ACTIVIDAD N°6
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos - Enfoque intercultural
C Leemos para Lee diversos tipos - - - Lista de
qué son de textos escritos en propósito de los información superalimen- cotejo
buenos los su lengua materna. textos que lee por en el texto tos para
superalimen- - sí mismo, así escrito compartirlo a
tos información del como las - través de un
texto escrito. relaciones texto- trata álbum.
- ilustración. principalment
e el texto con
información del
sus propias
texto.
palabras
-
-
evalúa la forma, de la lectura,
el contenido y para qué sirve
contexto del el texto y da
texto. razones para
recomendarlo
M Nos Resuelve problemas - - - Lista de
movemos con de regularidad, relaciones entre secuencia de problemas en cotejo
alegría equivalencia y los datos que se imágenes en la cual
patrones de cambio. repiten (objetos, ejercicios que encuentra el
repetición - colores, diseños, realizan. núcleo del
condiciones a sonidos o patrón.
-
expresiones movimientos) o núcleo del
algebraicas. entre cantidades patrón en
- que aumentan o una
comprensión disminuyen secuencia de
sobre las regularmente, y ejercicios.
relaciones los transforma en
-
algebraicas. patrones de
se encuentra
repetición o
- el núcleo del
patrones aditivos.
procedimientos patrón.
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
-
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
CyT ¿Cuáles son Explica el mundo - Relaciona las - - Lista de
los buenos físico basándose en partes externas de problemáticas conceptual de cotejo
hábitos de conocimientos sobre los seres vivos de los hábitos hábitos
alimentación? los seres vivos, con sus funciones. alimenticios. alimenticios
materia y energía, -
Ejemplo: El
biodiversidad, Tierra hipótesis a la
estudiante
y universo. pregunta a
relaciona la
- Comprende y usa investigar.
conocimientos función de los -
sobre los seres dientes (que organizador
vivos, materia y sirven para gráfico de los
energía, masticar los hábitos
alimenticios
biodiversidad, alimentos antes
Tierra y universo. de ingerirlos) con -
la buena salud. hipótesis con
-
la respuesta
implicancias del
final
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Motivación
Observan la portada de un texto:
Responden preguntas ¿Qué tengo en la mano? ¿Qué dice en la portada? ¿Qué significa para ustedes
vida saludable? ¿Si comemos chocolates, torta será saludable? ¿Por qué? ¿Sobre qué leeremos
hoy?
El propósito del día de hoy es:
Leer texto de alimentos para informarnos.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
Conversamos sobre que han conocido sobre los alimentos en las actividades anteriores; puedes
ayudarte respondiendo las siguientes preguntas:
• ¿Qué alimentos son saludables?, ¿en qué te benefician?
• ¿Qué alimentos debes evitar consumir?, ¿por qué?
• ¿Qué alimentos te ayudan a crecer y te dan energía?
Observa las imágenes del texto. Luego, observa cómo está organizado, cómo inicia y qué contiene.
¿Alguna vez viste un texto similar en algún libro?
Piensa y responde las preguntas en tu cuaderno u hoja de reúso. En caso de necesitar ayuda,
pídesela a un familiar.
¿De qué tratará el texto? ¿Qué texto será?
Regresa al texto, fíjate en sus características y responde:
¿Cómo está organizada la información?, ¿qué presenta?, ¿qué texto crees que es?, ¿alguna vez viste
un texto parecido?, ¿dónde?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Durante la lectura
¿Sabías que...? Este texto es un cuadro de doble entrada que está organizado en filas y columnas
para relacionar la información. Algunos consideran imágenes.
Se explica: Para que puedas leer los cuadros de doble entrada, es importante que tengas en cuenta
los siguientes pasos:
Identifica y señala las filas de cada cuadro, como se señala más abajo.
Lee los títulos de la primera fila de cada cuadro; esto te servirá para saber qué información
encontrarás en las filas siguientes.
Lee, siguiendo el orden de las filas, de izquierda a derecha.
Lee en silencio el texto. Si necesitas ayuda, pide a tu maestra/o leer juntas o juntos. Recuerda que
leerás para, luego, compartir la información con tu familia a través de un álbum.
Alimentos Beneficios Alimentos Beneficios
Las lentejas combaten el El plátano nos brinda
estreñimiento, la retención mucha energía que ayuda
Fila 1 de líquido y la aparición de a combatir el estrés. Su
anemia. Además, previenen potasio mantiene el ritmo
la diabetes. cardíaco y favorece el
aprendizaje.
La quinua nos protege de La manzana mejora la
diversas enfermedades. digestión, previene la
Fila 2
Mejora el sueño, cuida el obesidad y gracias al
corazón y es fósforo que contiene
anticancerígena favorece la memoria.
El garbanzo previene el La piña ayuda a eliminar el
Fila 3 estreñimiento y agua del cuerpo. Protege
enfermedades del hígado. el corazón y la visión, y
controla la diabetes
La avena es buena para el La granadilla alivia la
corazón. Además, previene ansiedad, limpia la sangre,
Fila 4 y alivia el estreñimiento. reduce las enfermedades
del corazón y previene la
anemia.
Primer cuadro Segundo cuadro
Después de la lectura
Luego de leer, revisa tus anotaciones y compara las respuestas que diste antes de la lectura con la
información que tienes ahora sobre el texto. ¿De qué trata el texto? ¿Qué texto será?
Responden las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata el primer cuadro?, ¿el segundo cuadro?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
- ¿Qué información brinda el texto de los alimentos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
- ¿Crees que será importante consumir estos alimentos?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Lee la pregunta y completa el cuadro respondiendo en tu cuaderno.
¿De qué trata principalmente el texto?
Cuadros del texto ¿De qué se habla? ¿Qué es lo más
importante que
dice?
Primer
cuadro
Segundo
cuadro
¿Para qué sirve el texto?, ¿a quiénes recomendarías leer este texto?, ¿por qué? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
A partir de la lectura, ¿qué le podrías recomendar a tu familia sobre los alimentos que te informaste?
Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Señala información en el texto escrito
Explica de qué trata principalmente el texto con
sus propias palabras
Opina, a partir de la lectura, para qué sirve el
texto y da razones para recomendarlo
FICHAS
1. Lee por ti misma o ti mismo el texto. Si necesitas ayuda, pídele apoyo a un familiar y léanlo
juntos. Recuerda que leerás para luego compartir la información con tu familia a través de un
álbum.
Alimentos Beneficios Alimentos Beneficios
La zanahoria beneficia La cebada ttiene una alta
nuestra vista y la salud de concentración de
nuestra piel, pero su carbohidratos, que son
composición rica en los que nos brinda
vitaminas y minerales energía por varias horas.
reporta otros muchos
beneficios para nuestro
organismo.
El calabacín Ayuda con la Arroz integral es
presión arterial. beneficioso para el
Ayuda a eliminar líquidos sistema nervioso. Se
retenidos. puede usar en casos de
diarrea, náuseas y para
Ayuda con los problemas
combatir los efectos de la
cardiacos.
diabetes.
La coliflor refuerza Maíz previene la anemia.
defensas. Regula la digestión.
Ayuda con la presión Contiene vitamina A, que
arterial. favorece la vista y la piel.
Ayuda a proteger contra el
cáncer de colon.
Pimientos refuerza el Porotos Cuidan el
sistema inmunológico. corazón: contiene fibra
Ayuda a la pérdida de que ayuda a regular los
grasa. niveles de colesterol en la
sangre, previniendo
Mejora hidratación de la
enfermedades
piel.
cardiovasculares
- ¿De qué trata el texto del primer cuadro?, ¿de qué trata el segundo cuadro?
___________________________________________________________________________
- ¿Qué beneficios tienen la zanahoria, los pimientos, la cebada, los porotos y el maíz?
___________________________________________________________________________
- A partir de la lectura, ¿crees que es importante consumir estos alimentos?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________
- A partir de la lectura, ¿para qué sirve el texto? Explica.
___________________________________________________________________________
2.Completa la tabla, respondiendo las preguntas.
Cuadros del texto ¿De qué se habla? ¿Qué es lo más
importante que dice?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Señala información Explica de qué Opina, a partir de
en el texto escrito trata la lectura, para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes principalmente qué sirve el texto
el texto con sus y da razones para
propias palabras recomendarlo
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Motivación
Participan en el juego “Simón dice”:
Una palmada = Ponerse de pie
Dos palmadas = sentarse
Invitamos a los niños a ejecutar el juego, explícales que a la señal de una palmada todos tendrán que
ponerse de pie y a la señal de dos palmadas todos tendrán que sentarse.
Responden preguntas ¿Qué hicimos en el patio? ¿De qué tema trataremos?
El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas de creación de patrones de repetición con movimiento.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Planteamos el problema
Paty recibe una cartilla con las siguientes imágenes. ¿Qué patrón de movimiento podrá crear?
Para realizar la actividad se le proporciona los recortables.
Comprensión del problema
Para asegurar la comprensión, responden preguntas ¿de quién trata el problema? ¿Qué recibe Paty?
¿Qué tiene que hacer con la cartilla?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Inician la actividad recortando las cartillas y creando patrones.
Observamos cómo ejecutan.
Luego, invitamos a los niños y a las niñas a conversar sobre la actividad y pregunta ¿Cómo creaste el
patrón?
Representan mediante dibujo el patrón creado. Ejemplo:
Verbalizan la secuencia, señalando el patrón. Por ejemplo: mano arriba, mover la cabeza y mover los
pies.
Responden pregunta ¿Cuál es el núcleo de repetición del patrón creado? Encierra en un círculo.
Formalización y reflexión de los aprendizajes
Concluimos junto con los niños y las niñas que, para formar un patrón necesitamos conocer los
elementos que se repiten y luego podemos construir la secuencia.
Recuerda lo aprendido
Patrón de
movimientos Una secuencia Movimientos
es de
corporales ordenada corporales
Resuelven nuevos juegos, para ello se les entrega tarjetas con imagen a cada grupo de niños y crean
una secuencia.
Ana recibe dos tarjetas con el sonido que producen los siguientes animales. ¿Qué patrón podrá crear
con las dos tarjetas?
a. Recorta las cartillas y crea un patrón.
b. Reproduce los sonidos. Luego, pega el patrón creado y rodea con una la regla de formación
del patrón.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿qué secuencias hemos formado?, ¿cómo lo hemos realizado?
¿pueden decir con sus propias palabras cómo encontrar un patrón de repetición?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
que realizan.
-
de ejercicios.
-
FICHAS
Imita los sonidos:
Completa las sucesiones:
Observa las secuencias de imágenes. Luego, marca la alternativa que continúa la secuencia.
Identifica y subraya el patrón. Luego, marca el dibujo que sigue en la secuencia.
Observa, pinta en cada fila de dibujos, el niño o niña que hace el movimiento distinto.
Observa la imagen que muestra un patrón de sonidos.
Realiza con tus manos esta secuencia de sonidos.
Repite la secuencia 3 veces seguidas.
Recorta los dibujos de aplausos y chasquidos:
Pégalos a continuación, creando tu propia secuencia de sonidos. Luego realiza la secuencia que
creaste, con sonidos con tus manos
Ubica las figuras para completar los patrones.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
Criterios
- Halla la - Identifica el - Explica cómo
secuencia de núcleo del se encuentra el
imágenes en patrón en núcleo del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes ejercicios que una patrón.
realizan. secuencia de
ejercicios.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO
Motivación
Observan el video !No comas más dulces Bebé Juan!
https://www.youtube.com/watch?v=Sq3--BrDxws
Responden preguntas: ¿de que trata el video? ¿Qué comió? ¿Qué le sucedió al niño? ¿Qué le dijo su
mamá? ¿Qué comió de ahí en adelante?
El propósito del día de hoy es:
Promover la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Analizan la siguiente situación:
¿Qué ocurre con cada uno de los niños? ¿Cuál de ellos sí puede jugar? ¿Crees que te pasaría lo
mismo si no tomaras desayuno? ¿Qué opinas del desayuno del tercer niño? ¿Es saludable? ¿Por
qué?
Planteamiento del problema
¿Cuáles son los hábitos importantes que hay que adquirir siendo niños para ser
saludables?
Planteamiento de hipótesis
Elaboran una respuesta para esta pregunta. Para ello pueden considerar todo lo que han aprendido
hasta el momento sobre los alimentos que deberían incluir sus comidas y por qué, sus nutrientes, lo
de los alimentos naturales, entre otras cosas.
Escribe tu respuesta, puedes complementar lo que has escrito, con dibujos que representen tus ideas
sobre cómo debería ser tu dieta.
¿Cuáles son los hábitos importantes que hay que adquirir
siendo niños para ser saludables?
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
Elaboración del plan de acción
Ya todos tienen su posible respuesta. Pero sabemos que no todas las respuestas son iguales ¿Qué
creen que podemos hacer para saber si estamos bien o no?
Buscar información sobre hábitos saludables en libros.
Entrevistar a nuestro padres y abuelos sobre el tema.
Buscar con una persona mayor en INTERNET el tema.
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias, secundarias y tecnológicas)
Leen la siguiente información y subraya las ideas importantes.
Hábitos saludables
1. Dieta variada y equilibrada. Basada en la pirámide nutricional, que se
compone de varios grupos de alimentos. Es muy importante que la dieta sea
agradable, aunque no podemos olvidar que si hay algún alimento que no nos
gusta también tenemos que comerlo.
Tenemos la suerte de que en nuestra región disponemos de alimentos variados
y de calidad, con lo que nos será mucho más sencillo llevar una alimentación
saludable.
2. Hacer deporte: Para estar bien física y psíquicamente es imprescindible
hacer ejercicio físico. Para estudiar necesitamos mucha concentración y hacer
deporte es la mejor manera de desconectar y mantener bien la cabeza. Hay
muchos tipos de ejercicio y cada uno tiene que hacer aquél que más le guste.
Además de ello, también es muy bueno ir andando a los sitios, subir escaleras,
etc.
3. Controla las chucherías: Los productos que sólo
contienen grasas y azúcares (chucherías, snacks,
refrescos…) engordan pero no alimentan bien. Es mu y importante no abusar de ellos y
deben ser incluidos en la dieta de forma esporádica, nunca de forma diaria. Y no los
tenemos que ingerir antes de las comidas, ya que nos quitarán las ganas de comer.
4. Beber agua: A veces hablamos mucho de lo importante que es comer bien, pero nos
olvidamos de algo vital y necesario, beber agua. Más de la mitad de nuestro cuerpo está
compuesto por agua, y por tanto es importante mantener los niveles en el organismo.
Además, si nos fijamos, veremos cómo el agua aparece también en la pirámide
nutricional. A veces se sustituye por otro tipo de bebidas como refrescos, pero no
debemos hacerlo porque estas bebidas nos aportan azúcar, gases, cafeína…
5. Realizar 5 comidas al día: Es muy importante no saltarse ninguna comida para aportarle al cuerpo la
energía que necesita. Si lo hacemos de esta manera tendremos fuerza para todo el día y no llegaremos a la
noche demasiado cansados.
6. Desayunar bien: Es una comida imprescindible y muchas veces no le prestamos la suficiente atención
porque vamos con prisas o nos da pereza. El desayuno es la “gasolina” que necesita el cuerpo para poder
rendir bien el resto del día. Debe contener una pieza de fruta (se puede sustituir por un zumo de frutas
natural aunque es más aconsejable tomarse la pieza de fruta porque mantiene todas sus propiedades), un
lácteo (leche, yogur, queso…) y un cereal (pan, galletas, cereales…). Además, se puede incluir otro tipo de
alimentos como miel, jamón cocido, mermelada…
7. Cuida tu higiene: Tener hábitos de higiene personal es imprescindible para que mayores y pequeños
gocen de buena salud. Está comprobado que las pequeñas acciones que conforman la higiene personal
evitan malestares causados por virus o bacterias. Por ejemplo, lavarse las manos antes de cada comida. De
esta manera, se reducen los riesgos de contraer enfermedades.
Se plantea las siguientes preguntas sobre las cuales dialogaran ¿Sus hábitos saludables cumple con
las características antes mencionadas? ¿por qué?
Si una persona consume un jugo de papaya en el desayuno, un pedazo de pollo frito con arroz en el
almuerzo y solo un té para la cena, ¿su dieta cumplirá con las características de una dieta saludable?
¿por qué?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Es momento de responder la pregunta a indagar después
Mi hipótesis: de leerdespués
Respuesta la información.
de leer la información:
¿Cuáles son los hábitos importantes ¿Cuáles son los hábitos importantes que
que hay que adquirir siendo niños para hay que adquirir siendo niños para ser
ser saludables? saludables?
………………………………………………… ……………………………………………………
………………………………………………… ……………………………………………………
………………………………………… ……………………………………
Comparen la respuesta que dieron a la pregunta a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué diferencias o
semejanzas has encontrado entre su respuesta y los datos obtenidos? ¿tendrán que hacer algunos
cambios?
Escribe tu respuesta final a la pregunta planteada:
Respuesta final:
¿Cuáles son los hábitos importantes que hay que adquirir siendo
niños para ser saludables?
……………………………………………….
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………..........
Evaluación y comunicación
Completa el siguiente organizador con la información que hemos leído.
CIERRE
Responden preguntas ¿Cómo lograste aprender hoy? ¿Para qué servirá lo aprendido? ¿Tuviste
alguna dificultad en esta actividad? ¿Cómo lo resolviste?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
alimenticios.
-
-
alimenticos
-
FICHAS
1. ¿En qué orden lo haces? Escribe 1, 2 y 3.
2. ¿Qué haces para alimentarte bien? Marca.
___ Voy al colegio sin desayunar.
___ Tomo agua y como todo tipo de alimentos.
___ Como a todas horas.
___ Como solo lo que me gusta.
___ Mastico adecuadamente la comida.
3. Ilumina el recuadro de las acciones que se deben realizar para crecer sano y fuerte.
Comer alimentos limpios y nutritivos.
Desayunar o comer antes de ir a la escuela.
Comer verduras, frutas y carne con poca grasa.
Consumir frituras y alimentos con mucha azúcar.
Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.
4. Califica con un chec : o una equis : lo que expresó cada estudiante, según sea correcto o
incorrecto.
Arturo expresó que hay que evitar realizar ejercicio físico porque es muy cansado y puede
dañar la salud.
Ana comentó que nunca debe comer alimentos en la calle porque no sabe la higiene con la
que son preparados y, además, hay moscas que pueden contaminarlos.
Jorge dijo que una forma de cuidar la salud consiste en dejar de comer y de dormir.
5. Con ayuda de un familiar lee el “Pirámide nutricional”. Luego contesta.
Siguiendo las recomendaciones de la pirámide alimenticia, prepara un plato de comida balanceado
para el almuerzo. Dibuja cada alimento tomando en cuenta la cantidad recomendada.
¿Cuáles son los buenos hábitos de alimentación? Lee y dibuja.
Cada día hay que beber agua El desayuno es una comida Algunos alimentos hay que
y leche, comer fruta y verdura, muy importante porque nos lavarlos antes de
cereales y pescado o carne. Y da la energía necesaria para consumirlos. También
en la semana debemos comer realizar las actividades del debemos lavarnos las manos
frutos secos, huevos y día. antes de cocinar y comer.
legumbres.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- - - -
Nombres y Apellidos problemátic hipótesis a la organizador hipótesis
Nº as de los pregunta a gráfico de los con la
de los estudiantes hábitos investigar. hábitos respuesta
alimenticios. alimenticos final
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10