TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL MEDIO
la actividad final consiste en la elaboración de una secuencia de 3
(tres) actividades. Dicha secuencia debe reunir los siguientes
requisitos:
Relacionado a uno de los ámbitos específicos de Construcción
de
La ciudadanía
Debe contener implícita alguna/s de las expectativas de logro enunciadas
en el Diseño Curricular.
Sólo se podrá utilizar la bibliografía de la materia u otros textos
académicos referenciados.
No se podrá utilizar videos ni ningún otro recurso salvo el especificado.
Se debe explicitar claramente la tarea del docente, que enseña, que
habilidad desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita
a sus alumnos etc.
A partir de textos se buscará la apropiación que los alumnos hagan de
ellos, mediante la lectura y análisis de los mismos
Las actividades seleccionadas deben:
Tener como base la bibliografía de la materia u otros textos
académicos referenciados y debidamente citados
EXCLUSIVAMENTE.
MATERIA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Gisela Mora
MES Y AÑO DE CURSADA: Junio 2022
ÁMBITO ELEGIDO: Sexualidad y Género; Educación Sexual Integral
CURSO: 1er año de Secundaria
TIEMPO DESTINADO: 3encuentros
ACTIVIDAD 1
ESI Y DERECHOS
-Presentación
-Marco General
1) Explicite claramente la labor del docente:
La actividad consiste en indagar sobre los conocimientos de la Educación Sexual In-
tegral. El tema fundamental es el cuidado integral del cuerpo planteado desde la ór-
bita del derecho a la salud y retomando a la misma como un derecho humano.
Este modo de intermediación habla de incluir las situaciones personales en marcos
colectivos; y, desde esas perspectivas, habilitar sus análisis como tema co-
mún a todxs permitiendo y acompañando su simbolización.
Esta primera parte se basa en la recopilación de información y puesta en co-
mún sobre el cuidado de mi propio cuerpo y como se garantiza mi derecho a la
salud.
2) Desarrolle la actividad
El docente invitara a que se agrupen entre tres o cuatro personas y generen un
debate de acuerdo a los siguientes interrogantes
¿Que saben de la ESI? ¿La coincidiera un derecho como el derecho a la salud? ¿Creen
necesario aprender sobre ello?
A partir de estas nociones ir generando intercambios sobre lo expuesto.
Secuencia a trabajar
- Cuerpos, salud y géneros como derechos.
- La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Contexto socio histórico
- Enfoques de la ESI
Logros de aprendizaje
- Problematizar y cuestionar saberes previos
- Se genera un espacio de taller en el espacio áulico donde todes mantienen
una escucha atenta y respetuosa.
- Contextualizar a la ESI como derecho.
- Que los estudiantes puedan ir problematizando y divisando que significa la
ESI.
ACTIVIDAD 2
ESTEREOTIPOS Y CONSTRUCCIONES SOCIALES
1) Explicite claramente la labor del docente:
Los cuerpos a lo largo del tiempo estuvieron atravesados por discursos.
Poder recuperar la historia y los contextos de esos discursos permite ver
que los imaginarios sobre los cuerpos y las sexualidades son construcciones
sociales y culturales. En este Sentido, es importante dejar de ver como
naturales determinadas representaciones.
2) Desarrolle la actividad
Secuencia a trabajar:
Disparador: ¿Sabemos que son los estereotipos y construcciones sociales?
Intercambio y explicación.
La segunda actividad consiste en una puesta en común ¿Qué estereotipos y
construcciones sociales aparecen en estas situaciones? ¿Que pienso de ello? ¿Estas
construcciones se forjan en la familia, la escuela o se construyen en ciudadanía?
Armamos grupos y compartimos diversas situaciones en papel para debatir,
reflexionar y exponer, a fin de indagar las concepciones sobre las identidades, roles
y mandatos de género que circulan entre docentes, preceptores y estudiantes; así
como pensar en otras situaciones vividas en el escuela o en otros lugares de
pertenencia o intervención –familia, club, boliches, cibers, etc.- en las que la
diferencia de género haya estado asociada a enunciados o prácticas
discriminatorias, estigmatizantes o naturalizadoras de las inequidades.
Logros del aprendizaje
- Permite repensar las representaciones que adoptan los sujetos de acuerdo a
sus comunidades de pertenencia.
- El debate amerita poner un ámbito de reflexión sobre la construcción socio-
histórica en las que se forjaron estas construcciones sociales.
- El respeto por la diferencia, el derecho a decir y que sean escuchadas todas
las opiniones de los distintos grupos.
- Permite reconocer los derechos ciudadanos de todos y todas dentro de la
escuela,
- Fomentar la discusión, la contratación de ideas y puntos de
vista, la argumentación, el
ACTIVIDAD 3
CUERPOS Y ADOLESCENCIAS
1) Explicite claramente la labor del docente:
Los cambios corporales de la pubertad, avasallamiento hormonal,
crecimiento desmedido, vertiginoso, superficies que se modifican y alteran
provocan un torbellino de sensaciones que reactualizan el trabajo de
construir un cuerpo, cuerpo que el niño latente creía ya conquistado. Las
novedades fisiológicas requieren inscribirse, como lo hicieron antes, tomar
sentido, significación de ese nuevo cuerpo. Pero, y sobre todo debe
construir una responsabilidad nueva, ahora su cuerpo y su sexualidad tiene
potencialidad para la función reproductora. Recién está dejando de ser
niño/a y debe enfrentarse con esta posibilidad biológica de engendrar
niños/as, más allá del nivel de inteligibilidad que cada sujeto pueda tener
sobre esta potencialidad reproductora en sus dimensiones sociales,
culturales y políticas.
Esto nos invita a repensar que la menstruación se constituye como un factor de
desigualdad. Los productos de gestión menstrual (PGM) representan un costo para
las personas menstruantes, que son, a su vez, la porción de la sociedad con
menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza. Los
hogares de menores ingresos son los que sienten los mayores impactos, con niñas
y adolescentes que faltan a la escuela o a sus actividades recreativas, y mujeres que
se ausentan de sus espacios de trabajo.
La idea de la dinámica de este tercer encuentro es dar cuenta que la menstruación
tiene un impacto económico y social.
2) Desarrolle actividad:
Secuencia a trabajar:
-Higiene menstrual. Concepto. Definición OMS.
-Cuerpos y adolescencias
La actividad propuesta es un verdadero o falso basado llamado MENSTRUMITOS,
desde esos postulados les estudiantes expresaran sus nociones de lo que piensan
acerca de la menstruación.
Posterior a ello generar un debate en base a los cambios que aparecen en los
cuerpos no menstruantes ¿Qué podemos divisar? ¿Existen otros cambios que
aparecen como la primera menstruación pero de distinta manera?
Sugerimos intercambiar experiencias y saberes con las personas menstruantes del
hogar y sus vivencias frente a la aparición de la primera menstruación.
Logros del aprendizaje:
-Incrementar el conocimiento de cómo los cuerpos y las emociones cambian en la
pubertad.
-Ganar confianza para discutir temas relacionados con su salud.
-Ofrecer información veraz y oportuna que, a su vez, promocione prácticas
saludables de higiene y conducta.
- Fortalecer su capacidad para hablar de temas delicados.
-Empezar a desarrollar la conciencia en torno a roles de género.
- Reducir las preocupaciones que puedan tener sobre la menstruación y su manejo
práctico.
- Ayudar a obtener una imagen positiva de sí mismo.
- Disminuir el acoso o bullying entre pares.
EVALUACIÓN:
Luego de compilar información, ponerla en común y debatir sobre ella, se sienten lo
suficientemente informados y motivados para organizar una Jornada Escolar en
torno al tema, invitando a las demás divisiones de 1º año. Le dan difusión a la
Jornada con carteleras, y organizan la agenda del día con un panel de bienvenida,
unas filminas explicativas y el diseño de algunas actividades para hacer en grupos
con los alumnos invitados, y como cierre piden al profesor que coordine la
exposición y puesta en común de lo generado en los grupos
BIBLIOGRAFIA:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/
disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf