Tif - Mipe Betarraga
Tif - Mipe Betarraga
MATERIA:
DOCENTE:
AUTORES:
➢ AZAÑEDO ALTAMIRANO, ANA LUCIA.
➢ CABALLERO JIMENEZ, YHOVER.
➢ CRUZ SANCHEZ, SAMIRA.
➢ DIAZ PAREDES, VALERY.
➢ NIQUIN TORRES, DANILO.
➢ TARRILLO VILLANUEVA, RENZO.
➢ VARAS RAMOS, REBECA.
TRUJILLO – PERÚ
2023
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
2. TAXONOMÍA............................................................................................................4
4. ÉPOCA DE SIEMBRA.............................................................................................. 5
5. SIEMBRA................................................................................................................... 5
6. FERTILIZACIÓN...................................................................................................... 5
7. RIEGO........................................................................................................................ 5
8. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS...............................................................................5
9. PLAGAS (Renzo)........................................................................................................6
11. CONTROL...............................................................................................................8
14. COMERCIALIZACIÓN......................................................................................... 8
2. TAXONOMÍA (Renzo)............................................................................................. 9
1.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
4.1 Riegos:.............................................................................................................. 11
4.2 Fertilización:.....................................................................................................11
5.1 Malezas:.............................................................................................................12
➢ CROQUIS DE LA PARCELA..........................................................................13
➢ RIEGO DE MACHACO...................................................................................13
➢ ARADO............................................................................................................. 13
3. SURCADO............................................................................................................... 13
4. FERTILIZACIÓN.................................................................................................... 13
5. SIEMBRA................................................................................................................. 13
6. CONTROLES.......................................................................................................... 13
III. CONCLUSIONES............................................................................................................. 13
ANEXOS................................................................................................................................... 15
2.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
I. INTRODUCCIÓN
La betarraga (Beta vulgaris L.) es una especie que pertenece a la familia Chenopodiaceae
cuyo órgano de consumo corresponde a una raíz engrosada, de diversos colores, formas y tamaños.
Este es un vegetal cultivado en casi todo el mundo , siendo los principales productores Francia
(15.3%), Rusia (13.6%), Alemania (12.1%) y Estados Unidos (11.6%) (Statista, 2020). Donde el
consumo mundial de la betarraga es en fresco como ensalada, por su contenido de azúcares,
minerales y carotina, sustancias de suma importancia para la vitalidad del organismo humano en
general (Casierra y Pinto, 2011).
En nuestro país, según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego (2020) La producción
nacional de betarraga al 2018, reportó una merma de 8% a comparación del año anterior, con un
total de 32 008 toneladas, con un rendimiento del cultivo de 12.73 t/ha, en un área cosechada de 1
706 hectáreas. Siendo el principal productor es el departamento de Lima (73.0%), seguido de
Arequipa (10.12%) y otros (16.9%) .
Esta hortaliza posee una gran adaptabilidad a diversas condiciones de suelo y clima. Por lo que al
igual que otras hortalizas, es muy susceptible a diversas plagas como pulgones, babosas, gusanos
cortadores y masticadores de hojas y enfermedades como la Cercospora causada por (Cercospora
beticola), Oídio por (Erysiphe betae), etc. que están presenten en el agroecosistema (Manga, 2022).
El asociar cultivos tiene efectos protectores contra plagas, esto se debe a que algunas plantas repelen
insectos, así como también pueden hospedar insectos beneficiosos, es por eso que para el presente
proyecto se creyó conveniente asociar Beta vulgaris “betarraga” con Ocimum basilicum “albahaca”,
ya que este último es repelente, insecticida e inhibe el crecimiento. Actúa contra afidios, arañas
rojas, polillas y moscas. Sus hojas, al ser enterradas, liberan las sustancias activas que afectan a las
plagas (Ríos, 2019).
La importancia del presente trabajo de investigación formativa es conocer más del manejo
agronómico del cultivo Beta vulgaris “betarraga”, para que las plantas puedan crecer y desarrollarse
óptimamente. Como también describir y conocer el manejo integrado de plagas y enfermedades
que se emplea para obtener mejores rendimientos.
3.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
OBJETIVOS:
➢ GENERAL:
● Describir el manejo integrado de plagas y enfermedades que se debe realizar
para obtener excelentes rendimientos en el cultivo de Beta vulgaris
‘betarraga’.
➢ ESPECÍFICOS:
● Describir el manejo agronómico del cultivo de Beta vulgaris ‘betarraga’.
● Identificar las plagas y enfermedades presentes en el ciclo de vida del cultivo
de Beta vulgaris ‘betarraga’.
● Realizar un control y monitoreo constantes de las plagas y enfermedades
presentes en nuestra parcela de investigación.
4.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
2. TAXONOMÍA
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Caryophyllales
Familia Amaranthaceae
Subfamilia Betoideae
Género Beta
Especie B. vulgaris
3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
➔ Características Morfológicas
➢ Fruto: Es la raíz profunda, grande y carnosa que crece en la planta del mismo
nombre y que se consume como hortaliza. Su piel superficial es fina y suave y
puede ser de varios colores, desde rosáceo violáceo y anaranjado rojizo hasta
marronáceo. La pulpa es de sabor dulce y generalmente es de color rojo oscuro
carmesí con tintes purpúreos. En ocasiones presenta círculos concéntricos de
color blanco siendo ésta una característica indeseable. Si se corta el tubérculo
transversalmente se pueden observar capas concéntricas.
5.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
➢ Hojas: Las hojas más jóvenes aparecen en el interior del epicótilo (corona)
rodeadas por las hojas más viejas. El número total de hojas que se alcanza
durante el periodo vegetativo es de cerca de cincuenta de las cuales cerca de la
mitad mueren a lo largo del ciclo. La hoja es la encargada de la formación del
azúcar (Baca, 2015).
➢ Flor: Las flores son poco llamativas y hermafroditas con cinco sépalos y cinco
pétalos verdes con pigmentación rojiza. La fecundación es generalmente
cruzada, porque sus órganos masculinos y femeninos maduran en épocas
diferentes, Carrasco (2001) citado por (Cahuaza, 2015).
➔ Características Fisiológicas
6.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
➔ Características Fisiológicas
5. ÉPOCA DE SIEMBRA
En las regiones de clima fresco y húmedo, se puede cultivar todo el año. En climas cálidos y
secos es preferible cultivarla desde el otoño hasta finales de la primavera, ya que el intenso
calor del verano no le es nada favorable. Si se le busca un lugar protegido del sol del
mediodía o se cubre con malla. Para elegir una fecha de siembra, hay que tener en cuenta
que la planta necesita alrededor de 3 meses para alcanzar un tamaño aceptable. Por tanto, se
puede sembrar escalonado en otoño, del invierno, si las heladas no son muy fuertes y hasta
principios de primavera, si se pretende abandonar el cultivo durante el verano.
7.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
6. SIEMBRA
Puede ser a mano o a máquina y en ambos casos a chorrillo o golpes, siendo más interesante
el segundo procedimiento para reducir la mano de obra de aclareo.
“Para que el nacimiento sea rápido y el vigor suficiente, es necesario que la semilla se
encuentre a una profundidad correcta. Los mejores resultados se consiguen depositando la
semilla a una profundidad entre 1,5 y 2,0 cm”, (Morillo, 2006).
➔ Métodos de siembra.
La siembra puede ser directa o de trasplante predominando la primera, aunque se
considera una especie de fácil prendimiento al trasplante con plantas de unos 10 cm
de altura y no más de 3 a 4 hojas verdaderas, que es el momento justo para realizar el
desahije pues pasada esta etapa las pérdidas son altas, siendo más aconsejable la
siembra mixta (siembra directa y luego recalzar con las plantas del desahije),
(Castillo, 2004).
➔ Densidad de Siembra
El distanciamiento de siembra recomendado va desde 0.50 m entre surcos y de 0.30
a 0.40 m entre plantas, esta diferencia depende del tipo de suelo, de la variedad a
sembrar, de la fuerte presencia de arvenses, (Flores, 2014).
7. FERTILIZACIÓN
Kehr et. al (2014), nos indican en la tabla 02 que la dosis recomendada depende
principalmente del análisis de suelos, debido a la deficiencia de boro que debe tener el suelo.
8.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Tabla 02. Requerimientos nutricionales por hectárea (ha) para el cultivo de Beta vulgaris
“betarraga”
40 % en preparación de suelo.
Nitrógeno 100 - 120 kg N
6096 restantes a los 40 días después de la siembra.
Fuente:
Vidal (2019), en su investigación, nos indica que este cultivo presenta elevadas exigencias
nutricionales, por lo que se requiere un fuerte abonado. Se realiza abonado de fondo y 1 o 2
veces abonado de cobertura. Se emplean 160 - 180 unidades fertilizantes (UF) de N (en 3
portaciones), más 150 kg/ha de P2O5 (solo en abonado de fondo), 200 kg/ha K2O (en
fondo) y cantidades pequeñas de boro, magnesio y manganeso.
8. RIEGO
Durante todo el ciclo, la planta debe tener un adecuado suministro de agua, puesto
que la betarraga requiere una demanda 160.21 mm (1602.1 m3/ha) de agua durante
todo su ciclo vegetativo (90 días) que es el periodo de tiempo promedio para
alcanzar un tamaño comercial adecuado para el mercado. Utilizando riego localizado
o riego por goteo (Figura 2); se logra obtener un rendimiento de (40.46 tn/ha)
(Morocho, 2019).
9.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
9. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
10.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
10.PLAGAS
Tabla 03. Las principales plagas asociadas al cultivo de Beta vulgaris “betarraga”
PLAGA SÍNTOMAS
Suelen atacar a la planta de la betarraga cuando es pequeña y cuando
Agrotis sp. es grande se introducen por la raíz formando en ella profundas
“Gusano gris” galerías. Sus larvas se alimentan especialmente del cuello mismo de la
planta, dejando mordeduras casi circulares en dicha área.
Autographa gamma Defoliación que producen las orugas al alimentarse de las hojas,
Spodoptera sp. llegando a dejar tan sólo los nervios y pudiendo llegar a ocasionar la
“Noctuidos defoliadores” defoliación total de la planta.
11.ENFERMEDADES
Existen muchas enfermedades que afectan a la betarraga, pero solo algunas tienen
importancia. Así, el tizón, roya y mildiu son las más comunes, enfermedades que se pueden
controlar haciendo rotaciones de cultivo con especies no familiares de la betarraga. Es decir,
no después de acelga o espinaca, menos si hubo remolacha azucarera anteriormente.
11.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Tabla 04. Las principales enfermedades asociadas al cultivo de Beta vulgaris “betarraga”
FITOPATÓGENO SÍNTOMAS
Alternaria brassicae Manchas foliares con necrosis café de los tejidos, a veces concéntricas
(Alternariosis) o anilladas.
Peronospora schachtii Manchas foliares amarillas o verde pálido, con desarrollo de micelio y
(Mildiú) esporas blanco grisáceo en el envés.
Uromyces betae Pústulas o uredosoros de color café rojizo en el envés y haz de las
(Roya) hojas y en pecíolos.
Septoria betae Manchas necróticas en hojas, de color café claro y con pequeños
(Septoriosis) cuerpos negros en el centro (picnidios).
12.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
12. CONTROL
Tabla 05. Tipos de control para plagas en cultivos de Beta vulgaris “betarraga”
CONTROL
TIPO NOMBRE DAÑOS
CULTURAL MECÁNICO BIOLÓGICO QUÍMICO ETOLÓGICO
Depredadores tales
Se recomienda la Colocar trampas
como las larvas y adultos
Provoca un Eliminar, dentro y en las utilización de cromáticas amarillas.
de neurópteros
debilitamiento, así como lindes de la parcela, pirimicarb o Las trampas engomadas
Eliminar de manera (Chrysoperla carnae y
la disminución de la malas hierbas huéspedes cipermetrina + metil amarillas y las bandejas
manual las partes de la Chrysopa formosa),
Aphis fabae vitalidad de la misma, sin de los virus y que sirven clorpirifos junto con amarillas con agua son
planta con la población Coleópteros
“Pulgón negro” llegar a poner en riesgo su de refugio a los mojantes. La aplicación atrayentes de las formas
de áfidos, cuando aún la coccinélidos (Coccinella
vida. De igual manera, pulgones, así como foliar debe ejecutarse a aladas, lo que ayuda en
población es baja. septempuntata), larvas
puede transmitir el virus favorecer el desarrollo de alta presión para la detección de las
de Dípteros y varios
de la amarillez. la fauna auxiliar. aumentar la primeras infestaciones
Himennópteros.
penetración. de la plaga.
Dentro de los
13.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
entomopatógenos
destaca el hongo
patógeno Verticillium
lecanii.
Defoliación que Eliminar malas hierbas y Recolección manual de Existen parasitoides de Es recomendable hacer Las trampas de luz de
Autographa producen las orugas al restos de cosechas de pupas que se ubiquen huevos (laquinidas, el tratamiento con vapor de mercurio son
gamma, alimentarse de las hojas, cultivos anteriores que en los platos de las icneumónidos), insecticidas al atardecer las más eficientes.
Spodoptera Sp. llegando a dejar tan sólo favorezcan el plantas que estén dentro coleópteros o a primeras horas de la Capturando a los
los nervios y pudiendo mantenimiento de la del foco de afectación. depredadores mañana. Por ejemplo: adultos de este insecto.
“Noctuidos llegar a ocasionar la plaga. (carabidae), y algunas METAFLUMIZONA
defoliadores” defoliación total de la aves que pueden tener 24%
planta. acción contra esta plaga.
14.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Por ejemplo:
Trichogramma
evanescens.
Debilita la planta al Eliminar, dentro y en las Depredadores (géneros Los insecticidas foliares Colocar trampas
realizar picaduras lindes de la parcela, Chrysoperla, autorizados deberán cromogénicas, para
alimenticias y succionar malas hierbas huéspedes Coccinella.) y aplicarse cuando se lograr la captura de la
savia. Es un eficaz de los virus y que sirven parasitoides (Orden alcance el umbral de población de pulgones
transmisor de virus. de refugio a los Hymenoptera) ejercen intervención. Por alados
Myzus persicae pulgones, así como cierto control sobre las ejemplo: Pirimicarb,
favorecer el desarrollo de poblaciones, Imidacloprid,
“Pulgón verde” la fauna auxiliar insuficiente para evitar Pimetrozina,
la transmisión de los Acetamiprid. Es
virus, pero aun así es importante realizar
necesario protegerlos, rotación de insecticidas
evitando tratamientos para evitar generar
innecesarios. resistencias.
Tabla 06. Tipos de control para enfermedades en cultivos Beta vulgaris “betarraga”
15.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
CONTROL
TIPO NOMBRE DAÑOS
CULTURAL BIOLÓGICO QUÍMICO
MULTI-SITIO:
➢ Bacillus subtilis:
➢ Rotación de cultivos. Compuestos de cobre y azufre, de
Biofungicida de contacto amplios espectros de acción.
Cercosporiosis o
Manchas café, necróticas, 2-3 ➢ Orientar las líneas de
preventivo y curativo, actúa SISTÉMICOS:
‘viruela’ mm diámetro, con borde siembra a favor del viento.
formando una barrera física - Triazoles (DMI/ SBI clase I)
púrpura a café oscuro y ➢ Manejo de la poda de sobre el área cubierta por la
AGENTE CAUSAL: clasificados por el FRAC como de
centro café claro, en hojas y formación. aplicación, deteniendo la
- Cercospora beticola riesgo medio de desarrollo de
pecíolos, con perforación de formación de esporas e resistencias.
Sacc. ➢ Eliminar hojas viejas, restos
los tejidos del centro de las interrumpiendo el crecimiento
del cultivo, supresión de - Aminas - Morfolinas- (SBI Clase II)
manchas (Fig. 2). flores infectadas y frutos del hongo.
clasificado por FRAC como de riesgo
atacados.
medio - bajo y sin resistencia cruzada
16.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
17.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
18.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
13.COSECHA
La cosecha se realiza 90 a 100 días después de la siembra, cuando las raíces alcanzan el
tamaño comercial de 7 a 10 cm de diámetro. La cosecha es manual y el lavado puede ser
manual o mecanizado dependiendo del tipo de comercialización en paquetes, mallas o
granel. Generalmente, se comercializa en atados de 5 a 6 unidades o en mallas con raíces sin
mecha. Los rendimientos pueden fluctuar en torno a los 35-40 ton/ha con unas 150.000
raíces/ha.
En la poscosecha, los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el producto son: estar
entero, sano (sin daños mecánicos, plagas ni enfermedades), limpio (sin materiales
extraños), de consistencia firme, con un color típico de la especie y variedad, no bifurcadas
de raíces secundarias, de aspecto fresco, exentas de humedad exterior anormal y exentas de
olores (Tituaña, 2011).
15. COMERCIALIZACIÓN
19.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
La albahaca (Ocimum basilicum L.) es una de las plantas aromáticas más apetecidas
en el ámbito culinario, por tener un sabor dulce y fragante. Para obtener hojas con altas
concentraciones de aceites esenciales, se deben colectar poco antes de la floración, ya que
contienen una mayor cantidad de sustancias oleosas, que determinan su aroma; las hojas
adultas, se caracterizan por tener un sabor picante.
2. TAXONOMÍA
La especie Ocimum basilicum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753
en Species Plantarum, con la siguiente clasificación:
Reino Plantae
División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae
Género Ocimum L.
Especie Ocimum basilicum L.
Representación botánica:
20.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
3.1 Raíz:
Las raíces son ramificadas con raíces primarias y secundarias, presenta una
estructura bien desarrollada aunque carece de la raíz principal (Morales, R. 1996).
3.2 Tallos:
Los tallos de esta planta aromática son de formas cuadrangulares, rectas, con
abundantes ramificaciones que crecen en la base y en la zona media de la planta, pueden
alcanzar los 30 a 50 cm de altura (Halva, S. y Cracker, L. 1996).
3.3 Hojas:
3.4 Flores:
Los frutos presentan una forma ovoide, están formados por cuatro aquenios
pequeños, lisos, indehiscentes y con el pericarpio separado del tegumento de la semilla, la
semilla es dura pequeña y está envuelta en una sustancia mucilaginosa que se hincha en
contacto con el agua (Bareño, 2006).
21.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
4. LABORES CULTURALES:
4.1 Riegos:
El aporte total de agua que necesita el cultivo es de 600 a 700 mm, la frecuencia de
los mismos debe ser de forma tal que se pueda mantener la capacidad de campo del terreno.
Para asegurar la germinación. En siembra directa se necesita un nivel de humedad adecuado
para tal fin. Si se realiza trasplante, se debe regar en el momento del mismo y luego
mantener la humedad edáfica a capacidad de campo. Según Denison (1987) el sistema de
riego empleado en zonas de producción, es por surco. Para la producción de semillas, es
importante regar abundantemente en floración, para incrementar la producción de flores.
4.2 Fertilización:
Previo análisis de suelo, se puede fertilizar ya sea con guano de animales (bien
fermentado), o utilizar fertilizantes químicos. Estas aplicaciones pueden ejecutarse previas a
la siembra o plantación en caso del fósforo y dos o tres aplicaciones,durante el ciclo del
cultivo, para el nitrógeno, con preferencia después de cada corte.
22.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
5. CONTROL FITOSANITARIO:
5.1 Malezas:
Las malezas que pueden presentarse en el cultivo y ser problemáticas son: Quina
(Chenopodium álbum), Yuyo colorado (Amarantus quitensis), Amor seco (Bidens pilosa), Cebollín
23.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
superficie del terreno. Posteriormente con la ayuda de las palanas rompemos los
24.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
inicial tratando de dejar lo más nivelado posible el terreno. Todo ello favorece el
paso de las sustancias orgánicas, garantizando nutrición y espacio al nuevo cultivo.
25.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
III. CONCLUSIONES
Avilla, C., Collar, J. L., Duque, M., Hernáiz, P., Martın, B., & Fereres, A. (1996). Cultivos barrera como método de
control de virus no persistentes en pimiento. Bol. San. Veg. Plagas, 22, 301-307.
Baca, E. (2015). Influencia de los ácidos Húmicos y Fúlvicos en el crecimiento y desarrollo en betarraga (Beta vulgaris l)
en condiciones de invernadero. Tesis de pregado , Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Peru.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3063/1/REP_ING.AGRON_ERICKSON.BACA
_INFLUENCIA.%C3%81CIDOS.H%C3%9AMICOS.F%C3%9ALVICOS.CRECIMIENTO.DESARROL
LO.BETARRAGA.BETA.VULGARIS.L.CONDICIONES.INVERNADERO.pdf
Bareño, P. (2006). Albahaca (Ocimun basilicum). Ultimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación
en fresco, 86-87.
26.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Barroso, L., & Jerez, E. (2000). Comportamiento de las relaciones hídricas en la albahaca blanca (Ocimum basilicum
L.) al ser irrigadas con diferentes volúmenes de agua. Cultivos Tropicales, 21(3), 57-59.
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215152010.pdf
Burgos, Á. M., Cenóz, P. J., & Kuszra, J. L. (2015). Ecofisiología del cultivo de Mandioca consociado con Albahaca y
Coriandro en el Subtrópico de Argentina. FACENA, 31,
11-21.https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fce/article/view/648
Cahuaza, K. (2015). Dosis de ceniza de madera y su efecto sobre las características agronómicas y el rendimiento en Beta
vulgaris L. betarraga var. Early Wonder Tall Top, Zungarococha - Iquitos. Tesis de pregrado , Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3233
Casierra-Posada, F. y Pinto-Correa, J. (2011). Crecimiento de plantas de remolacha (Beta vulgaris L. var. Crosby
Egipcia) bajo coberturas de color. Revista Facultad Nacional de Agronomía -Medellín, 64(2),
6081-6091. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v64n2/v64n2a05.pd
Castillo, C. (2004). Cultivo de Beterraga en la Costa Central. Instituto Nacional De Investigación y Extension Agraria,
13. https://docplayer.es/178235408-Cultivo-de-betarraga-en-la-costa-central-1.html
Colorado, F., Montañez, I., Bolaños, C., & Rey, J. (2013). Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.)
bajo cubierta en la sabana de Bogotá. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 121-129.
Flores, J. (2014). Efecto del distanciamiento entre plantas en la producción de dos variedades de remolacha forrajera
(Beta vulgaris L. ssp. vulgaris var Crassa) Puno. Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno,
Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_1cef5e6f19579ceca73d17f05b8bce5b
García, T.M.A. y M.A.Benito (1996). Comparación de dos sistemas de riego: aspersión y goteo, en remolacha azucarera.
Ingeniería del Agua, 3(4): 37 - 44.
Halva, S. and Cracker L. E. 1996. Manual for Northern Herbs Growers. HSMP Press. U.S.A Collura A. M y Storti, N.
1971.
Kehr M., Elizabeth, Tropa C., Samanta y Martínez-Lagos, Josué (2014) Aspectos generales para el cultivo de betarraga
(Beta vulgaris L.var. crassa) [en línea]. Osorno, Chile: Informativo INIA Remehue. no. 149. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/4786 (Consultado: 12 mayo 2023).
27.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Manga Bonino, M. (2022). Efecto de densidad de siembra y fuentes de abonamiento orgánico en producción de dos
variedades de betarraga (Beta vulgaris L.), en Oropesa-Quispicanchi-Cusco.
MINAGRI. (2020). Series estadísticas de producción agrícola (SEPA). Consultado el 19 de febrero de 2020.
http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult
Morales Valverde, R. (1996). Plantas y cultura popular: La etnobotánica en España. La albahaca una planta cultivada de
orígen remoto.https://digital.csic.es/bitstream/10261/66803/1/172QUERCUS.pdf
Statista. (2020). Productores principales de remolacha azucarera a nivel mundial en 2014, según el volumen de
producción. Consultado el 20 de febrero de 2020.
https://es.statista.com/ayuda/#faq5614f781b1523b845f8b45b
Tituaña Tipan, M. E. (2011). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de remolacha azucarera
forrajera (Beta vulgaris var. altisima) en el cantón Quito, provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, Quito:
USFQ, 2011).
Torrez Mamani, P. J. (2005). Evaluación Agronómica de tres variedades de remolacha (Beta Vulgaris L.) en tres épocas de
siembra. Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andres, La Paz, Bolivia.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12410
Oono, R., Schmitt, I., Sprent, J. I., y Denison, R. F. (2010). Multiple evolutionary origins of legume traits leading to
extreme rhizobial differentiation. New Phytologist, 187(2), 508-520.
https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-8137.2010.03261.x
Vidal Jaramillo, R. (2019). Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento del cultivo de la betarraga (beta vulgaris l.)
variedad detroit, en condiciones edafoclimaticas de Huacrachuco–Huanuco 2018. Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Hermilio
28.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Valdizán.https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5385/TAG00826V63.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
29.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
ANEXOS
Figura 3. Ciclo biológico de Agrotis sp. ´´gusano gris´´ y daños en Beta vulgaris
30.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
31.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
32.
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Figura 9. Pústulas de ´´Roya´´ ocasionado por Uromyces betae sobre las hojas.
Figura 10. ´´Alternariosis´´ ocasionado por Alternaria tenuis ocasionando daño indirecto en el cultivo.
33.