Primary
Inicio / Biología
Reino protista
Te explicamos qué es el reino protista, sus ca-
racterísticas y cómo se clasifica. Además,
cómo es su nutrición, reproducción y ejem-
plos.
Escuchar 3 min. de lectura
El reino protista agrupa a un conjunto de organismos
generalmente unicelulares.
Índice temático
¿Qué es el reino protista?
El reino protista, también llamado protoctista,
es uno de los grupos en que la biología clasifi-
ca los seres vivos eucariotas que no pueden
ser clasificados como animales, plantas ni
hongos.
ADVERTISING
El reino protista es un grupo parafilético (no
contiene a todos los descendientes de un an-
tepasado común) y agrupa a un conjunto
muy diverso de organismos generalmente
unicelulares o pluricelulares simples que no
forman tejidos, tanto autótrofos como heteró-
trofos. Su enorme variedad hace que sea difí-
cil caracterizarlos, excepto en los rasgos co-
munes de todo ser eucariótico, o sea, posee-
dor de células con un núcleo celular definido.
La existencia de un reino protista fue pro-
puesta en 1969 en la teoría de los cinco
reinos de la vida, pero actualmente se consi-
dera un término en desuso y se tiende a clasi-
ficar a sus miembros integrantes dentro de
las demás ramas de la vida eucariótica.
La palabra protista proviene del griego y sig-
nifica “primordiales” o “primeros de los prime-
ros”. Protoctista, similarmente, se traduce
como “primeras criaturas”.
Pon limón al
lado de tu cama
Mira por qué debes dormir con un
limón al lado de tu cama
¿Sabias esto?
Ver además: Reino monera
Características de los protistas
No hay demasiado en común entre las distintas formas
de protistas.
El reino protista no es un grupo monofilético,
es decir, todos los organismos incluidos en él
no evolucionaron a partir de un ancestro co-
mún. En la clasificación biológica que les atri-
buye el estatus de reino (la de Robert Whitta-
ker en 1969), las características que agrupan a
los protistas son las de ser organismos euca-
riotas unicelulares o pluricelulares simples
que no forman ningún tipo de tejido.
Excepto su relativa simpleza evolutiva, no hay
demasiado en común entre los distintos pro-
tistas, que presentan distintos modelos de
nutrición, reproducción, locomoción y estruc-
turas celulares.
Clasificación de los protistas
El reino de los protistas tradicionalmente se
divide en supergrupos muy distintos entre sí:
Arqueplastidos. Tienen plástidos rodeados
por una membrana exterior y una interior.
Este grupo incluye a las algas verdes y
rojas más primitivas, precursoras de la vida
vegetal, sobre todo la terrestre.
Cromalveolados. Son un grupo muy
diverso que pudo originarse como
resultado de endosimbiosis secundaria, en
la que una célula ancestral engulló una
alga roja (se llama endosimbiosis
secundaria al proceso que se da cuando
una célula eucariota envuelve y absorbe a
otra célula eucariota). Este grupo incluye a
los alveolados, que presentan alvéolos
corticales, es decir, vesículas aplanadas
que forman una película flexible que
apoya la membrana plasmática. Dentro de
los alveolados se agrupan los
dinoflagelados, apicomplejos y ciliados; y
los estramenópilos, que poseen células
mótiles con dos flagelos, uno de los cuales
tiene pequeñas proyecciones parecidas a
cabellos que se extienden desde el eje. En
este grupo se encuentran los oomicetos,
diatomeas, algas doradas y algas pardas.
Rizarios. Son diversos organismos de tipo
ameboide o flagelado que, con frecuencia,
tienen testas (conchas). Incluyen a los
foraminíferos, que tienen conchas duras a
través de las que se extienden
proyecciones citoplasmáticas
(pseudópodos); y a los actinópodos, que
poseen endoesqueletos (conchas internas)
a través de las cuales se extienden
axópodos (pseudópodos filamentosos).
Excavados. Se caracterizan por poseer
mitocondrias atípicas, enormemente
modificadas. Son organismos
antiguamente clasificados como
flagelados, que poseen un surco central de
alimentación (son heterótrofos), aunque
muchos pueden presentar clorofila como
consecuencia de endosimbiosis con algas
verdes. Incluyen diplomonádidos,
parabasálidos, euglenoides y
tripanosomas.
Unicontos. Poseen células que tienen un
solo flagelo o son amebas sin flagelos.
Dentro de este grupo se encuentran los
amebozoos, caracterizados por formar
pseudópodos (“dedos”) con
prolongaciones de sus citoplasmas; y los
opistocontos, que están desprovistos de
flagelos o tienen un único flagelo posterior
en células con motilidad. Se cree que este
grupo habría dado origen a los reinos
animalia y fungi.
Nutrición de los protistas
Algunos protistas llevan una vida parásita.
Los protistas pueden poseer metabolismos
autótrofos o heterótrofos, dependiendo de si
tienen cloroplastos (clorofila) para llevar a
cabo la fotosíntesis o si, en cambio, carecen
de ellos y deben alimentarse de la materia or-
gánica circundante (mediante la ósmosis o la
ingestión o fagocitosis).
Muchos de ellos poseen ambos mecanismos
de nutrición de manera simultánea, y algu-
nos llevan una existencia parásita: se intro-
ducen en organismos pluricelulares y se ali-
mentan de ellos, causando enfermedades.
Sin embargo, los protistas son originalmente
aerobios (emplean el oxígeno para sus proce-
sos metabólicos), con excepción de aquellos
que evolucionaron para vivir en ambientes en
los que el oxígeno escasea.
Reproducción de los protistas
La reproducción de los protistas puede ser
tanto sexual como asexual, y en ocasiones
una misma especie puede alternar entre un
modelo y otro, de acuerdo a las condiciones
del medio ambiente.
La reproducción sexual se da mediante la ge-
neración de gametos y la fusión celular, mien-
tras que la asexual se da por fisión celular y
mitosis.
Importancia de los protistas
Los protistas dieron origen al resto de los reinos de
organismos eucariotas.
Los protistas son un grupo diverso y difícil de
clasificar, pero fundamental para el surgi-
miento de la vida tal como la conocemos.
Fueron los primeros organismos eucarióticos
en surgir en los mares primitivos de la Tierra y,
a partir de ellos, la vida tomó diversos rumbos
evolutivos, y originó el resto de los reinos de
eucariotas: plantas, animales y hongos.
Los protistas constituyen un peldaño previo y
relativamente común a todas estas formas
de vida eucariótica, incluida la humana, y su
estudio es también el estudio de la eucario-
génesis, es decir, de la aparición del núcleo
celular en la historia evolutiva de los procario-
tas primitivos.
Ejemplos de protistas
Los Plasmodium se transmiten mediante la picadura de
un mosquito infectado.
Algunos protistas conocidos son los siguien-
tes:
Paramecios. Son organismos unicelulares
ciliados y de vida libre, abundantes en las
aguas estancadas y charcos.
Amebas. Llamadas amibas o amebas, son
protistas unicelulares que se desplazan y
se alimentan mediante la generación de
pseudópodos o “dedos” con su citoplasma,
lo que les otorga una forma cambiante y
dispersa. Pueden ser de vida libre o de
vida parásita.
Plasmodium. Son un género de protistas
parásitos del cual se conocen hasta 175
especies, que se transmiten a huéspedes
vertebrados mediante la picadura de un
mosquito infectado. Son causantes de la
enfermedad conocida como malaria o
paludismo.
Glaucofitas. Son algas unicelulares de
agua dulce, de las que se conocen unas 13
especies, y que a veces se incluyen entre
las plantas. Generalmente se componen
de células individuales, pero también
pueden compartir la pared celular de su
progenitora, ya que su reproducción es
siempre asexual.
Coanozoos. Es un grupo vinculado con los
animales y los hongos, y que constituye
una especie de peldaño intermedio entre
estos dos grupos de eucariontes. Puede
dividirse en holomycota (semejantes a los
hongos) y holozoa (semejantes a los
animales).
Sigue con: Dominio
Compartir
Referencias
“Protista” en Wikipedia.
“Reinocitar?
¿Cómo protista” en BioEnciclopedia.
“Protistas” (video) en Educatina.
“What
"Reino are protists?”
protista". en LiveScience.
Autor: Equipo editorial, Etecé.
De:“Kingdom
Argentina. protista” (video) en 7activestudio.
Para: Concepto.de. Disponible en:
Sobre el autor
“Protist” en The Encyclopaedia Britannica.
https://concepto.de/reino-protista/. Última edi-
Biología:
ción: 23 de Solomon E.,
noviembre deBerg
2022.L.,Consultado:
Martin D. (2013)
19 de
Editorial Etecé
9ª Edición.
marzo 2023Editorial Cengage Learning.
Última de
edición: 23 noviembre, 2022
Revisado por Equipo editorial, Etecé
¿Te fue útil esta
información?
También te puede
interesar
Dominio
Biología
Reinos biológicos
Organismo
Reino plantae
Organismos pluricelulares
Ameba
Heterótrofo
Reino monera
Organismos unicelulares
Reproducción de los hon-
gos
Hongos
Cargar más
© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los
derechos reservados.
Quiénes somos
Política de privacidad
Contacto
Una publicación de Editorial Etecé
Solicita tu crédito ya SSoolliiccííttaall…
…