La compactación del DNA en la célula eucarionte sigue un modelo jerárquico de compactación.
El
DNA es compactado por proteínas histonas, formando nucleosomas, los cuales son los componentes
principales de la cromatina.
El DNA en las células eucariotas está empaquetado en el núcleo como cromatina y se ha
determinado que se encuentra en un modelo jerárquico de compactación, comenzando por las
unidades fundamentales, los nucleosomas, que están compuestos de proteínas histonas y DNA.
A diferencia del conocimiento temprano sobre la arquitectura de la cromatina en eucariontes, la
organización del DNA en el interior de las bacterias permaneció desconocida durante más tiempo. Se
creía que el DNA bacteriano no se encontraba organizado en la compactación y que presentaba una
distribución aleatoria. En décadas recientes, algunos estudios han cambiado esa visión sobre la
estructura del cromosoma bacteriano, así como de los elementos moleculares presentes.
Los cromosomas bacterianos son moléculas normalmente circulares cerradas covalentemente, de una
sola copia por célula, aunque el género Streptomyces (Figura 2) presenta cromosomas lineares y en
algunas etapas de su crecimiento muestran más de una copia dentro de sus compartimentos celulares.
El DNA del cromosoma bacteriano se compacta aproximadamente 1,000 veces en una estructura
análoga a la cromatina (Wang, 2013), llamada nucleoide, la cual comprende el DNA cromosomal,
RNA y proteínas asociadas (Figura 3.a).
Compactar 104 veces las dobles cadenas de DNA y aún ser compatible con los procesos celulares de
la molécula, sugería a científicos que el DNA se organizaba estructuralmente de una manera no
aleatoria.
Por lo tanto, diversos estudios en uno de los modelos bacterianos más empleados en los laboratorios,
Escherichia coli, demuestran que la forma final del nucleoide surge de una organización jerárquica
del DNA (Macvanin, 2012). En la escala más pequeña (~ 1 kilobases), proteínas asociadas al
nucleoide compactan el DNA curvándolo, envolviéndolo o formando puentes de regiones distantes.
A las proteínas histonas se les asignó inicialmente un papel pasivo en la compactación del DNA, sin
embargo, con posterioridad se demostró que participan de forma relevante en la regulación génica, es
decir, cuando se activan o desactivan los genes. Las histonas predominantes son H2A, H2B, H3 y
H4, proteínas que se asocian en pares de cada una para conformar octámeros de histonas y
posteriormente con el DNA, modelando los nucleosomas. Las histonas también pueden presentar
modificaciones posteriores a la traducción (postraduccionales), las cuales tienen efectos en los
procesos biológicos, por ejemplo; la división celular y la regulación génica (Zhou, 2019).
alrededor de un conjunto de 8 proteínas globulares llamadas histonas, este empaquetamiento forma
estructuras globulares llamados nucleosomas, que en conjunto, se asemejan al aspecto de un collar
de perlas. Este complejo generado por la combinación de proteínas y ADN se denomina cromatina
(del griego chroma: color), nombre que se da debido a sus propiedades de tinción celular (se tiñe
intensamente cuando se emplean colores básicos), siendo una de sus principales funciones compactar
el ADN para que quepa dentro del núcleo, a través de niveles sucesivos de empaquetamiento.
Cuando la célula se alisa, la cromatina se condensa hasta alcanzar su máximo grado de
compactación, el cual forma los cromosomas.
Por lo general cuando las células alcanzan un determinado tamaño, deben dejar de crecer o bien
dividirse. Algunas como las células nerviosas, las del músculo esquelético y los glóbulos rojos,
normalmente no se dividen una vez que maduran. En las células capaces de dividirse, se produce un
proceso llamado CICLO CELULAR es el período que va desde el principio de una división hasta el
inicio de la siguiente y se representa en un diagrama circular. Este proceso consta de 2 períodos:
INTERFASE: En ella el material genético se puede visualizar al microscopio óptico de aspecto
granular formando manchas de distinta densidad dentro del núcleo, recibe el nombre de cromatina
hilos largos y delgados.
MITOSIS O DIVISIÓN CELULAR: En este momento las fibras de cromatina se condensan y son
visibles como cromosomas, donde se producirá la distribución adecuada del material genético en las
células hijas.
La interfase puede ser dividida en tres etapas:
Etapa G1 o pre-replicativo: Etapa de crecimiento celular y de intenso trabajo funcional tiene
duración variable (horas, meses, días, años) según sea la velocidad de recambio celular del tejido y el
grado de diferenciación celular. Algunas células pueden abandonar el ciclo en este período hacia una
etapa conocida como Go o de reposo proliferativo, en donde se encuentran aquellas células que no
están en proliferación y experimentan un proceso de diferenciación al especializarse en una
determinada función. Hay algunas que no regresan al ciclo ya que son altamente especializadas por
ejemplo: neuronas, glóbulos rojos.
Etapa S o replicativa: Las células sintetizan una réplica de su ADN, pero sin aumento del número
de cromosomas. También sintetizan las proteínas nucleares. En el citoplasma se duplica el centriolo
o centrosoma.
Etapa G2 o post-replicativa: Una vez que se completa la etapa S, la célula entra en G2, en esta
etapa ocurre un aumento de la síntesis de proteínas, conforme se realizan los pasos finales de la
preparación de la célula para la división, como la producción de precursores del huso mitótico. Las
células germinales salen del ciclo celular en esta fase y no vuelven a integrarse puesto que siguen
hacia un tipo muy especial de división llamada Meiosis. El fin de G2 está marcado por el comienzo
de la mitosis.