0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

Protocolo EPICEE para Malas Noticias

Este documento describe el protocolo EPICEE para la comunicación de malas noticias a pacientes. El protocolo consta de 6 pasos: 1) elegir un entorno adecuado y privado para la entrevista, 2) evaluar la percepción del paciente sobre su enfermedad, 3) invitar al paciente a recibir información, 4) comunicar las malas noticias usando un lenguaje apropiado, 5) mostrar empatía y 6) desarrollar una estrategia de seguimiento. El objetivo es proporcionar información de una manera sensible

Cargado por

melissa pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas2 páginas

Protocolo EPICEE para Malas Noticias

Este documento describe el protocolo EPICEE para la comunicación de malas noticias a pacientes. El protocolo consta de 6 pasos: 1) elegir un entorno adecuado y privado para la entrevista, 2) evaluar la percepción del paciente sobre su enfermedad, 3) invitar al paciente a recibir información, 4) comunicar las malas noticias usando un lenguaje apropiado, 5) mostrar empatía y 6) desarrollar una estrategia de seguimiento. El objetivo es proporcionar información de una manera sensible

Cargado por

melissa pino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/290816681

Difusión del protocolo de comunicación de malas noticias EPICEE

Conference Paper · October 2015

CITATIONS READS

0 28,745

8 authors, including:

Diego Flores Funes Ramón Lirón-Ruiz


Hospital General Universitario Morales Meseguer University of Murcia
30 PUBLICATIONS   146 CITATIONS    105 PUBLICATIONS   1,626 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jose Aguilar Enrique Pellicer-Franco


Hospital General Universitario Morales Meseguer University of Murcia
51 PUBLICATIONS   829 CITATIONS    55 PUBLICATIONS   518 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Prognosis of colorectal cancer View project

Clinical Surgical Research in Morales-Meseguer University Hospital at Murcia (Spain) View project

All content following this page was uploaded by Diego Flores Funes on 17 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Difusión del protocolo de comunicación de
malas noticias EPICEE
Flores-Funes D, Lirón-García A, Azorín-Samper MC, Pardo-Martínez A, Lirón-Ruiz RJ, Aguilar-
Jiménez J, Pellicer-Franco E, Aguayo-Albasini JL
XXII Congreso SEDEM Murcia.
Servicio de Cirugía General. Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia

Introducción
Uno de los grandes problemas actuales en la Medicina actual es la falta de una metodología adecuada en la comunicación de malas noticias. La mayoría de los médicos no siguen
una metodología predefinida o no tienen una adecuada formación al respecto, a lo que se suma que no todos tienen la misma capacidad empática y de comunicación. Es por ello
por lo que Baile et al (1), en el año 2000, recopilaron toda la información al respecto, y desarrollaron un protocolo de 6 pasos para la comunicación de malas noticias, al que
bautizaron como SPIKES. Este protocolo fue posteriormente traducido al castellano como el Protocolo EPICEE (2) (Entorno, Percepción del paciente, Invitación, Comunicación,
Empatía y Estrategia), y supone una herramienta muy útil para conocer y recordar todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de dar malas noticias a un paciente.

Paso 1: Entorno de la entrevista Paso 2: Percepción del paciente


1. Elegir un lugar adecuado para la entrevista: sin ningún Los pasos 2 y 3 son los puntos de la entrevista en los que hay que utilizar el axioma
tipo de adorno complejo o que recuerde a un hospital, y a “Antes de hablar, pregunta”(1). Se deben realizar preguntar abiertas para valorar
poder ser, bien iluminada. Las salas de información a qué sabe el paciente sobre su enfermedad, como por ejemplo: ¿Qué le han dicho
familiares habilitadas en cada hospital suelen ser ideales. sobre su enfermedad?, o ¿sabe por qué le hicimos esta prueba? De esta forma,
2. Privacidad: si no se dispone de una sala de información, podemos adaptar las malas noticias al nivel de compresión del paciente, y corregir
intentar realizar la entrevista en cualquier otro espacio en toda la información o razonamientos erróneos que tenga.
el que puedan estar solos. Así mismo, cuando hay muchos ¿Qué sabe usted
sobre su
familiares, se debe pedir al paciente que elija 1 o 2 para enfermedad? ¿Sabe
que le acompañe. por qué le hicimos
esta prueba?
3. Evitar interrupciones: apagar el teléfono móvil y entregar
el buscapersonas a otro compañero, y avisar de que no se
les moleste.
4. Conectar con el paciente: el médico debe estar sentado y relajado, a ser posible
sin cruzar los brazos y con el tronco hacia delante, para mostrar cercanía.
También tiene mucha importancia el contacto ocular y físico (tocarle el brazo o
el hombro, o incluso cogerle la mano).

Paso 3: Invitación Paso 4: Conocimiento


No todos los pacientes quieren conocer los detalles de su enfermedad. Es por ello Informar al paciente de las malas noticias. Para ello, se debe tener en cuenta:
por lo que, antes de decir nada, se debe indagar sobre su deseo de conocimiento. Desafortunadamente, 1. Utilizar frases que avisen al paciente de que estamos a
Para ello, se pueden utilizar preguntas como: ¿Le gustaría que le diera toda la las noticias no son del punto de comunicarle una mala noticia, para facilitar el
información sobre su enfermedad, o prefiere que hablemos solo del tratamiento? todos buenas… procesamiento de la información: “Desafortunadamente,
Si los paciente no quieren detalles, el médico debe ofrecerse a contestar todas las las noticias no son del todo buenas” “Siento decirle…”.
preguntas que tengan en el futuro, o si el paciente lo desea, hablar con algún 2. Transmitir la información al nivel de compresión del
familiar. paciente, usando palabras no técnicas como “diseminar” en
vez de “metastatizar”, muestra de tejido en vez de
“biopsia”, etc.
¿Quiere que le de toda la
3. Evitar ser muy francos, como: “ tiene usted un cáncer incurable y a menos que
información sobre su
no se trate va a morir. Lo ideal es dar la información poco a poco, comprobando
enfermedad, o prefiere
que el paciente lo va entendiendo.
que hablemos sólo del
tratamiento? 4. Cuando el pronóstico es malo, evitar frases como: “No hay nada que podamos
hacer por usted”. Los pacientes siempre van a tener otros objetivos
terapéuticos, como el control del dolor y los síntomas. Así mismo, cada vez son
más los médicos que piensan que dar un período concreto de supervivencia no
tiene ninguna utilidad.

Paso 5: Empatía Paso 6: Estrategia


Debemos llevar a cabo una actitud empática durante TODA la entrevista (3): Tras dar las malas noticias, para minimizar la angustia del paciente debemos:
1. Identificar cualquier emoción del paciente: tristeza, silencio, llanto, shock, etc. 1. Resumir todo lo hablado.
Para confirmarla, se puede nombrar dicha emoción en una frase como “Parece 2. Comprobar qué es lo que ha comprendido el paciente, y ofrecerse a responder
que le asusta lo que le digo”, y ver su reacción. todas las dudas que tenga.
2. Identificar la causa de la emoción: normalmente será la noticia recién dada, 3. Formular un plan de actuación: presentar y discutir las opciones terapéuticas al
pero si existe alguna duda, se debe preguntar. paciente da una imagen de que el médico tiene sus deseos muy en consideración,
3. Antes de darle al paciente un breve período para que pueda expresar sus y puede reducir la sensación de fallo terapéutico.
sentimientos, se le debe hacer saber que se comprende la situación, y ofrecer
todo el apoyo posible.
Si le parece bien, hablemos
de las opciones de
tratamiento: Por un lado… Por
Entiendo perfectamente su
reacción, y quiero que sepa otro… ¿Qué opina usted?
que vamos a hacer todo lo
que esté en nuestra mano…

Referencias
1. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, et al. SPIKES--A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. Oncologist 2000;5(4):302-11
2. Buckman R, Korsch B, Baile W. Curso a distancia de habilidades de comunicación en la práctica clínica. Manual de estudio. Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 2000
3. Ptacek JT, Eberhardt TL. Breaking bad news. A review of the literature. JAMA 1996;276:496-502.
4. Rodríguez-Sanchez JJ, (Septiembre de 2010). Doctutor. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Doctutor: http://www.doctutor.es/wp-content/uploads/2010/03/Dar-Malas-Noticias-JJ-Rodriguez-S-2010.pdf

RESEARCH POSTER PRESENTATION DESIGN © 2012

www.PosterPresentations.com

View publication stats

También podría gustarte