Departamento Académico De Ciencias
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ESCUELA PROFESIONAL MATEMATICAS
Tema:
El progreso y desarrollo de la ciencia: Karl Popper, Irme Lakatos y
Thomas Kuhn
Docente:
Edgard José Gálvez Mendoza
Curso:
Filosofía y Ética.
Estudiante:
Nilton Onan Flores Velásquez
Piura Perú
Mayo, 2023
Departamento Académico De Ciencias
Introducción
El objetivo de la realización de este trabajo, es para informarnos sobre
la importancia de la ciencia en la actualidad, y ver algunos de los fundamentos
con las diferentes posturas epistemológicas
El trabajo nos habla sobre tes autores diferentes, los cuales dan sus puntos
de vista sobre cómo mejorar a través del conocimiento científico, en la primera
se va a conocer acerca de la opinión de Popper en la comunidad científica, luego
seguirá Lakatos donde va analizar lo que es la ciencia y lo que no loes; por
último estará Kuhn, quien es uno de los defensores de la ciencia y nos va hablar
sobre la verdad de lo epistemológico.
En el trabajo de investigación, se verifico el testimonio de algunos autores, que
dan su punto de vista acerca del tema, como era la ciencia en sus principios, el
cómo ha ido evolucionando y nos habla como esta la ciencia en la actualidad.
Palabras claves: Epistemológicas, ciencia, conocimiento científico.
Departamento Académico De Ciencias
El progreso y desarrollo de la ciencia: Karl Popper, Irme Lakatos y
Thomas Kuhn
El progreso en la ciencia consiste en encontrar mas y mas verdades, es decir,
en el proceso de descubrir más partes de esta teoría completa y verdadera
acerca del mundo.
La ciencia comienza con problemas que van asociados a la comprensión de
la estructura, dinámica o evolución de algunos aspectos de la naturaleza. Es
por ello que los científicos proponen hipótesis falsas como posibles
soluciones con vistas a resolver tales retos. Las hipótesis conjeturadas son
entonces criticadas y comprobadas. Algunas de ellas serán eliminadas
rápidamente, pero otras alcanzaran más el éxito, por lo que deben
someterse a críticas y pruebas mas rigurosas. Luego de esto se ira
descubriendo cuales hipótesis son verdaderas o falsas.
Departamento Académico De Ciencias
1. El progreso y desarrollo de la ciencia: Karl Popper
Popper nos dice que, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, “es
esencial para el carácter racional y empírico del conocimiento científico, y si la
ciencia deja desarrollarse se pierde este carácter”. Popper expone sobre la “La
Lógica de la Investigación”, donde dice que, el problema central de la
epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento.
Y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del
conocimiento científico.
Para Popper, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes (campo de
la psicología); por tanto, nos dice que el conocimiento científico nace de los
problemas y no de la verificabilidad de hechos empíricos.
Es por ello que, desde esta perspectiva, Popper considera el progreso
científico no como la acumulación de observaciones, sino como “El repetido
derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más
satisfactorias” (carácter permanente revolucionario de la ciencia).
La postura epistemológica de Karl Popper es sin dudas, y pese a todas las críticas
que se le han echo, es la que más se aproxima a la concepción dominante de la
ciencia actual (ciencia en términos generales); esta ciencia está pensando en
dos dimensiones: La primera es la concepción de las actuales sociedades
occidentales sobre el termino-concepto; la segunda es la lógica de la
investigación que las distintas disciplinas usan para producir conocimiento
científico.
Popper sostenía que la ciencia es un producto humano cuyo fin es
resolver problemas a través del método de “ensayo y error”. En este sentido. La
ciencia no ha de entenderse como algo sustancialmente distinto del
Departamento Académico De Ciencias
conocimiento vulgar, la diferencia radica en que la ciencia procede
sistemáticamente uy de manera rigurosa.
2. El progreso y desarrollo de la ciencia: Irme Lakatos
Lakatos desarrollo su idea de la ciencia en un intento por mejorar el faccionalismo
popperiano y hacer frente a las objeciones hechas contra tal escuela filosófica. Un
programa de investigación lakatosiano es una estructura que sirve de guía y por
tanto condiciona la futura investigación, tanto en sus aspectos positivos como
negativos.
También rata de analizar la demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es,
siendo este el problema una cuestión no solo filosófica sino de vital importancia
social y política.
Niega este autor la pretensión de otros filósofos que, intentando
solucionar el problema de la demarcación, afirman que un enunciado constituye el
conocimiento si cree en él, con suficiente convicción, un número suficiente de
personas.
En esto Lakatos discrepa claramente de Popper, par el que una simple refutación es
sinónimo de fracaso empírico.
Aunque critica a Popper, considera valida buena parte de sus aportaciones y, en
cierto modo, aunque la crítica, trata de mejorar sus conclusiones, se considera
continuador de Popper y miembro del falsacionismo sofistico.
Para Lakatos, es posible solucionar algunos de los problemas que ni Popper ni
Kuhn consiguieron solucionar, para lo cual propugna la metodología de los
programas de investigación científica.
Parte esta propuesta de los programas de investigación científica, de la necesidad
de considerar como unidad de análisis no una sola y aislada hipótesis, sino una
Departamento Académico De Ciencias
entidad más amplia. En primer lugar, defiende que la unidad descriptiva típica de
los grandes logros científicos n o es una hipótesis aislada, sino mas bien un
programa de investigación.
Por tanto, una hipótesis aislada que prueba ser falsa, como “como todos los
cisnes son blancos” es un caso trivial y no puede ser catalogada como ciencia. El
distintivo del progreso científico no son las verificaciones triviales.
La ciencia es algo más que simplemente ensayos y errores o una serie de conjeturas
y refutaciones.
Según este autor, todo hecho que sea explicado por la teoría, la apoya. Una teoría
es considerada mejor que su rival si es que es apoyada por más hechos que su
contraria. En esta parte del contenido empírico de una teoría que no es compartida
por su rival, es lo que denominamos “contenido excedente”; para el fascionista
sofisticado, una teoría es aceptable o científica solo si tiene un exceso de contenido
empírico corroborado con relación a su predecesora o rival, esto es, solo si,
conducen a descubrimientos de hechos nuevos.
Departamento Académico De Ciencias
3. El progreso y desarrollo de la ciencia Thomas Kuhn
Es uno de los mas destacados defensores del carácter revolucionario del desarrollo
científico, y de la importante función que otras ciencias, como la historia,
sociología, entre otras las cuales cumplen en el análisis epistemológico.
Los estudios históricos de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia, lo llevaron a
afirmar que el papel de la historia en el análisis epistemológico trasciende la clásica
función de fuentes de ejemplos y situaciones previamente verificadas.
Kuhn distingue dos modos mediante los que la ciencia puede progresar.
El primero es el normal, es donde la comunidad está libre de la necesidad de
reexaminar constantemente sus principios fundamentales. En estas circunstancias,
sus miembros pueden dedicar sus esfuerzos a estudiar algunos aspectos
problemáticos de su disciplina, dando vigor y eficacia a la investigación y
produciendo un notable aumento de conocimientos.
El segundo es sobre la ciencia extraordinaria, es el modo en que la ciencia progresa
por el medio de los cambios paradigmicos. Después de una revolución en antiguo
paradigma ha sido reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e
incompatible. Esta incompatibilidad incapacita la “demostración” de la superioridad
del nuevo respecto a los antiguos. Cada paradigma es fuente de nuevos métodos,
problemas y normas de resolución que la comunidad científica debe aprobar en
algún momento.
Kuhn sostiene que el progreso de la ciencia en su periodo revolucionario es “un
proceso cuyas etapas sucesivas se caracterizan por una comprensión cada vez más
detallada y refinada de la naturaleza”; entonces nos habla sobre la verdad científica
y nos da a conocer que no es la meta que orienta al proceso de desarrollo de la
ciencia.
Departamento Académico De Ciencias
Kuhn elimina la natural aspiración de la ciencia a alcanzar un conocimiento objetivo
del mundo, sacrificando de esta manera el carácter teleológico y finalista del
conocimiento científico. Bajo esta perspectiva se niega a la investigación científica
su carácter gnoseológico fuerte, y se la deja en un nivel puramente instrumental o
pragmático.
Departamento Académico De Ciencias
Departamento Académico De Ciencias
INTERPRETACION Y/O REFLEXION
Este trabajo nos está hablando sobre la importancia de las ciencias, la forma en
como está desarrollándose desde tiempos remotos a nuestra actualidad, nos
dan algunas posiciones epistemológicas, que nos invitan a comprender el
porqué de algo, o por qué no se va a dar ese algo.
Si bien se observa que el panorama es algo complejo entre las tres opiniones
diferentes, es posible observar que todos dan un aporte eficaz. Pese a que en los
principios solo se podía decir que la ciencia solo era alguna hipótesis, ya sea
verdadera o falsa, luego de esto nos va hablar sobre el error, donde ya no solo
serán hipótesis, si no que se va a llevar al campo de experimentación, donde lo
planteado se va a poner en práctica y debido a ello se estará analizando los
resultados y posteriormente se dará a conocer si lo que se planteó en primeras
instancias es verdaderamente correcto no tiene falacias, en pocas palabras es
falso.
Por último, se puede decir que es verdaderamente importante conocer y saber
sobre la ciencia o conocimiento científico, ya que a través de ello se puede
encontrar la verdad sobre cualquier trabajo o tema que se quiera investigar.
Departamento Académico De Ciencias
Conclusión
En virtud de lo estudiado sobre la importancia y desarrollo de la ciencia, se va a
dar cuenta que en un principio la ciencia solo eran simples hipótesis o
suposiciones, las cuales fueron refutadas por otros autores que se basaron en
investigar más sobre este método cuenticos, para contrastar o cambiar lo que se
había dado a entender por primera, es ahí donde se concluye que la ciencia no
solo se va a tratar de una simple supoción, sino de qué hay métodos para
comprobarla, y por ultimo nos informa que debemos conocer sobre la ciencia
para poder decir si algo es verdad o simplemente no lo es, y sería un error.
Departamento Académico De Ciencias
Referencias
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
45082013000100006#:~:text=Popper%20sosten%C3%ADa%20que%20la
%20ciencia,sistem%C3%A1ticamente%20y%20de%20manera%20rigurosa.
GEERTZ, Clifford(1989): El antropólogo como autor, Paidos, Bs.
https://www.aulafacil.com/cursos/investigacion/ciencia-y-metodo-cientifico/lakatos-
l10768
Horwich, P., World changes. Thomas Kuhn and the Nature of Science, MIT Press,
Cambridge 1993
https://www.philosophica.info/voces/kuhn/Kuhn.html#:~:text=Tomando%20como
%20modelo%20la%20teor%C3%ADa,1996%3A%20172%2D173%5D.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Departamento Académico de Ciencias
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Rubro: Controles de lectura (sustentaciones) (25%)
Instrucciones
Los estudiantes deberán tener en cuenta lo siguiente:
Los estudiantes deben realizar una búsqueda exhaustiva del tema que
corresponda.
Luego, los estudiantes deben elaborar su reporte de lectura: el mismo que
deberá contener lo siguiente:
o Portada.
o Introducción
o Sistematización de la información recolectada (máx. 4 hojas)
o Organizador visual (mapa conceptual)1
o Interpretación y/o reflexión (1 ½).
o Conclusiones
o Lista de referencias
o Rúbrica
La presentación del reporte se dará en dos modalidades: en físico durante la
clase y en virtual (en formatos Word y PDF) antes de dar inicio con la jornada
académica. La versión virtual debe ser enviada al correo institucional del
docente.
El número máximo permitido de grupos es 06. Asimismo, deberán informar al
delegado o delegada de la conformación de sus equipos para que proceda a
elaborar la lista de equipos. Elaborada dicha lista, el delegado (a) debe enviarla
al correo institucional del docente, [email protected].
El equipo, al momento de informar su conformación al delegado (a), debe
consignar el correo institucional o whatsapp de su coordinador o coordinadora.
Dicho coordinador (a) deberá contactarse con el docente en caso el
equipo requiera de asesorías. El docente, gustosamente, accederá a
dicha petición.
Cualquier otra indicación que no se encuentre en este documento podrá ser
mencionada durante las clases.
M.Cs Edgard José Gálvez Mendoza
Docente del curso
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Departamento Académico de Ciencias
Rúbrica de evaluación
Nombre del coordinador (a): Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Denominación de la actividad: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Fecha: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
Criterios Puntaje
Sin evidencia Regular (4 Bueno (6 Excelente (10
Portada
(0 puntos) puntos) puntos) puntos)
Contiene el logo de la universidad y de la facultad ☐ ☐ ☐ ☐
Consigna el titulo del trabajo, nombre de los
integrantes, del docente y la fecha, mínimamente ☐ ☐ ☐ ☐
Subtotal 01 (Sb1) /20
Sin evidencia Regular 1 Bueno (3 Excelente (5
Introducción
(0 puntos) punto) puntos) puntos)
Consigna el objetivo del trabajo ☐ ☐ ☐ ☐
Menciona la manera en que el reporte ha sido
organizado de manera detallada. ☐ ☐ ☐ ☐
Consigna, en el último párrafo, la responsabilidad de
los autores ☐ ☐ ☐ ☐
La introducción ha sido redactada coherentemente y
con el menor número de errores gramaticales ☐ ☐ ☐ ☐
Subtotal 02 (Sb2) /20
Sin evidencia Regular 1 Bueno (3 Excelente (5
Sistematización de la información recolectada
(0 puntos) punto) puntos) puntos)
El estudiante ha identificado las ideas primarias,
secundarias y terciarias correctamente. ☐ ☐ ☐ ☐
La sistematización está bien organizada y transmite
las ideas centrales del tema ☐ ☐ ☐ ☐
La elaboración del resumen es original ☐ ☐ ☐ ☐
El estudiante respeta las reglas de la gramática y la
sintaxis es correcta. ☐ ☐ ☐ ☐
Subtotal 03 (Sb3) /20
Sin evidencia Regular 1 Bueno (3 Excelente (5
Organizador visual
(0 puntos) punto) puntos) puntos)
Contiene todos los elementos relacionados al tema.
La información es relevante. ☐ ☐ ☐ ☐
Se entiende en su totalidad e inspira leerlo. ☐ ☐ ☐ ☐
El orden de la información es claro y preciso. ☐ ☐ ☐ ☐
Presenta buena redacción y creatividad ☐ ☐ ☐ ☐
Subtotal 04 (Sb4) /20
Sin evidencia Regular Bueno (3 Excelente (4
Interpretación y/o reflexión
(0 puntos) (2puntos) puntos) puntos)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Departamento Académico de Ciencias
La opinión presenta una afirmación clara y bien
fundamentada de la posición del equipo sobre el ☐ ☐ ☐ ☐
tema.
Toda la evidencia y los ejemplos son específicos,
relevantes y las explicaciones dadas muestran cómo ☐ ☐ ☐ ☐
cada elemento apoya la opinión del equipo.
Todas las fuentes usadas para las citas, las
estadísticas y los hechos son creíbles y están citadas ☐ ☐ ☐ ☐
correctamente.
El equipo no comete errores de gramática ni de
ortografía que distraen al lector del contenido del ☐ ☐ ☐ ☐
informe.
Una variedad bien pensada de transiciones fue
usada. Estas muestran claramente cómo están las ☐ ☐ ☐ ☐
ideas conectadas
Subtotal 05 (Sb5) /20
Sin evidencia Regular (4 Bueno (6 Excelente (10
Conclusiones
(0 puntos) puntos) puntos) puntos)
La (s) conclusión (es) es (son) precisa (s) y deja al
lector con una idea absolutamente clara de la
esencia del reporte
☐ ☐ ☐ ☐
Las conclusiones son coherentes, presentan una
adecuada relación entre palabras, oraciones y con la
estructura general del reporte. Además, el ☐ ☐ ☐ ☐
vocabulario es rico y variado.
Subtotal 06 (Sb6) /20
Sin evidencia Regular (4 Bueno (6 Excelente (10
Lista de referencias
(0 puntos) puntos) puntos) puntos)
Cumple con los estándares de la American
Psychological Association (APA) en su 7ma edición
☐ ☐ ☐ ☐
Guarda relación con las citas incluidas en el cuerpo
del reporte.
☐ ☐ ☐ ☐
Subtotal 07 (Sb7) /20
La nota global (NG) del reporte será calculada teniendo en cuenta la siguiente
fórmula:
NG = [ (Sb1) + (Sb2)+ (Sb3) + (Sb4) + (Sb5) + (Sb6) + (Sb7)] / 7