivos de mejora y estimular a jugador (individual) y equipo
-Evaluar el rendimiento de cada jugador y del equipo respecto a sí mismo.
-Destacar los progresos que cada jugador a nivel individual y el equipo
como grupo consigan respecto a su propio rendimiento.
No obstante, el deporte se abandona por: motivos personales, sociales y actitudinales.
U.D 4. El entrenador como comunicador
4.1. Modelos básicos de comunicación del entrenador
La comunicación es un ámbito clave que cualquier entrenador debe dominar, es el 70% de su
trabajo.
Comunicación se basa en: Emisor, receptor y mensaje. El mnsaje puede ser variado, verbal,
gestual, etc.
Comunicación Verbal: Más habitual. El entrenador deberá: Ser claro. Adaptar mensaje a
situación. Separar datos y hechos de opiniones. No dar mucha información. Evitar correcciones
despectivas. Respetar a jugador. Buscar medios para asegurarse de que han entendido el
mensaje.
Comunicación NO verbal
Gestual y corporal. Con Comunicación no verbal salen a flor sentimientos y emociones, es
más difícil de controlar.
El entrenador deberá trabajar la apariencia física (gestos…), imagen, proximidad física y
expresión facial.
LA ESCUCHA ACTIVA ES VITAL en el proceso comunicativo: Como asentir, mirar a ojos,
reformular para dar a entender que entiendes explicación.
Los factores que afectan a la comunicación en el deporte
Con el deportista:
Edad, Intelecto, experiencia, etc.
Con el grupo: Tamaño, historia, situación…
EVITAR: Exagerado uso sarcasmo, exceso o falta de info, el uso de tecnicismos, tiempo o lugar
inapropiado, exceso largo o corta conversación, falta empatía, etc.
4.2. Orientaciones en la comunicación
Finalidad de informar, motivar, persuadir, evaluar, desarrollar, conocer…
TIPOS DE COMUNICACIÓN
-Comunicación intrapersonal o interpersonal.
La comunicación no verbal es la que más transmite. Vallejo, González y Borroto nos dan
orientaciones que entre deben considerar para mejorar comunicación: Tratamiento individual
con jugadores, desarrollar reflexión en la esfera de motivación, mantener relaciones
interpersonales fluidas con jugadores, escuchar a jugadores, tratarlos individualmente, etc.
También el míster debe desarrollar la asertividad que le permitirá: Pedir favores, decir no y
expresar sentimientos.
UD 5. Liderazgo adaptado al fútbol lúdico de adultos
5.1. Liderazgo en adultos, perfiles de entrenador
5.1.1. Variables que condicionan el tipo de entrenador
Existen unas variables que afectan a los modelos de entrenador: Actitud, formación,
planificación, profesionalidad del entrenador.
5.1.2 Actitud entrenador
Son diversas:
AUTORITARIA: Imposición de criterios, voluntad, queriendo controlar todas las variables.
PERMISIVA: Entrenadores que no guían a sus jugadores en el proceso. Son los jugadores los
que controlan evitando conflictos.
DEMOCRÁTICA: Entrenador como líder, pero admite y permite distintas opiniones.
5.1.3 La Formación del entrenador
Tiene que ver con la formación inicial, experiencias previas como jugador y el entorno desde
que asumió la dirección del equipo.
Hay 3 tipos de formación: Académica (formación por federaciones, escuelas, etc.), Autodidacta
(formados a sí mismos), Jugador reconvertido (suplen falta de formación con experiencia como
jugador y carisma).
5.1.4 El Proceso de Planificación.
Se distingue en 3:
PLANIFICADOR RÍGIDO: Llevan a cabo el plan de forma rígida sin entender elementos
externos que modifican el proceso.
PLANIFICADOR FLEXIBLE: Plan alterable y modificable.
IMPROVISADOR: Improvisa entrenamientos.
5.1.5. Implicación profesional
Entrenadores involucrados en su trabajo independientemente del sueldo. 3 tipos de entrenador:
Profesional, NO profesional y Pseudoprofesional (remuneración con baja implicación o alta
implicación en categorías aficionadas)
5.2. Los tipos de entrenador
Siguientes tipos de entrenador:
5.2.1. Entrenador tradicional o clásico
Utiliza un estilo directivo e impositivo para transmitir modelos eficaces. Los jugadores tienen
claras sus funciones y lo que se les va a exigir. El ambiente en los entrenamientos es serio y
tenso. La colaboración e intervención de los ayudantes es reducida.
5.2.2. Entrenador tecnológico
Gran importancia del estudio y parámetros. Estilos de entrenamientos diferentes. Jugadores
importantes en tanto que entran en stats y parámetros. Ambientes diversos. Ayudantes ayudan
en los controles y mediciones.
5.2.3. Entrenador Innovador
Innova para obtener resultados a corto plazo. Gran cantidad y variedad de recursos. Jugadores
importantes ya que llevan a cabo la innovación. Ambiente agradable y ayudantes aportan
sugerencias.
5.2.3. Entrenador colaborativo
Delega responsabilidades. Uso de gran cantidad de variedad y recursos. Ambiente diferente con
jugador. Ambiente positivo. Ayudante es intermediario entre jugador y entrenador.
5.2.5. Entrenador psicólogo
Gran importancia el diálogo, relaciones… El medo principal es la palabra. Jugadores
importantes y buena relación con míster. Ambiente bueno y positivo. Relación buena y de
confianza con ayudantes.
5.2.6 Entrenador perfeccionista
Muy reflexivo y crítico. Recursos continuamente evaluados. Jugadores y ayudantes presionados.
Ambiente tenso y enrarecido.
5.3. Estilos de toma de decisiones del entrenador.
Existen 4 tipos de estilos de toma de decisión:
ESTILO AUTOCRÁTICO: Toma decisiones sin consultar.
ESTILO CONSULTIVO: Consulta con todos o algunos aun siendo él quien toma la decisión.
ESTILO DEMOCRÁTICO: Todos o algunos tiene poder de decisión.
ESTILO DELEGATORIO: Delega la decisión en alguno o varios.
Ninguno es más o menos útil cada uno es apropiado en sus circunstancias: Urgencia de
decisión, calidad requerida, cohesión, etc. La verdadera habilidad del míster reside en combinar
los 4 estilos.
EL ENTRENADOR-EDUCADOR EN FÚTBOL BASE
Este, usa actividades para instruir y formar a niños. Ofrece una enseñanza adaptada. Ayuda a
jóvenes a madurar. Además, orienta a jóvenes. Dicho esto, también los escucha. De manera
constante está en contacto con la familia. Asume deberes pedagógicos. Aborda todos los
ámbitos del entrenamiento. Es responsable de la seguridad. Insiste en el lado lúdico.
El entrenador de fútbol base es un educador/formador y debe desarrollar un estilo
de funcionamiento propio que resulte apropiado para conseguir los objetivos deportivos
y formativos.
Por tanto, el entrenador de fútbol base debe: Asumir responsabilidad formadora, debe ser un
modelo. Mostrar interés. Justicia…