COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
Unidad5: la teoría atómica
Objetivo: Analizar y representar correctamente los
fundamentos básicos de la teoría atómica,
indagando y describiendo las propiedades de
algunos átomos y elementos químicos para
comprender su organización en la tabla periódica
y la existencia y utilización de una gran variedad de
sustancias químicas en la vida diaria.
5.1 TEORIA ATOMICA
La química es la ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades
de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía.
Cada uno de los objetos que puedes ver a tu alrededor ocupa un espacio y puede medirse. Estos objetos
reciben el nombre de materia, por lo tanto, podemos decir que la materia es todo aquello que ocupa un
lugar en el espacio y tiene masa. En el siglo V a. C., Demócrito postuló que la materia estaba formada por
partículas muy pequeñas e indivisibles: los átomos. Estos no se pueden dividir, por tanto, el átomo es la
1
unidad constituyente más pequeña de la materia que posee las propiedades de un elemento químico.
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por varios electrones en sus orbitales,
cuyo número varía según el elemento químico.
Ejemplos de estructura de átomos de los elementos C,H,O,N :
orbitales
Los protones tienen cargas eléctricas positivas, los neutrones tienen cargas neutras y los
electrones tienen carga eléctrica negativa. Su atracción mantiene unido al átomo.
Por ejemplo, la estructura de un átomo de Magnesio es:
A principios del siglo XIX, el químico inglés J. Dalton retomó la idea de los átomos
en su teoría atómica, en la que consideró que estos eran esferas indivisibles y
elementales constituyentes de la materia.
Teoría de Dalton En 1808, John Dalton enunció su célebre teoría atómica que
justifica estos postulados.
• La materia está formada por pequeñas partículas, separadas e indivisibles,
llamadas átomos.
• La materia que tiene todos sus átomos iguales es un elemento.
• Los átomos de los diferentes elementos se distinguen por su masa y sus
propiedades.
• Los átomos de elementos distintos pueden unirse en cantidades fijas para
originar compuestos.
Formación de moléculas de agua • Los átomos de un determinado compuesto o átomos compuestos son
también iguales en masa y en propiedades.
Tres años más tarde, en 1811, el químico italiano Amadeo
Avogadro denominó moléculas a los átomos compuestos de
Dalton.
Para resolver cómo se situaban las partículas dentro de los átomos,
surgieron, a partir de principios del siglo XX, distintos modelos
atómicos.
Un modelo es una simplificación de la realidad, utilizada para
explicar los hechos experimentales. Si aparece un hecho
experimental que no se explica con un modelo, este debe
modificarse o rechazarse.
2
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
Teoría de Thomson En 1904, Joseph J. Thomson propuso un modelo
muy elemental: el átomo está constituido por una esfera de materia
con carga positiva, en la que se encuentran encajados los electrones en
número suficiente para neutralizar su carga. La distribución de las
cargas propuesta por Thomson explicaba la aparición de los rayos
catódicos y los rayos canales:
• Al desprenderse los electrones de los átomos, forman los rayos catódicos, que se desplazan hacia el
ánodo.
• El resto del átomo, con carga positiva, se dirige hacia el cátodo y forma los rayos canales.
El modelo de Thomson presenta una visión estática y no nuclear del átomo. El modelo atómico propuesto
por Thomson tuvo una vida muy corta, pero fue de gran importancia, ya que constituye el inicio del estudio
profundo del átomo.
El átomo está formado por protones y
electrones. El físico inglés J. J. Thomson
(1856-1940) constató que los rayos
catódicos estaban constituidos por
partículas negativas cuya naturaleza era
independiente del gas que se encerrara en
el tubo. Este hecho le llevó a pensar que las
partículas en cuestión debían ser partículas
constituyentes fundamentales de toda la
materia: los electrones. En 1911, el físico
americano R. Millikan determinó experimentalmente el valor de la carga del electrón. De ese dato, y de
otros anteriores, se dedujo el valor de su masa.
unidades de coulon
Las partículas de los rayos canales con menor masa correspondían al elemento más ligero, el hidrógeno.
Además, la carga de estas partículas y la del electrón eran iguales en valor absoluto, aunque sus masas
fuesen muy diferentes. Por este motivo, se consideró que el núcleo de hidrógeno debía constituir otra
partícula fundamental del átomo: el protón. El protón fue observado por primera vez en 1919 por
Rutherford y Chadwick, al bombardear ciertos átomos con partículas alfa.
3
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
Teoría de Rutherford
En su experiencia, Rutherford dedujo que en el centro del átomo hay un diminuto corpúsculo, al que
llamó núcleo, en el que se encuentran las partículas de carga positiva, los protones. Además, ya intuyó la
presencia de neutrones en el núcleo.
Elementos químicos e isótopos
En la primera década del siglo XX H. Moseley (1887-1915) midió con exactitud la carga nuclear positiva de
distintos elementos químicos. Sus resultados permitieron asignar un número atómico a cada uno de los
4
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
elementos. El número atómico, Z, de un elemento químico representa la carga
nuclear positiva de sus átomos, es decir, el número de protones que estos
contienen en el núcleo. Así, un elemento químico se caracteriza por su número
de protones o número atómico. Si el átomo es neutro, este valor coincide también
con el número de electrones. ¿Un mismo elemento puede tener átomos de
masas distintas? El científico inglés F. W. Aston (1877-1945) demostró que el neón
natural contiene dos clases de átomos, con el mismo número atómico pero
diferente masa. Así, los átomos de un mismo elemento pueden tener un número
variable de neutrones. Como consecuencia, su masa también es variable. Por ello,
es importante conocer tanto el número atómico de un átomo como su número
másico.
El número másico, A, de un átomo es el número de nucleones que contiene su
núcleo, es decir, la suma de los protones y neutrones que lo forman. Si
designamos como N el número de neutrones, resulta el siguiente valor para el
número másico:
Así, el núcleo de los átomos de un elemento químico está compuesto por un
número fijo de protones y un número variable de neutrones.
Las distintas formas atómicas de un mismo elemento que difieren en su número
másico debido a que poseen distinto número de neutrones se denominan isótopos.
Las distintas formas atómicas de un mismo elemento que difieren en su número másico debido a que
poseen distinto número de neutrones se denominan isótopos.
Por ejemplo :
Los neutrones y otras partículas subatómicas En 1930, Bothe y Becker
observaron una nueva radiación, muy penetrante, al someter una muestra
de berilio a la acción de las partículas α. En 1932 J. Chadwick determinó
que se trataba de partículas neutras, a las que denominó neutrones, con
masa próxima a la del protón. Las características de esta coincidieron con
5
las predichas por E. Rutherford, y se mantuvo el nombre que este le había
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
dado: neutrón. Estas nuevas partículas deben ocupar el núcleo del átomo, junto con los protones; y
contribuyen a la masa de este.
Actualmente, sabemos que las partículas subatómicas pueden estar formadas por otras partículas más
pequeñas. Por ejemplo, los protones y los neutrones están compuestos por unas partículas más pequeñas
denominadas quarks.
Teoría de Bohr
Propuso que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas circulares
de radios definidos, es decir hay órbitas permitidas y órbitas prohibidas.
Esto dependía del nivel en el que estaban. El nivel estaba determinado en
una región en torno al núcleo donde la probabilidad de encontrar el
electrón con energía es grande, a esto se conoce como orbital. Cada nivel
representa un número cuántico, de donde obtenemos:
• n: número cuántico principal.
• l: número cuántico orbital.
• ml: número cuántico magnético.
• ms: número cuántico del spin.
Cada elemento tiene determinadas formas en cuanto a distribución de
electrones en sus orbitales, de aquí surge la configuración electrónica. La
cual estable un ordenamiento específico y único para cada elemento.
5.2 masa atómica
Número atómico y número de masa.
El número de protones de un átomo se conoce como número atómico y se represente por la Z. Los
6
elementos se identifican por su número atómico y cada elemento tiene un número atómico particular,
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
puesto que no hay dos elementos que tengan el mismo número de protones. Así un átomo con tres
protones es un átomo de litio (Li); un átomo con cinco protones es un átomo de boro (B). Los elementos
de la tabla periódica se encuentran ordenados de menor a mayor, según en número atómico, Z. Este
número, para cada elemento de la tabla, está encima del símbolo. Por ejemplo:
Con base en la tabla periódica, estableceremos el número
atómico y el número másico para los elementos Na, (sodio) C
(carbono), y Zn. (Zinc). ¿Cuántos protones y cuántos
electrones tienen cada uno?
La unidad de masa atómica conocida como (uma) (u) fue
definida por los físicos para superar el problema de comparar
las medidas tradicionales con la masa de los átomos. Lo cual
lo compararon con elemento más abundante en la tierra, y se define que una UMA es 1/12 de la
masa del átomo del elemento carbono 12.
Evidentemente la masa de un átomo de carbono 12 es 12 uma; mientras que la del oxígeno – 16
es 16 uma.
1 uma = 1.66 x 10-27 kg. Y 1.66 x10-24 g Aproximadamente a la masa de un nucleón; por lo tanto,
en un gramo de materia hay más de 6 cuatrillones (6,024,000,000,000,000,000,000,000,000) de
unidades de masa atómica.
Elemento uma Por ejemplo, con base se a la tabla periódica
1 átomo de H= 1.008 uma estableceremos la unidad de masa atómica (uma) de
1 átomo de Fe = 55.85 uma los siguientes elementos.
1 átomo de S = 32.06 uma Para determinar las umas y gramos de una molécula
1 átomo de O = 15.99 aproximado 16 uma y un compuesto químico, tomaremos siempre como
1 átomo de C = 12 uma base la tabla periódica específicamente la masa
atómica de elemento y la cantidad de átomos que
estos posea. Por ejemplo: Determinar la uma y los gramos de las siguientes moléculas:
• Oxígeno: O2,
• Ácido clorhídrico (HCl)
• Monóxido de carbono: (CO)
• Ácido sulfúrico: (H2SO4)
• Agua (H2O)
Paso1: identifica la cantidad de átomos Oxígeno que hay.
Paso 2: luego multiplica el átomo por la masa atómica del elemento y nos brinda el valor que en
una molécula de O2,
7
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
Para el Ácido clorhídrico (HCl).
Paso 1: identificamos cuáles son los elementos que componen la molécula de
Ácido clorhídrico y luego
Se escribe cada elemento de manera vertical.
Paso 2: identificamos cuantos átomos tiene cada elemento.
Paso 3: luego de tener la cantidad de átomos lo multiplicamos con la masa atómica
del elemento.
Paso 4: luego sumamos el valor y obtendremos la unidad de masa atómica de la
molécula del HCl.
H= 1× 1.008 𝑢𝑚𝑎 = 1.008 uma +
Cl= 1× 35.45 uma = 35.45 uma =
36.458 uma
Paso 5: para convertir la uma a gramos aplicamos factor de conversión e indicamos que:
1 uma = 1.66 x10-24 g.
En 36.458 uma de HCl en gramos equivale a 6.0520
-23
x10 g
Para el Monóxido de carbono: (CO)
•
𝐶 = 1 × 12.011 𝑢𝑚𝑎 = 12.011uma +
𝑂 = 1 × 16𝑢𝑚𝑎 = 15.999uma =
28.01 uma
En una molécula de CO hay 28.01 uma
En 28.01uma de una molécula de CO a gramos es de
4.6496 x10-23 g.
•Para el Ácido sulfúrico: (H2SO4)
𝐻 = 2 × 1.008 𝑢𝑚𝑎 = 2.016uma +
S = 1 × 32.06 uma = 32.06 uma
O = 4 × 15.999 uma = 63.996 uma=
98.072 uma
En una molécula de H2SO4 tiene 98.072 uma.
En 98.072 uma de un molécula H2SO4 a gramo es de 1.9516 x10 -22 g
8
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
• Para el Agua (H2O)
H = 2 × 1.008 uma = 2.016 uma +
𝑂 = 1 × 15.999 𝑢𝑚𝑎 = 15.999uma =
18.015uma
En una molécula de H2O tiene 18.015 uma.
En 18.015 uma de una molécula de (H2O) a gramos es de 2.99049 x10-23g
Un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantos átomos, moléculas, e iones. Unitarios
como átomos hay en 12 gramos de carbono – 12.
1 Mol = 6.022 x 10 23 partículas, que esto es igual a decir que es también el número de Avogadro
que se representa con el símbolo (NA).
Átomo – gramo: es el número de gramos de un elemento equivalente a su masa atómica.
Por ejemplo:
Un átomo gramo de carbono es 12 g, puesto que la masa del elemento carbono es
12 uma.
Molécula gramo: es la masa expresada en gramos equivalente a la suma de las masas
atómicas de los átomos que forman una molécula.
Por ejemplo: la molécula – gramo del metano (CH4) es 16.043 g. Demostrado de siguiente
manera:
C = 1 × 12.011 g = 12.011 g +
H = 4 × 1.008 g = 4.032 g =
16.043 g de CH4
Este proceso es el mismo
que utilizamos para
obtener la unidad de masa
atómica (uma).
En resumen:
9
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
Por ejemplo: Para determinar la cantidad de mol, gramos y átomos o moléculas de los siguientes
elementos y compuestos.
Donde:
Pm= peso molecular
6.022 × 1023 = Número de Avogadro.
Se multiplica
todo lo del Por ejemplo: Si queremos convertir un compuesto en gramos a átomos aplicamos los análisis
numerados y siguientes de gramos pasamos a mol, luego a moléculas y luego llegamos a átomos.
se divide con
los del
Calcula el número de átomos presente en cada uno de los siguientes casos:
denominador. 18.015g de (H2O) Y 24.3 g de Mg
5.3 Carga eléctrica e ionización.
Las cargas eléctricas son propiedades intrínsecas de algunas partículas
subatómicas que se manifiestan mediante fuerzas de atracción y repulsión
entre ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos, siendo a su vez generadora de ellos. La denominada
interacción electromagnética entre cargas y campo eléctrico es una de las
cuatro interacciones fundamentales de la física.
Ionización: La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual
10
se producen iones. Los iones son átomos o moléculas cargadas
eléctricamente, debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra.
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le
llama ANIÓN y posee una carga neta negativa.
En el caso contrario, cuando posee menos electrones, se llama CATIÓN y su
carga neta es positiva.
Los iones, tanto positivos como negativos, se encuentran presentes tanto en la
naturaleza como en los materiales sintéticos, equipos eléctricos, ropa, entre
otros.
Clasificación de los iones
Existen dos tipos de iones, definidos en función de la carga eléctrica que
contienen. Sus nombres son cationes y aniones. Salvo algunas
excepciones, los metales tienden a formar cationes y los no metales
forman aniones.
Catión: Los cationes son iones de carga positiva. Se forman como
consecuencia de la pérdida de electrones. Esto significa que los cationes
siempre tienen más protones que electrones. La palabra catión
significa "el que va hacia arriba".
Ejemplos de cationes
▪ Calcio Ca2+
▪ Cobre (I) Cu+
▪ Hierro (II) Fe2+
▪ Potasio K+
▪ Sodio Na+
Anión: Los aniones son iones de carga negativa. Se forman como consecuencia de la ganancia de
electrones. Por lo tanto, los aniones se caracterizan por tener más electrones que protones en su
composición. La palabra anión significa "el que va hacia abajo".
Ejemplos de aniones
▪ Carburo C4−
▪ Fluoruro F−
▪ Óxido O2−
▪ Peróxido O22−
▪ Sulfuro S2−
Los iones también se clasifican en:
Iones monoatómicos: son los que contienen solamente un átomo.
Iones poliatómicos: son iones que contienen más de un átomo.
11
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
Química Lic. Eduardo Antonio Hernández
Cationes mono y poliatómicos
Cationes monoatómicos: hay dos tipos de cationes monoatómicos, unos se forman cuando un
elemento forma un solo tipo de catión y se nombran simplemente de acuerdo al nombre del
elemento, el otro grupo de cationes se forman cuando un elemento presenta más de un estado
de oxidación y puede formar dos o más tipos de cationes. En los cationes poliatómicos se ve
involucrado más de un tipo de átomo.
Aniones monos y poliatómicos
Aniones monoatómicos: suelen
corresponder a no metales que han ganado
electrones completando su capa de valencia
y se nombran con la palabra ión seguido del
nombre del no metal terminado en el
sufijo uro. Ejemplos:
F− ion fluoruro
Cl− ion cloruro
Br− ion bromuro
S2- ion sulfuro
Aniones poliatómicos: los más comunes son
los oxoaniones formados por un elemento
central y oxígeno, se nombran con la
palabra ión seguido del nombre del no metal
terminado en ito, si actúa con la valencia menor o en ato, si actúa con la valencia mayor. Ejemplos:
SO2-4 ion sulfato
NO-2 ion nitrito
12
COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO FE Y ALEGRÍA, “SAN JOSÉ”
13 Química Lic. Eduardo Antonio Hernández