0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas3 páginas

Producto Académico N.° 2 Comunicación Y Argumentación

El documento presenta un proyecto de ensayo argumentativo sobre la importancia de enseñar el idioma quechua en el sistema educativo peruano. El párrafo introductorio plantea que el quechua ha sido históricamente relegado pero es importante para preservar la herencia cultural. Los dos párrafos de desarrollo argumentan que la enseñanza del quechua es esencial para preservar la diversidad cultural y puede tener un impacto positivo en el desarrollo de los niños quechua-hablantes. El documento concluye con una lista de referencias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas3 páginas

Producto Académico N.° 2 Comunicación Y Argumentación

El documento presenta un proyecto de ensayo argumentativo sobre la importancia de enseñar el idioma quechua en el sistema educativo peruano. El párrafo introductorio plantea que el quechua ha sido históricamente relegado pero es importante para preservar la herencia cultural. Los dos párrafos de desarrollo argumentan que la enseñanza del quechua es esencial para preservar la diversidad cultural y puede tener un impacto positivo en el desarrollo de los niños quechua-hablantes. El documento concluye con una lista de referencias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PRODUCTO ACADÉMICO N.

° 2
COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

AVANCE ENSAYO ARGUMENTATIVO

Docente: JAIME NEMESIO HUASCO ESCALANTE

Grupo 7 Fecha: 17/06/2023

Estudiantes:
 CANGAHUALA PRADO LAURA DEL PILAR
 LOZA LUNA ALEXANDER ARTURO
 ESPINOZA CORONADO ELIZABETH RUTH
 HUINCHO LOPEZ CINTHIA YOVANA

INSTRUCCIONES: según los criterios de la rúbrica, redacten el proyecto de ensayo argumentativo.

INTRODUCCIÓN
REDACCIÓN DEL PÁRRAFO INTRODUCTORIO
contextualización – controversia – tesis – anticipación

La enseñanza del quechua, una lengua ancestral hablada por millones de personas en los Andes ha sido un tema de
debate y reflexión en la educación. Durante siglos, el quechua ha sido parte integral de la identidad lingüística y
cultural de las comunidades indígenas en diversas regiones de América del Sur. Sin embargo, con la llegada de la
colonización y la imposición del español como lengua dominante, el quechua ha sido relegado y marginado,
poniendo en riesgo su supervivencia y la transmisión intergeneracional de esta rica herencia lingüística. En este
contexto, ¿Es importante que el sistema educativo enseñe el idioma quechua para mantener nuestros orígenes?,
Considero que la enseñanza del quechua en el sistema educativo es esencial para preservar nuestra herencia
cultural valiosa. Además, esta inclusión nos permitirá fortalecer nuestra identidad como comunidad y mejorar el
entendimiento y respeto hacia las culturas indígenas, en el contexto de la reducción de la brecha existente entre
estudiantes que hablan quechua y quienes no lo hacen. A continuación, daré a conocer los argumentos que
sustentan mi postura.

DESARROLLO
REDACCIÓN DEL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO DE AUTORIDAD
afirmación -razonamiento - evidencia – conclusión [resaltar los conectores empleados]

En primer lugar, la enseñanza del quechua en el sistema educativo es esencial para preservar la diversidad cultural
y lingüística del Perú. Como afirma el experto en educación, Denny Taylor, "la educación intercultural bilingüe no es
solo una cuestión de idiomas, sino de respeto por las culturas y las identidades de las comunidades" (Santivañez,
2009, p. 14). El autor destaca la relevancia de la enseñanza en dos idiomas y la convivencia entre culturas para
promover el reconocimiento y la apreciación de la pluralidad cultural e idiomática de las comunidades . Uno de los
Comunicación y Argumentación

casos reales donde se aplica la enseñanza del quechua en el sistema educativo es la experiencia de la región de
Cusco en el sur del Perú. Allí se ha implementado la educación intercultural bilingüe con el propósito de conservar
la lengua y la cultura quechua, la cual es la lengua materna de un gran porcentaje de la población de esa región. A
través de la educación intercultural bilingüe, los niños aprenden tanto en quechua como en castellano, lo que
permite un mejor aprendizaje y una mayor inclusión social. Según la investigadora Silvia Quispe, "la enseñanza del
quechua no solo tendría un efecto beneficioso en el desarrollo de habilidades lingüísticas, sino también el
reforzamiento de la autenticidad cultural y la autoestima de los estudiantes quechua hablantes" (Quispe, 2015, p.
98). En otras palabras, la educación no solo debe centrarse en la transmisión de conocimientos en un idioma
particular, sino también en fomentar el diálogo y la comprensión entre culturas diferentes. Este enfoque puede
ayudar a fomentar una actitud más respetuosa y tolerante hacia las personas de orígenes culturales y lingüísticos
diferentes.

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO ARGUMENTATIVO DE RELACIONES CAUSALES


afirmación - razonamiento - evidencia – conclusión [resaltar los elementos causales]

En segundo lugar, la enseñanza del quechua en el sistema educativo puede tener un impacto positivo en la
socialización y el desarrollo del niño como ser humano. Según la psicóloga Beatriz Molina, "aprender una lengua
materna es fundamental para el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños, ya que les permite comunicarse
mejor y ajustarse mejor a su entorno" (Henao López & García Vesga, 2009, p. 46) En este sentido, la enseñanza del
quechua podría tener un efecto positivo en la socialización del niño dentro de su comunidad y en su desarrollo
como ser humano, incluso diversos estudios confirman que el aprendizaje de la lengua materna tiene un impacto
significativo en el desarrollo del niño, tanto en su capacidad de comunicación como en la forma en que se ajustan a
su entorno y se relacionan con los demás. Un caso real que destaca los beneficios de la enseñanza del quechua en el
sistema educativo es el programa "Maestro en tu propia lengua" implementado por el Ministerio de Educación del
Perú en diferentes regiones del país. Este programa busca fortalecer la educación bilingüe y establecer un sistema
de enseñanza que aborde las necesidades educativas de grupos étnicos y lingüísticos diversos, como los hablantes
de quechua. Un estudio posterior destacó que los niños que participaron en el programa "Maestro en tu propia
lengua" tuvieron mejor desempeño en los programas de aprendizaje en comparación con los niños que no
participaron. Asimismo, se encontró que los niños que hablaban quechua como primera lengua y que recibían
educación bilingüe en quechua y español, tenían un mejor desarrollo cognitivo y socioemocional que los niños que
solo recibían enseñanza en español. Por lo tanto, la enseñanza del quechua y el castellano en el sistema educativo
podría tener un efecto causal positivo en el desarrollo cognitivo y académico de los niños quechua hablantes.

PRODUCTO ACADÉMICO 1 Página


2
Comunicación y Argumentación

LISTA DE REFERENCIAS [en formato APA y solo de las fuentes citadas en los párrafos]

4to encuentro de literatura juvenil e infantil. (2015, abril 7). Issuu.

https://issuu.com/latintainvisibleeditores/docs/4to_encuentro_de_literatura_juvenil

El reto es consolidar el sistema de calidad educativa - ..::Ministerio de Educación Nacional de

Colombia:: (s/f). Gov.co. Recuperado el 16 de junio de 2023, de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

Santivañez, V. (2009). La educación bilingüe intercultural y la identidad nacional.

https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_23_1_la-educacion-bilingue-intercultural-y-la-

identidad-nacional.pdf

Henao López, G. C., & García Vesga, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y

niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.

https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf

EVIDENCIAS

PRODUCTO ACADÉMICO 1 Página


3

También podría gustarte