0% encontró este documento útil (1 voto)
90 vistas16 páginas

Resumen Quimica Inacap

Este documento proporciona una introducción a la formulación inorgánica. Explica los números de oxidación de los elementos y los iones simples. Luego describe varios tipos de compuestos binarios, incluidos hidruros metálicos e hidruros de no metales, óxidos y sales binarias. Finalmente, menciona brevemente los compuestos ternarios como los hidróxidos. El documento ofrece nomenclatura sistemática y notas explicativas para cada tipo de compuesto.

Cargado por

Radar Radar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
90 vistas16 páginas

Resumen Quimica Inacap

Este documento proporciona una introducción a la formulación inorgánica. Explica los números de oxidación de los elementos y los iones simples. Luego describe varios tipos de compuestos binarios, incluidos hidruros metálicos e hidruros de no metales, óxidos y sales binarias. Finalmente, menciona brevemente los compuestos ternarios como los hidróxidos. El documento ofrece nomenclatura sistemática y notas explicativas para cada tipo de compuesto.

Cargado por

Radar Radar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FORMULACIÓN INORGÁNICA

ÍNDICE:

1-ELEMENTOS Y NÚMEROS DE OXIDACIÓN:


-METALES.
-NO METALES.

1.1 SUSTANCIAS SIMPLES.


1.2 IONES SIMPLES.

2-COMPUESTOS BINARIOS:
2.1 HIDRUROS METÁLICOS.
2.2 HIDRUROS DE NO METALES.
2.3 ÓXIDOS.
2.4 HALUROS DE OXÍGENO.
2.5 PERÓXIDOS.
2.6 SALES BINARIAS.

3-COMPUESTOS TERNARIOS:
3.1 HIDRÓXIDOS.

1
1-ELEMENTOS Y NÚMEROS DE OXIDACIÓN

 METALES:
Li litio +1
Na sodio +1 Fe hierro +2, +3
K potasio +1 Co cobalto +2, +3
Rb rubidio +1 Ni níquel +2, +3
Cs cesio +1
Fr francio +1
Ag plata +1 Ge germanio +2, +4
Sn estaño +2, +4
Be berilio +2 Pb plomo +2, +4
Mg magnesio +2 Pd paladio +2, +4
Ca calcio +2 Pt platino +2, +4
Sr estroncio +2
Ba bario +2 Bi bismuto +3, +5
Ra radio +2
Zn cinc +2 Ti titanio +2, +3, +4
Cd cadmio +2
Cr cromo +2, +3, +6
Al aluminio +3
Ga galio +3 Mn manganeso +2, +3, +4, +6,
+7
Cu cobre +1, +2
Hg mercurio +1, +2 W wolframio +2, +3, +4,
+5, +6
Au oro +1, +3

2
 NO METALES

H hidrógeno -1, +1

F flúor -1

Cl cloro -1, +1, +3, +5, +7

Br bromo -1, +1, +3, +5, +7

I yodo -1, +1, +3, +5, +7

O oxígeno -2, +2, -1

S azufre -2, +2, +4, +6

Se selenio -2, +2, +4, +6

Te teluro -2, +2, +4, +6

N nitrógeno -3, +1, +2 +3,+4 +5

P fósforo -3, +1, +3, +5

As arsénico -3, +3, +5

Sb antimonio -3, +3, +5

C carbono -4, +2, +4

Si silicio -4, +4

B boro -3, +3

3
NOTAS EXPLICATIVAS:

 Cuando el mercurio actúa con número de oxidación +1, forma el catión


Hg 2+
2 , que no se puede simplificar. Por ejemplo, Na2Hg2.
 El oxígeno solo usa el número de oxidación +2 cuando se combina con el
flúor, como en OF2. Recordar el que el flúor es el elemento más
electronegativo y el oxígeno es el segundo.
 Cuando el oxígeno actúa con número de oxidación -1, forma el anión O2- 2,
que no se puede simplificar. Por ejemplo, H2O2.
 El nitrógeno solo forma óxidos y ácidos con los números de oxidación
arriba indicados: +1, +3, +5. Sin embargo, existen compuestos (óxidos: el
NO2 y el NO) en los que utiliza los números de oxidación +2 y +4.
 Los gases nobles no tienen número de oxidación puesto que no
reaccionan fácilmente con otros elementos. Son: He (helio), Ne (neón),
Ar (argón), Kr (kriptón), Xe (xenón), Rn (radón).
 La IUPAC aconseja poner los números de oxidación usando números
romanos. Aquí no lo hemos hecho por cuestiones pedagógicas.

4
1.1 SUSTANCIAS SIMPLES

Son sustancias formadas por átomos de un único elemento.

Ne neón
K potasio
O2 dioxígeno oxígeno
O3 trioxígeno ozono
P4 tetrafósforo
S6 hexazufre

1.2 IONES SIMPLES

Son iones formados por átomos de un mismo elemento. Recuerda que los
iones con carga positiva se llaman cationes y los que tienen carga negativa
se llaman aniones.
Los cationes se nombran poniendo la palabra ión o catión seguida del
nombre del elemento; si tuviera más de un número de oxidación, a
continuación del nombre del elemento se pone, entre paréntesis y sin
espacio, el número de oxidación (arábigo) seguido de +.
Los aniones se nombran poniendo la palabra ion o anión seguida de la raíz
del elemento con la terminación –uro.

Li+ ión litio


Na+ ión sodio
Fe2+ ión hierro(2+) ión ferroso (desuso)
Fe3+ ión hierro(3+) ión férrico (desuso)
Cu+ ión cobre(1+)
Cu2+ ión cobre(2+)
H ión hidruro
I ión yoduro
Cl ión cloruro
S2 ión sulfuro
O2 ión óxido
O2−2 ión peróxido
Hg 2+2 ión dimercurio(2+)
5
2-COMPUESTOS BINARIOS

Reglas básicas de formulación:

mono.

2.1 HIDRUROS METÁLICOS

Son combinaciones de los metales con hidrógeno; el metal tendrá


número de oxidación positivo y el hidrógeno número de oxidación -1. Su
formulación general es XHn.
Veremos la nomenclatura de los prefijos multiplicadores y la de número de
carga.

Nomenclatura de los prefijos multiplicadores:


Utiliza delante de la palabra hidruro los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-
, penta-, hexa-, hepta-, octo-, etc.

Prefijo +” hidruro de “+ prefijo + X

El prefijo mono- delante de hidruro solo se pone cuando la fórmula


es XH, esto es, 1 a 1 y el elemento X tiene más de un número de oxidación
positivo. Por ejemplo, AgH sería hidruro de plata, pues la plata solo tiene
un número de oxidación positivo. Sin embargo, CuH sería monohidruro de
cobre, pues el cobre tiene más de un número de oxidación positivo.

6
Nomenclatura del número de carga:
Comienza siempre con la palabra hidruro y si el metal tuviera más de
un número de oxidación, lo pondremos entre paréntesis con el signo
delante, sin espacio entre el final del elemento y el paréntesis.

“Hidruro de “ + X
“Hidruro de “ + X + (núm. Oxidación+ signo)

KH hidruro de potasio
hidruro de potasio
AuH monohidruro de oro
hidruro de oro(1+)
NaH hidruro de sodio
hidruro de sodio
CuH monohidruro de cobre
hidruro de cobre(1+)
CaH2 dihidruro de calcio
hidruro de calcio
AlH3 trihidruro de aluminio
hidruro de aluminio
FeH2 dihidruro de hierro
hidruro de hierro(2+)
FeH3 trihidruro de hierro
hidruro de hierro(3+)
TiH4 tetrahidruro de titanio
hidruro de titanio(4+)
CrH6 hexahidruro de cromo
hidruro de cromo(6+)
AuH3 trihidruro de oro
hidruro de oro(3+)
Hg2H2 dihidruro de dimercurio
hidruro de mercurio(1+)

7
2.2 HIDRÓGENO Y ELEMENTOS NO METÁLICOS

Debemos distinguir si el elemento no metálico pertenece al grupo 16


o 17 (como el azufre o el cloro) o bien pertenece al grupo 13, 14 ó 15 (como
el boro, el carbono o el nitrógeno).

Grupos 16, 17. En este caso el hidrógeno presenta número de


oxidación +1 mientras que el no metal presenta su número de oxidación
negativo, que es único.

Su formulación es HnX.

Salvo el agua, el resto son ácidos, de ahí que tengan un nombre


tradicional. Veremos la nomenclatura sistemática y sus nombres
tradicionales. El hidrógeno combinado con un no metal no tiene
nomenclatura de Stock.

Nomenclatura: composición

Raíz X +” uro de” + “hidrógeno”


EXCEPCIÓN¡¡SIN PREFIJO ANTES DE HIDRÓGENO SI EL SUBÍNDICE ES
DISTINTO DE 1!!

Nomenclatura tradicional:

Se utiliza únicamente cuando estos compuestos se encuentran en


DISOLUCIÓN ACUOSA formando ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. Normalmente se
especificará (ac) o (aq) después de dicho compuesto en disolución.

“Ácido “+ raíz X + “hídrico”

HF fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico HF(aq)


HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico HCl(aq)
HBr bromuro de hidrógeno ácido bromhídrico HBr(aq)
H2S sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico H2S(aq)

8
H2O óxido de hidrógeno agua
H2Te telururo de hidrógeno ácido telurhídrico
H2Te(aq)
H2Se seleniuro de hidrógeno ácido selenhídrico
H2Se(aq)

Grupos 13, 14, 15. En este caso consideramos que el hidrógeno presenta
número de oxidación -1 mientras que el no metal presenta su número de
oxidación negativo pero cambiado de signo. Su formulación es XHn.
La primera nomenclatura es la de composición y la segunda es la de
sustitución.

Nomenclatura de composición
prefijo + “hidruro de “ + X
BH3 trihidruro de boro borano (Nomenclatura de sustitución)
CH4 tetrahidruro de carbono metano
SiH4 tetrahidruro de silicio silano
NH3 trihidruro de nitrógeno amoniaco
PH3 trihidruro de fósforo fosfano
SbH3 trihidruro de antimonio estibano

9
2.3 ÓXIDOS

Son compuestos binarios donde el oxígeno presenta número de oxidación -


2. Su formulación es:
XnOm
Dejamos para más adelante la unión de oxigeno con un elemento del
grupo 17, pues estos compuestos hoy en día no se consideran óxidos.
Nomenclatura de composición: La de los prefijos multiplicadores y la del
número de carga.
Nomenclatura de los prefijos multiplicadores:
Prefijo + “óxido de “+ prefijo + X

El prefijo mono- delante de óxido solo se pone cuando la fórmula es


XO, esto es, 1 a 1 y el elemento X tiene más de un número de oxidación
positivo.

Nomenclatura del número de carga:


Si el elemento tiene más de un número de oxidación se pone entre
paréntesis con número árabe seguido del signo + o – según corresponda a
la carga.
“Óxido de “+ X
“Óxido de “+ X + (núm. Oxidación+signo)

Ag2O óxido de diplata


óxido de plata
Na2O óxido de disodio
óxido de sodio
MgO óxido de magnesio
óxido de magnesio
CoO monóxido de cobalto
óxido de cobalto (2+)
Al2O3 trióxido de dialuminio
óxido de aluminio
NiO monóxido de níquel
óxido de níquel (2+)
Ni2O3 trióxido de diníquel
óxido de níquel (3+)
10
CO monóxido de carbono
óxido de carbono (2+)
CO2 dióxido de carbono
óxido de carbono (4+)
N2O óxido de dinitrógeno
óxido de nitrógeno (1+)
N2O3 trióxido de dinitrógeno
óxido de nitrógeno (3+)
N2O5 pentaóxido de dinitrógeno
óxido de nitrógeno (5+)
SO monóxido de azufre
óxido de azufre (2+)
SO2 dióxido de azufre
óxido de azufre (4+)
SO3 trióxido de azufre
óxido de azufre (6+)
Hg2O óxido de dimercurio
óxido de mercurio (1+)

2.4 HALUROS DE OXÍGENO

Su formulación es OnXm. Aunque el único elemento más electronegativo


que el oxígeno es el flúor, en las combinaciones binarias de oxígeno y
halógeno, el halógeno se escribe más a la derecha. Son halógenos: flúor,
cloro, bromo y yodo. En el caso de combinación con flúor, el oxígeno tendrá
número de oxidación +2 y el flúor -1. En los casos de combinación con cloro,
bromo o yodo el oxígeno tendrá número de oxidación -2 y el cloro, bromo
o yodo número de oxidación positivo. Para estos compuestos solo
usaremos la nomenclatura sistemática.

Nomenclatura de composición tipo prefijos multiplicadores:


prefijo + raíz halógeno + “uro de “+ prefijo + “oxígeno”

OF2 difluoruro de oxígeno


OBr2 dibroburo de oxígeno
O7Br2 dibromuro de heptaoxígeno

11
O5I2 diyoduro de pentaoxígeno
O3Cl2 dicloruro de trioxígeno
O5Cl2 dicloruro de pentaoxígeno
O7I2 diyoduro de heptaoxígeno
O3F2 dicloruro de trioxígeno

2.5 PERÓXIDOS

Son compuestos binarios donde el oxígeno presenta número de oxidación -


1, pues el metal o no metal reacciona con el anión peróxido (O2- 2 ), que no
puede simplificarse. Su formulación es Xn(O2)m.
Normalmente, el grupo peroxo aparecerá combinado con un elemento de
los grupos 1,2, 11 ó 12 (En cualquier caso, siempre con elementos menos
electronegativos que el oxígeno)
Cómo distinguir si se trata de un peróxido:
1-Si el compuesto aparentemente se puede simplificar: Na2O2. No se ha
simplificado porque el subíndice 2 del oxígeno en un peróxido NUNCA se
simplifica.
2-Si nos dan el compuesto en la forma Xn(O2)m, siempre será un peróxido.
3-Si tenemos XnO2, si X no tiene estado de oxidación 4, el compuesto será
un peróxido. Si X tiene estado de oxidación 4 tendremos un óxido.
Ejemplo: CO2; el carbono tiene estado de oxidación 4+, luego es un óxido.
CaO2, el calcio no tiene estado de oxidación 4+, luego se trata de un óxido.
Nomenclatura de composición tipo prefijos multiplicadores
El prefijo + óxido puede ponerse entre paréntesis para resaltar el hecho de
que es un peróxido.
prefijo + “óxido de “+ prefijo + X

Nomenclatura de composición tipo número de carga


“Peróxido de “+ X
“Peróxido de “+ X + (núm. Oxidac+signo.)

H2O2 (dióxido) de dinitrógeno


peróxido de hidrógeno
CaO2 (dióxido) de calcio
peróxido de calcio
ZnO2 (dióxido) de cinc

12
peróxido de cinc
K2O2 (dióxido) de potasio
peróxido de potasio
Au2O2 (dióxido) de dioro
peróxido de oro(1+)
Au2O6 (hexaóxido) de dioro
peróxido de oro(3+)
PtO4 (tetraóxido) de platino
peróxido de platino(4+)
PtO2 (dióxido) de platino
peróxido de platino(2+)
Hg2O2 (dióxido) de dimercurio
peróxido de mercurio(1+)
HgO2 (dióxido) de mercurio
peróxido de mercurio(2+)

2.6 SALES BINARIAS

Las sales binarias son combinaciones de un metal y un no metal o de un no


metal con no metal. Dentro de este epígrafe estudiaremos los compuestos
binarios de oxígeno y halógeno.
Las sales dobles son las que presentan más de un catión o más de un anión.

Sales binarias: Su formulación es XnYm, donde Y es más electronegativo que


X. X actuará con número de oxidación positivo e Y con número de oxidación
negativo.

Nomenclatura de composición:
Nomenclatura de los prefijos multiplicadores. El prefijo mono- delante de
Y solo se pone cuando la fórmula es XY, esto es, 1 a 1 y el elemento X tiene
más de un número de oxidación positivo.
Prefijo + raíz de Y + “uro de “+ prefijo + X

Nomenclatura de número de carga


raíz de Y + “uro de “+ X
raíz de Y + “uro de “+ X + (núm. Oxidación+signo)

13
AgI yoduro de plata
yoduro de plata
CuF monofluoruro de cobre
fluoruro de cobre(1+)
CaBr2 dibromuro de calcio
bromuro de calcio
K2Se seleniuro de dipotasio
seleniuro de potasio
Cu2S sulfuro de dicobre
sulfuro de cobre(1+)
CoCl2 dicloruro de cobalto
cloruro de cobalto(2+)
CoCl3 tricloruro de cobalto
cloruro de cobalto(3+)
BrCl5 pentacloruro de bromo
cloruro de bromo(5+)
CdTe telururo de cadmio
telururo de cadmio
PbS monosulfuro de plomo
sulfuro de plomo(2+)
PF3 trifluoruro de fósforo
fluoruro de fósforo(3+)
Al2S3 trisulfuro de dialuminio
sulfuro de alumnio
Fe3N2 dinitruro de trihierro
nitruro de hierro(2+)
FeN mononitruro de hierro
nitruro de hierro(3+)

14
3-COMPUESTOS TERNARIOS

3.1HIDRÓXIDOS

Son compuestos iónicos formados por un metal, que es el catión, y el


grupo hidróxido (OH), que es el anión. Su formulación general es X(OH)m.
Son compuestos básicos, ya que en disolución acuosa liberan grupos OH.
Nomenclatura de composición:
Nomenclatura de prefijos multiplicadores:
El prefijo mono- delante de hidróxido solo se pone cuando la fórmula es
XOH, esto es, 1 a 1 y el elemento X tiene más de un número de oxidación
positivo.

Prefijo + “hidróxido de “+ X

Nomenclatura de número de carga:

“Hidróxido de “+ X”

“Hidróxido de “+ X + (núm. Oxidación+signo)”

NaOH Hidróxido de sodio

Hidróxido de sodio

Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio

Hidróxido de aluminio

Cd(OH)2 Dihidróxido de cadmio

hidróxido de cadmio

Pt(OH)2 Dihidróxido de platino

Hidróxido de platino(2+)

Pt(OH)4 Tetrahidróxido de platino

15
Hidróxido de platino(4+)

Fe(OH)2 Dihidróxido de hierro

Hidróxido de hierro(2+)

Fe(OH)3 Trihidróxido de hierro

Hidróxido de hierro(3+)

AuOH Monohidróxido de oro

Hidróxido de oro(1+)

Au(OH)3 Trihidróxido de oro

Hidróxido de oro(3+)

Bi(OH)3 Trihidróxido de bismuto

Hidróxido de bismuto(3+)

Mn(OH)4 Tetrahidróxido de manganeso

Hidróxido de manganeso(4+)

Hg2(OH)2 Dihidróxido de dimercurio

Hidróxido de mercurio(1+)

Hg(OH)2 Dihidróxido de mercurio

Hidróxido de mercurio(2+)

16

También podría gustarte