100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas14 páginas

Sesión de Ps Historia Familiar

La sesión de aprendizaje trata sobre la identificación de los cambios en las familias a lo largo del tiempo. Los estudiantes aprenderán a elaborar árboles genealógicos y líneas de tiempo para relatar la historia de su familia. Primero, se motivará a los estudiantes a compartir fotos familiares. Luego, analizarán la historia de la familia de Alonso para identificar características personales y cambios emocionales. Finalmente, elaborarán sus propias líneas de tiempo y árboles genealógic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas14 páginas

Sesión de Ps Historia Familiar

La sesión de aprendizaje trata sobre la identificación de los cambios en las familias a lo largo del tiempo. Los estudiantes aprenderán a elaborar árboles genealógicos y líneas de tiempo para relatar la historia de su familia. Primero, se motivará a los estudiantes a compartir fotos familiares. Luego, analizarán la historia de la familia de Alonso para identificar características personales y cambios emocionales. Finalmente, elaborarán sus propias líneas de tiempo y árboles genealógic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

IDENTIFICANDO NUESTROS CAMBIOS AL CRECER.

DATOS INFORMATIVOS:
I.E. Nª64103 TNTE. DIEGO FERRÈ SOSA.
DIRECTORA NELLY HUAYUNGA TAMANI.
SUBDIRECTORA ELSA MARILU PEZO ARAGÒN
DOCENTE: YUDITH SOLIS QUEDO
GRADO Y SECCIÓN: 4°B FECHA: MARTE 16 DE MAYO DEL 2023.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Campo Competencias y Criterios de Instr. de


Área Desempeños Evidencia
temático capacidades evaluación evaluación
PS La historia de Convive y participa - Participa con - Relata los - Exposición Escala de
mi familia democráticamente seguridad y confianza hechos más - Línea de valoración
en la búsqueda del en las tradiciones, importantes de la tiempo.
bien común costumbres y prácticas historia de su
- Interactúa con que caracterizan a su familia.
todas las familia y escuela - Elabora el árbol
personas. mostrando aprecio por genealógico de
- Construye normas ellas. su familia.
y asume acuerdos - Elabora una línea
y leyes. de tiempo de su
- Maneja conflictos historia familiar.
de manera
constructiva.
- Delibera sobre
asuntos públicos.
- Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.

Enfoques transversales Actitudes observables

Búsqueda de la Excelencia • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean


estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
el logro de los objetivos que se proponen.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

-Preparar imágenes e información de la historia familiar. - Imágenes


-Preparar copias de las actividades. - Información sobre la historia familiar
-Sistematizar información - Fichas de actividades
Motivación
 Los estudiantes llevan de 1 a 3 fotos en las cuales aparezca su familia desde que sus padres se conocieron y
cuando eran bebes hasta la actualidad.
 El docente lleva fotos de su familia y dibuja una línea del tiempo en la cual pega las fotos en orden cronológico.
 Toda la clase conversa describiendo las imágenes, viendo las diferencias entre foto y foto.
Saberes previos
 ¿Qué pasa a lo largo de los años en una familia? ¿Cómo se inició tu familia? ¿Qué acontecimientos importantes
ocurrieron en tu familia? ¿Tu familia fue creciendo?
Conflicto cognitivo
 ¿Cómo elaboramos una línea del tiempo de la historia de nuestra familia?
 El propósito del día de hoy es:
RELATAR LA HISTORIA DE SU FAMILIA

DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
 Leen la siguiente historia familiar.
El viaje de Alonso
Hola, me llamo Alonso y tengo nueve años. En junio del 2020, tuvimos que mudarnos
desde Lima, con mis padres y hermanos, a la chacra de mi abuelo en Huaraz donde
vivimos actualmente.
En Lima, el no poder salir al parque, a la escuela o al trabajo por el confinamiento causó
cierto aburrimiento, fastidio, tristeza y cólera entre los integrantes de mi familia, lo que
generaba algunas discusiones y poca comunicación.
La idea de mudarnos a Huaraz, dejando atrás mi vida de ciudad, generó en mí muchos
temores. Felizmente, estos empezaron a desaparecer al conocer a mi abuelo José, a
quien su edad no le limita ser divertido, activo y generoso, cualidades fortalecidas por ser
una persona muy trabajadora y conocedora del campo. Vi en él un modelo de superación
frente a las dificultades.
En Lima, discutía con mi hermano por los juegos y la
TV. Ahora juntos recolectamos hojas con ayuda de mi abuelo, quien con paciencia nos enseñó
a reunirlas para hacer un álbum. Nos hemos dado cuenta de que realizar esta actividad
divertida nos ha ayudado a llevarnos mejor y querernos más. Cuando vivíamos en Lima, mi
padre andaba de mal humor. Desde que mi tío, que vive con mi abuelo, nos invitó a pasar las
noches practicando juegos de mesa y contando anécdotas, mis padres se comunican mejor.
Eso hace que todos vivamos con más armonía.
También aprendimos a disfrutar del paisaje natural de la sierra o, como dice mi abuelo, de
“vivir en armonía con la naturaleza”. Por ejemplo, mi hermano en Lima solo se divertía con
videojuegos y estaba de malhumor cuando mi mamá le pedía que ayudara en la casa. Las salidas al campo con mi abuelo nos
animaron a dibujar los hermosos paisajes que observamos, con lo cual descubrimos la gran habilidad que tiene mi hermano como
dibujante. Le ha gustado tanto que de grande quiere ser un gran pintor, incluso disminuyó su
interés por los videojuegos. Desde entonces, el dibujo se convirtió en un buen pasatiempo
que nos mantiene de mejor ánimo a todos y en un ambiente de cordialidad. Además, en
nuestros paseos a caballo, aprendimos a orientarnos y no perdernos en el camino. Estas
actividades nos gustan mucho y mis padres nos motivan a continuar.
Dejé muchas cosas atrás que eran parte de mi vida; sin embargo, siento que ahora estamos
más unidos. Estas actividades recreativas y artísticas me han permitido compartir más tiempo
con mi familia y se han convertido en oportunidades para fortalecer los vínculos familiares.

Piensa y responde
 ¿Alguno de los personajes o eventos te recordó a ti o a tus hermanos?, ¿por qué?
 Después de conocer el caso de Alonso, te invitamos a leer sus características en la siguiente tabla. Luego, vuelve a
leer la historia para identificar y escribir en el cuadro las características personales del abuelo de Alonso.
Finalmente, escribe tus características personales.
Caracteristicas persoanles Alonso Abuelo Yo
Cualidades Empático al valorar el
trabajo de su familia en la
chacra
Gustos Recolectar hojas
Fortalezas Curiosidad por conocer
nuevas experiencias
Limitaciones Temor/Miedo ante los
cambios
 Ahora que identificaste tus características personales, las cuales fortalecen tu identidad con relación a tu familia, te
invitamos a identificar los cambios, emociones y oportunidades producidos en la dinámica familiar de Alonso.
Guíate del ejemplo y completa la siguiente tabla:
Emociones de la familia de Oportunidades de la
Cambios en la familia de Alonso
Alonso familia de Alonso
Mudanza a la casa del abuelo en la
Miedo a cambiar de residencia Conocer un lugar nuevo
sierra

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

 Comentan en grupos ¿Qué son las historias familiares? ¿Cómo podemos empezar a contar nuestras historias
familiares? ¿Es necesario conocer los lazos familiares? ¿Cómo elaboramos árboles genealógicos?
 Observan un árbol genealógico de Sofía:

José Josefina Carlos Manuela


(abuelo) (abuela) (abuelo) (abuela)
(13 – 9 – (11 – 4 – (16 – 11 (24 –5 –
1963) 1965) – 1962) 1964)
Jorge Carmen Luis Ana (tía)
(tío) (mamá) (papá) (10 – 2 –
Inés(her
(8 – 5– (30 – 3 – (11 – 8– Sofía
1983)
mana)1989) 1986) 1985) (8 – 12 –
(2– 10 – 2006)
2011)
 ¿Por cuántas personas está conformado el árbol genealógico de Sofía?
 ¿Cuál crees que fue el orden que siguió Sofía para ubicar a sus abuelitos, hermanos, hermanas, padres, tíos?
¿Qué es un árbol genealógico?
Un árbol genealógico es un gráfico en el que se ubican los nombres o las fotos de los padres y parientes más cercanos, para
saber la relación de parentesco en una familia.
 Has aprendido a identificar características personales, cambios, emociones y oportunidades vividas en tu familia.
 Como has podido conocer, hay múltiples situaciones que nos generan sentimientos y emociones (tristeza, alegría,
fustración. etc.), y hay actividades que podemos hacer en familia, las cuales contribuyen a que nos sintamos bien y
con alegría: además, nos hacen sentir emociones que nos ayudan a vivir en armonía y a pasar tiempos de calidad
con nuestros seres queridos. Y así como tú. Luisa, una niña de Chumpi. tiene una historia que contarnos sobre qué
actividades podemos hacer para sentirnos bien y fortalecer el vínculo con nuestra familia.

La historia de Luisa
Hola, amigas y amigos. Me llamo Luisa, tengo 10 años y vivo con mi familia en Chumpi. provincia de Parinacochas.
Ayacucho. Antes de la pandemia, mis hermanos y yo asistíamos a la escuela de la comunidad, nuestra madre preparaba y
vendía quesillos, y nuestro padre trabajaba la chacra y vendía sus pinturas. Al iniciar el confinamiento y no poder ir al colegio,
nos sentíamos aburridos y extrañábamos jugar con las compañeras y los compañeros de clase. Nuestros padres estaban
preocupados al no poder vender sus productos en el mercado. Mi madre andaba muy angustiada por la situación y eso la hacía
perder la paciencia. Todos estos cambios nos trajeron dificultades y situaciones difíciles.

Un día. estábamos haciendo nuestras tareas de "Aprendo en casa" con nuestra mamá y. luego de escuchar las clases por radio,
pasaron una melodía que le recordó su niñez, entonces ella se animó a cantarnos
una bonita canción que le enseñó su abuelita. A nosotros nos gustó mucho
escucharla y le pedimos que nos siguiera cantando. Todos acompañábamos sus
canciones con palmas y hasta bailando. Al terminar, estábamos muy contentos y
tranquilos. Al parecer, escuchar música, cantar y bailar nos hace bien a todos.

Algo similar pasó con mi papá, que es todo un artista. Él estaba muy tenso, ya
que no podía vender como antes sus máscaras pintadas. Tal vez por eso. hasta el
carácter le había cambiado, casi siempre estaba callado y no hablaba con
nosotros. Una tarde, entramos a su taller mientras pintaba y se animó a
enseñarnos a elaborar máscaras de papel maché. Esto fue muy entretenido y creamos diferentes diseños. Desde ese día. nos
divertimos en algunos momentos imaginando cuentos con las máscaras o creando otras máscaras diferentes.

Pienso que compartir con nuestros padres algunas actividades recreativas y artísticas ha permitido que nuestras relaciones sean
más cordiales y afectuosas: además, se han fortalecido nuestros vínculos familiares. Por eso. me pregunto: ¿Qué otras
actividades recreativas y artísticas o tal vez juegos podríamos practicar en familia? ¡Sería interesante conocer cómo se
divierten otras familias!

 ¿A que se dedicaban los padres de Luisa?


 ¿Como se sentian los padres de Luisa al inicio del confinamiento?
 ¿Qué actividades puedieron compartir los niños coon su padre?
LA HISTORIA FAMILIAR
Cada familia tiene una historia que está compuesta por los acontecimientos que han vivido sus miembros.
Por eso, la llamamos historia familiar.
Para conocer la historia de tu familia, puedes observar fotografías, revisar documentos o escuchar las
narraciones de tus padres o parientes.
Es importante conocer y valorar tu historia familiar, ya que eres parte de ella.

 En equipos, los estudiantes escriben en organizadores de cómo pueden elaborar sus árboles
genealógicos y las líneas de tiempo para organizar información sobre las historias personales:

Mi historia familiar
La conozco a través de

Un árbol genealógico Un árbol genealógico

Lo realizo siguiendo estos pasos


Lo realizo siguiendo estos pasos

Seleccionar una unidad de


Trazar un tronco y varias ramas. tiempo: años.

Determinar medidas de tiempo


Dibujar recuadros y círculos. equivalentes.

Trazar una línea y señalar los


Colocar nombres, relaciones de años.
parentesco y fechas de
nacimiento.
Seleccionar hechos y organizados.

Escribir la información en la parte


superior de la línea.

Agregar dibujos o fotografías.


TOMA DE DECISIONES

Los recuerdos familiares


La elaboración de una cronología familiar permite darle un orden a los acontecimientos más importantes de tu historia
familiar. Para obtener información al respecto, es necesario preguntar a las personas mayores, como abuelos, padres
y hermanos, sobre la fecha y el lugar donde ocurrieron estos sucesos. Por ejemplo, Lucía ha elaborado la siguiente
cronología sobre su historia familiar desde que sus padres decidieron formar una familia.
Años Acontecimientos
1998 Mis padres se conocieron y decidieron formar una familia.
1999 Mi mamá se cambió de trabajo y se mudaron a Arequipa.
2000 Nació mi hermano Raúl.
2002 Nació mi hermana Medalit.
2007 Nací yo en el Hospital Cayetano Heredia.
2014 Ingresé a primer grado.
2016 Falleció mi abuelo Paco.

 Luego, cuando tuvo la cronología, elaboró una línea de tiempo.

o ¿Qué acontecimientos forman parte de tu historia familiar?


o ¿Qué relación hay entre historia familiar, cronología y línea de tiempo?
 ¿Qué materiales y consejos se necesita para crear un árbol genealógico?
 Escriben en un cuadro los materiales que utilizarían para poder elaborar sus árboles genealógicos:
FOTOGRAFÍAS PLANTILLAS DE ÁRBOL COLORES LAPICEROS
LÁPICES

 ¿Qué procedimientos seguiremos para elaborar nuestro árbol genealógico?


 Anotan en un papelógrafo los posibles procedimientos que seguirán:
a. Trazar un tronco y varias ramas en los que se colocan los nombres y las fotos de los familiares, de acuerdo con
la relación de parentesco.
b. Para ilustrar o poner la fotografía del familiar, dibuja recuadros para los varones y círculos para las mujeres.
c. Colocar los nombres de cada uno de los familiares, su relación de parentesco y su fecha de nacimiento.

 Con diferentes materiales, los estudiantes elaboran sus árboles genealógicos.


 Responden ¿Los árboles genealógicos qué parte de nuestra historia familiar cuentan? ¿Cómo las líneas de tiempo
cuentan parte de la historia familiar?
La historia de cada familia tiene momentos significativos de cada uno de los miembros y de todos como grupo. Como se
observa en la línea de tiempo, algunos de esos sucesos ocurrieron antes de que naciera Sofía, sin embargo, ella los pudo
conocer porque algún familiar le contó la historia.

La línea de tiempo nos ayuda a visualizar los hechos que ocurrieron en la


historia familiar, y los ubica en orden cronológico.

2000 2005 2006 2011


 Comentan ¿Cómo nos ayudará la información de los árboles genealógicos en nuestra línea de tiempo?
 Utilizan diferentes colores y plumones y elaboran una línea de tiempo.
 Agregan diferentes dibujos para pegar en los árboles genealógicos y líneas de tiempo.
 Observan sus árboles genealógicos y líneas de tiempo y comentan ¿Qué tipo de familia es la nuestra? ¿Cuáles son los tipos de
familia?
Si la familia está conformada por: Se denomina:

Una madre (o un padre) Hijos e hijas = Familia uniparental

Una padre y una madre Hijos e hijas = Familia nuclear

Abuelos Padres Hijos e hijas = Familia extensa

Finalmente, los estudiantes completan un cuadro que pegarán en su cuaderno:

Por su conformación, mi familia es:

Está conformada Gustos y preferencias que


Familiar
compartimos.

CIERRE
 Se agrupan y escriben un compromiso para valorar y respetar la historia de cada familia, también expresan a través del
compromiso lo importante que es su familia:

Amo a mi familia, porque todos tienen


diferentes talentos, nos ayudamos y nos
queremos mucho.

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Expresan lo que más les gusto y en lo que tuvieron dificultad al elaborar la línea del tiempo durante la sesión, se
pide a un voluntario que cuente la historia de su familia
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo repartieron las actividades para la línea del tiempo?
 ¿Qué dificultades tuvieron en su elaboración?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Pide a tus padres y abuelos que te cuenten algunos hechos importantes de la historia de tu familia. Ordénalos del más antiguo al más
reciente y elabora un álbum, con fotos y textos.
- Con la información de tu árbol genealógico y los hechos que te contaron tus familiares, elabora tu historia familiar en una línea de tiempo.
Reflexiono sobre mis aprendizajes

- ¿Los estudiantes lograron describir la historia de sus familias


- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________ ________________ ___________________________


DIRECTORA SUBDIRECTORA PROF: YUDITH SOLIS QUEDO
4°B

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Relata los hechos más Elabora el árbol Elabora una línea de
importantes de la genealógico de su tiempo de su historia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes historia de su familia. familia. familiar.

superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

ayuda

ayuda

ayuda
01 AMASIFUEN HUANIO, ROMEL ENRIQUEM

02 BERROSPI MARICHIN, NILCE NAZIRA

03 CABALLERO URQUIA, NICOLE DANIELA

04 CASTILLO PONCE, PATRICK ALBERTH

05 CHUQUIVAL CORTEZ, GERALD GUILLERMO

06 CONDOR RIOS, EMANUEL MARCO

07 CORDOVA CACHIQUE, DAYRA BRISSEL

08 CUEVA DE SOUZA, ALEXANDER

09 DAVILA CACHIQUE, MATIAS ALESSANDRO

10 ESTEBAN CHASNAMOTE, EVELYN RUBI

11 MARTEL PEREZ, CARLA ISABEL

12 MARTINEZ REATEGUI, IVI DAYANNA

13 MARTINEZ TORRES, JHONATAN MISAEL

14 MAYNAS SHUÑA, MILAN CESAR

15 MELLO FERREYRA, JARED ALESSANDRO

16 NAVARRO GARCIA, FRANCIS GEORGET

17 OCHAVANO TENAZOA, KIRY AMERICO

18 PACAYA GOMEZ, EZIO THIAGO

19 PANAIFO SALDAÑA, JESUS ADRIAN

20 PISCO CAHUAZA, KATHYA MISHEL

21 RAMIREZ VENANCINO, EMANUEL GUSTAVO

22 REATEGUI LOPEZ, PATRICK MOISES

23 RÍOS LLANCO, MAX FERNANDO JOSE

24 RIVAS OCMIN, DIEGO ALONSO

25 SABOYA VARGAS, JEFFREY SMITH

26 SAQUIRAY GARAY, CINTIA MAYLI

27 SINCA TARICUARIMA, LIAN NICOLAS

28 SUAREZ MOZOMBITE, ALEX ALEXIS LEONEL

29 VENANCINO TAPULLIMA, HAIDE ESTRELLITA

30 ZARATE GONZALES, YAMILA XIMENA


FICHA
1. Entrevista a una persona mayor.

A Fabiola le dejaron como tarea averiguar cómo vivían las familias en otras épocas. Por ello, le parecio
interesante entrevistar a su bisabuela Rosa Mayorca, la persona de mayor edad en su familia.
Fabiola: ¿Dónde naciste?
Doña rosa: En Coracora, Ayacucho, en 1918.
Fabiola: ¿Cuándo viniste a Lima?p
Doña rosa: Cuando tenía 15 años.
Fabiola: ¿Cómo te adaptaste a esta nueva ciudad?
Doña rosa: Fue difícil, pero tuve que salir adelante. Aprendí costura y empecé a trabajar en una fábrica. Iba
a mi trabajo en tranvía.
Además, no había teléfonos ni computadoras.
Fabiola: ¿Y cuándo te casaste?
Doña Rosa: Me case en 1936 y dejé de trabajar. En aquella época las mujeres tenían varios hijos y se
dedicaban a cuidarlos. Eran los esposos quienes trabajaban fuera de casa.
Fabiola: ¿Cuántos hijos tuviste?
Doña rosa: Cuatro varones y una mujer.
Fabiola: ¿cuántos nietos tienes?
Doña rosa: Tengo 20 nietos. Una de mis nietas mayores es periodista. Ella trabaja y comparte el cuidado
de sus niñas con su esposo.

Para dialogar:
 Según la bisabuela de Fabiola, ¿Cómo eran las familias de su época?

________________________________________________________________________________

 ¿Qué cambios identificas respecto a las familias de la época actual?

________________________________________________________________________________

El papá de mi primo es…


2. Completa el siguiente cuadro con los parientes que tengas, según el tipo que se indica:

Parientes por Parientes por afinidad Parientes por adopción


consanguinidad

3. Escribe en la celda en blanco quiénes serían las siguientes personas:

El hijo del hermano de mi padre


La madre del primo de tu hermano(a)
La esposa del padre de tu padre
El hijo de tu padre que no es tu hermano(a)
El hermano de tu tía, cuyos hijos son tus primos

4. Completa siguiente árbol genealógico. Agrégale fotos.


5. Marca el tipo de familia a la que perteneces, según las imágenes siguientes:
6. Escribe a qué tipo de familia pertenecen los siguientes casos:

Casos Tipo de familia


Una madre que vive con dos hijos.
Un padre que vive con una hija.
Padre y madre que viven con dos hijos.
Padre, madre, hijos, abuelos, primos y tíos que viven juntos.

7. Observa las siguientes imágenes y escribe en los recuadros el integrante o integrantes que
faltan en cada familia para que pertenezca al tipo que se indica.

Familia monoparental Familia nuclear Familia extensa

¡Esta es mi historia familiar!


8. Completa el siguiente cuadro con los datos de tu familia.
Familiar Nombre y apellido Año de nacimiento Edad
Abuelito paterno
Abuelito paterna
Abuelita materno
Abuelita materna
Padre
Madre
Hermano
Hermana
9. Escribe algunos momentos importantes de tu familia y, luego, anota el medio por el cual
obtuviste los datos:

Momentos importantes de la familia Medio

10. En lo recuadros grandes escribe los hechos y en los recuadros pequeños, las fechas de los
momentos más importantes de tu familia.

11. Redacta un episodio importante en la vida de tu familia.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
PROBLEMATIZACIÓN
 Leen la siguiente historia familiar.
El via je d e Alo nso
Hola, me llamo Alonso y tengo nueve años. En junio del 2020, tuvimos que
mudarnos desde Lima, con mis padres y hermanos, a la chacra de mi abuelo
en Huaraz donde vivimos actualmente.
En Lima, el no poder salir al parque, a la escuela o al trabajo por el
confinamiento causó cierto aburrimiento, fastidio, tristeza y cólera entre
los integrantes de mi familia, lo que generaba algunas discusiones y poca
comunicación.
La idea de mudarnos a Huaraz, dejando atrás mi vida de ciudad, generó en
mí muchos temores. Felizmente, estos empezaron a desaparecer al
conocer a mi abuelo José, a quien su edad no le limita ser divertido, activo
y generoso, cualidades fortalecidas por ser una persona muy trabajadora y
conocedora del campo. Vi en él un modelo de superación frente a las
dificultades.
En Lima, discutía con mi hermano por los juegos y la TV. Ahora juntos
recolectamos hojas con ayuda de mi abuelo, quien con paciencia nos enseñó
a reunirlas para hacer un álbum. Nos hemos dado cuenta de que realizar esta
actividad divertida nos ha ayudado a llevarnos mejor y querernos más. Cuando
vivíamos en Lima, mi padre andaba de mal humor. Desde que mi tío, que vive
con mi abuelo, nos invitó a pasar las noches practicando juegos de mesa y
contando anécdotas, mis padres se comunican mejor. Eso hace que todos
vivamos con más armonía.
También aprendimos a disfrutar del paisaje natural de la sierra o, como dice
mi abuelo, de “vivir en armonía con la naturaleza”. Por ejemplo, mi hermano en Lima solo se divertía con
videojuegos y estaba de malhumor cuando mi mamá le pedía que ayudara en la casa. Las salidas al campo con mi
abuelo nos animaron a dibujar los hermosos paisajes que observamos, con lo cual descubrimos la gran habilidad
que tiene mi hermano como dibujante. Le ha gustado tanto que de grande
quiere ser un gran pintor, incluso disminuyó su interés por los videojuegos.
Desde entonces, el dibujo se convirtió en un buen pasatiempo que nos
mantiene de mejor ánimo a todos y en un ambiente de cordialidad. Además,
en nuestros paseos a caballo, aprendimos a orientarnos y no perdernos en el
camino. Estas actividades nos gustan mucho y mis padres nos motivan a
continuar.
Dejé muchas cosas atrás que eran parte de mi vida; sin embargo, siento que
ahora estamos más unidos. Estas actividades recreativas y artísticas me han
permitido compartir más tiempo con mi familia y se han convertido en
oportunidades para fortalecer los vínculos familiares.

Piensa y responde
 ¿Alguno de los personajes o eventos te recordó a ti o a tus hermanos?, ¿por qué?
 Después de conocer el caso de Alonso, te invitamos a leer sus características en la siguiente
tabla. Luego, vuelve a leer la historia para identificar y escribir en el cuadro las características
personales del abuelo de Alonso. Finalmente, escribe tus características personales.
Caracteristicas
Alonso Abuelo Yo
persoanles
Cualidades Empático al valorar el
trabajo de su familia en
la chacra
Gustos Recolectar hojas

Fortalezas Curiosidad por conocer


nuevas experiencias

Limitaciones Temor/Miedo ante los


cambios

También podría gustarte