INFORME MENSUAL
Título del experimento: Evaluación de la persistencia en campo del hongo Metharizium
anisopliae cepa CPMa1502 utilizado para el control de Demotispa. neivai Bondar
(Coleóptera: Chrysomelidae) en campo.
Investigador: Natalia Julieth Castillo Villarraga
Estudiante: Mauricio Silva Alfonso
Zona: Central
Plantación: Campo Experimental Palmar de la Vizcaína
Fecha de inicio:
Fecha de terminación:
Desarrollo del informe del mes de: noviembre de 2022
INTRODUCCIÓN
La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) tiene origen en el golfo de guinea en África
Occidental, es una planta oleaginosa de clima cálido y oleaginosa, de alto valor productivo
y económico; En Colombia, la presencia de la pPalma de aceite en se dio gracias a
Florentino Claes, que en el año 1932 ingresó al país las primeras plantas con un fin
ornamental en algunos municipios colombianos, años después grandes empresas como la
“United Fruit Company” se percataron del potencial que tenía la oleaginosa, además de las
óptimas condiciones del trópico colombiano en cuanto a las condiciones agro
climatológicas, y decidieron iniciar a implementar plantaciones comerciales a lo largo del
territorio nacional (Aguilar et al, 2013).
Actualmente, Colombia se consolida como uno de los países con mayor producción y
exportación de aceite de palma en Latinoamérica y el mundo,. sSu explotación es tanta, que
para el año 2018 el cultivo de palma llegó a consolidar el 7% del PIB agrícola de Colombia
(Fedepalma, 2021a); lo anterior ha generado que el cultivo de palma este en plena
extensión y se haya constituido como un monocultivo que a su vez ha generado un
ambiente propicio para la proliferación de diversos insectos plagas en las plantaciones de
todo el territorio colombiano (Aldana de La Torre et al., 2010).
Loas cultivos agroindustriales perennes y en especial el de la palma de aceite se
constituyen como un factor que modifica constantemente las características naturales del
ecosistema donde se desarrollan;, adicionalmente, aparte de ello es un cultivo que se
siembra bajo diferentes condiciones ecológicas y con diversos manejos agronómicos que
muchas veces no son los más adecuados, haciéndolo y que lo hacen susceptible a presentar
problemas fitosanitarios relacionados con el ataque de enfermedades y gran número de
insectos plaga, por lo cual, es imperante generar estrategias de control para evitar pérdidas
económicas en los productores (Bustillo, 2014).
El manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema que utiliza una serie de técnicas con la
finalidad de realizar un control efectivo de los insectos plaga, de manera general podemos
encontrar técnicas como lo son: el control químico, cultural, físico, mecánico y el
biológico;, para el caso específico de la palma de aceite se busca la preservación de la fauna
benéfica y el uso de microorganismos entomopatógenos en lugar de insecticidas de síntesis
química, ya que el MIP busca a su vez reducir el impacto ecológico y ambiental que
ocasiona aplicar técnicas tradicionales para el control de los insectos plaga, debido a que
estos han generado que los insectos benéficos presentes en el ecosistema se vean afectados
y aumente la resistencia al control natural por parte de los insectos plaga (Lizarazo &
Alfonso, 2011).
El control biológico es un componente del MIP que busca la reducción de poblaciones de
insectos plaga la estrategia de manejo integrado haciendo y consiste en hacer uso de sus
enemigos naturales que incluyen artrópodos depredadores, insectos parasitoides y
microorganismos (entomopatógenos) en la reducción de poblaciones plaga. Actualmente,
en el control biológico se ha incorporado el uso de bioplaguicidas que son productos que se
están industrializando, pero son de origen natural y conservan características como la
especificidad en el control de la especie de interés, debido a ello se constituye como una de
las alternativas más deseables y factibles dentro de la agricultura, porque provee un control
adecuado y sostenible de las plagas (Buitrago, 2020).
El insecto Demotispa neivai Bondar (Coleóptera: Chrysomelidae) conocido comúnmente
como el raspador del fruto es considerado una de las plagas más importante para el cultivo
de palma de aceite (Montes et al., 2016). El daño es causado principalmente por las larvas y
adultos que al consumir la epidermis de los frutos generando una raspadura con apariencia
de secamiento corchoso en el fruto, esto dificulta la identificación de los estadios
fenológicos y grado de madurez de los racimos, lo que ocasiona produce inconvenientes en
el momento de cosechar los mismos, así mismo, causa pérdidas de hasta un 2% en la tasa
de extracción de aceite cuando los racimos se encuentran totalmente afectados(Buitrago,
2020). El control D.neivai es se convierte en una prioridad para los palmicultores, en la
búsqueda de un microorganismo entomopatógeno efectivo y especifico para el en el control
de estel insecto, se encontró que la CPMa1502 del hongo M. anisopliae proveniente de la
colección de microorganismos de Cenipalma es eficaz para el control del raspador de
frutos de la palma de aceite sin embargo, no se conoce una formulación aplicada en
plantaciones comerciales (Montes et al., 2016), por lo tanto el objetivo del presente
estudio es evaluar la persistencia en campo de dos formulaciones preliminares de la
cepa CPMa1502 de M.anisopliae utilizada en el control de D.neivai.
MARCO TEÓRICO
La palma de aceite es una planta monocotiledónea perenne, pertenece al orden Arecales y a
la familia Arecaceae, su ciclo de vida productivo dura alrededor de 25 años, iniciando con
el desarrollo del embrión, rompimiento de la dormancia y germinación de la semilla;
posteriormente, se involucran variaciones en su tamaño, forma del tallo y hojas, y,
finalmente la producción sucesiva de frutos e inflorescencias, estas últimas aparecen en las
axilas de las hojas, y pueden ser tanto femeninas como masculinas dependiendo de las
condiciones genéticas y ambientales (Forero & Martínez, 2012).
El cultivo de la palma de aceite reúne todas las características favorables para la presencia
de insectos. Es un monocultivo que cubre grandes extensiones, con un ecosistema muy
frágil por la simplicidad de este y por la organización artificial de sus componentes, con un
volumen bastante alto de masa foliar y con prácticas de control que representan la constante
intervención humana (Mantilla, 2012).
La edad de las plantaciones, extensión, manejo agronómico, prácticas de control de plagas
utilizadas a través del tiempo, barreras geográficas y demás condiciones ecológicas de las
diferentes regiones, han originado una cierta especificidad de algunas plagas respecto al
área donde constituyen problemas entomológicos graves e, incluso, en algunas de ellas,
ciertas especies han llegado a ser endémicas (Calvache, 2018).
El insecto D.emotispa neivai causa daño en la superficie de los frutos de la palma aceitera
en Colombia ( Martinez et al., 2013). Las lesiones causadas por D. neivai en el exocarpio se
reconocen por el color gris, el aspecto acorchado de la fruta, debido a la pérdida de tejido
desde la primera semana de formación de esta, los daños pueden suponer un 7% de
pérdidas de aceite de palma (Martinez et al., 2009). Las especies de Chrysomelidae
constituyen un gran grupo de insectos herbívoros con aproximadamente 37.000 especies
descritas y muchas son plagas de importancia económica. Las especies de la subfamilia
Cassidinae pueden roer o raspar los tejidos de las plantas en hojas y frutos de Arecaceae
(Marinoni et al.,2001).
El insecto D. neivai tiene comportamiento nocturno y presenta metamorfosis completa
(holometábolo), que desarrolla todo su ciclo de vida en los racimos. Los huevos son
ovalados y de color crema, con una superficie lisa y son colocados por los adultos en las
brácteas, espigas o en la epidermis y tienen una duración de 7,1 ± 1,2 días. Las larvas son
ovaladas, estriadas, con patas unidas ventral y completamente ocultas desde la vista dorsal,
estas son inicialmente de color crema o amarillo, pasando a ser rojizo o púrpura durante los
últimos instares, las mismas permanecen en la parte más profunda del racimo donde se
alimentan de las brácteas de los frutos internos y de la parte carnosa de la espata, en el área
que rodea el pedúnculo del racimo. La larva dura 21,9 ± 2,0 días y pasa por cinco 5
instares. El estado de pupa tiene una duración de 19,6 ± 3,0 días, las pupas son ovaladas,
similares a las larvas del último estadio, inicialmente son de color crema o amarillo, y el
centro de la pupa se vuelve de color oscuro hacia el final del estadio, cuando el adulto está
listo para emerger. La longevidad de los adultos es de 268,9 ± 53,1 días. El ciclo completo
tiene una duración de 309,1 ± 54,3 días (Buitrago, 2020; Montes & Bustillo, 2019).
La población de los insectos plaga puede estar regulada por la aparición frecuente de
epizootias importantes, causadas por hongos. Por tal razón, estos últimos se utilizan como
una herramienta de manejo de plagas, mediante el desarrollo de bioplaguicidas(Correal et
al., 2018). En el mundo hay distribuidas más de 700 especies de hongos entomopatógenos;
sin embargo, solo unos pocos se estudian en profundidad (Alatorre-Rosas, 2007).
Los hongos entomopatógenos son un factor importante dentro del agroecosistema de
pPalma de aceite porque causan un control natural y eficiente de poblaciones de insectos
plagas y pueden ser utilizados en un programa de manejo integrado de plagas del cultivo de
palma de aceite (Buitrago, 2020).
El mecanismo de acción de estos los hongos inicia cuando el insecto entra en contacto con
el hongo al transitar por sustratos que este ha colonizado, como en el caso del suelo, el agua
o las partes aéreas de las plantas, dicha infección se puede explicar de manera más explicita
en los siguientes pasos (Correal et al., 2018).
1. Los conidios se adhieren a la cutícula del insecto, germinan y forman una estructura
infectiva: apresorios (Correal et al., 2018).
2. Existe una combinación de actividad enzimática que destruye la epidermis, la cual es
destruida por la presión osmótica mediada por la formación de altas concentraciones de
glicerol, producto de la hidrólisis por las que se desplazan gotas lipídicas de las esporas
germinales germinantes (Correal et al., 2018).
3. En el hemocele, los cuerpos miceliales producen esporofitos para invadir al huésped y
utilizar sus nutrientes, secretando proteínas efectoras y metabolitos secundarios para evadir
la respuesta inmune, contrarrestando así los receptores del huésped (proteínas de
resistencia) y produciendo toxinas (Correal et al., 2018).
4. Con estas estrategias el insecto muere, el hongo completa la invasión, el micelio sale del
insecto y forma células vegetativas (Correal et al., 2018). 5. Este último, dependiendo de
las condiciones, provoca la esporulación en el huésped (Correal et al., 2018)
El hongo Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin es un hongo anamorfo que
pertenece al filo Ascomycota y Familia: Clavicipitaceae y es uno de los principales
entomopatógenos empleados como bioinsecticida. Este hongo tiene, un amplio rango de
insectos hospederos de diferentes órdenes, entre los que se incluyen plagas de lepidópteros
y coleópteros de importancia agrícola (Wraight et al. 2007). Los insectos muertos por este
hongo son inicialmente cubiertos de forma total por micelio de color blanco, el cual se
torna verde cuando el hongo esporula (Wraight et al. 2007).
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar la persistencia en campo de dos formulaciones preliminares de la cepa CPMa1502
de M. anisopliae para utilizada en el control de D. neivai Bondar (Coleóptera:
Chrysomelidae)
Objetivos Específicos
1. Determinar la mortalidad de las larvas de D. neivai causada por la acción de la cepa
CPMa1502 de M. anisopliae.
2. Identificar cuál de las formulaciones tiene mayor efectividad en el control de las larvas
de D. neivai
METODOLOGÍA
Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Campo Experimental Palmar de la
Vizcaína (CEPVCPVE) de la Corporación Centro de Investigación de Palma de Aceite
¨Cenipalma¨ ubicado a 6°59'02.1" N; 73°42'22.0" O, Barrancabermeja-Santander
Colombia. En condiciones de campo se presenta una temperatura anual promedio de
28.4ºC, precipitación anual promedio de 2836 mm y una altitud de 100 msnm (Cenipalma,
2021).
Material biológico
En las instalaciones del laboratorio de Entomología del CEPV se encuentra la cría del
insecto plaga D. neivai de la cual se tomaron los individuos en estado larval necesarios para
el montaje del ensayo.
Cepa a evaluar
M. anisopliae en dos formulaciones xxxxx
Selección de racimos para el experimento
Diseño experimental fase de campo
Se definió un diseño experimental completamente aleatorizado (DCA), donde encontramos
3 tratamientos y cada uno de ellos con 10 repeticiones para un total de 30 unidades
experimentales. Los tratamientos evaluados se definieron de la siguiente manera:
Tratamiento 1: Formulación granulada
Tratamiento 2: Formulación concentrado emulsionable
Tratamiento 3: Testigo sin aplicación
Fase de campo
La fase de campo se desarrolló Een el lote 9 del bloque 1 lote 9 del CEPV, la primera
actividad que se seleccionaron desarrolló en dicho lote fue la identificación de 30 palmas
del cultivar africanas (E. guineensis) que tuvieran un racimo en el estado fenológico 703
según la escala BBCH, posteriormente luego estas se marcaron con el tratamiento y
repetición correspondiente, de ello se realizó el marcaje de las palmas en campo (Fig.1)
posterior a una la aleatorización de los tratamientos y repeticiones se realizó con realizada
en Microsoft Excel teniendo en cuenta los tratamientos y repeticiones con las palmas
previamente seleccionadaselegidas (Fig.2).
Aplicación de los tratamientos
Los tratamientos que se evaluaron fueron tres: 1: Formulación granulada, 2: Formulación
concentrado emulsionable, 3: Testigo sin aplicación
La siguiente actividad fue realizar la aplicación a cada una de las palmas elegidas de la cepa
CPMa1502 de Metharizium anisopliae teniendo en cuenta los tratamientos a evaluar. La
aplicación se realizó con bomba de espalda previamente calibrada, a cada palma se le
aplico 1 litro de cada una de las formulaciones por un periodo de 60 segundos y el
tratamiento testigo sin aplicación.
Figura 1. Racimos de E. guineensis en estadio fenologico 703marcados con los
tratamientos correspondientes.Marcaje a los racimos de E.guineensis en estadio fenologico
703.(Autor)
Figura 2. Aleatorizacion de las palmas escogidas en campo.(Autor)
Recoleccion de frutos
La persistencia de la cepa se evaluó en tres momentos: seis horas despues de la aplicación
de los tratamientos, 7 y 14 días despues de la aplicación, para esto se recolectaron frutos de
los racimos aplicados y del testigo en los momentos descritos anteriormente, la recolección
de los frutos se describe a continuación:
Luego de la aplicación en campo se espero cerca de 6 seis horas y se hizo una primera
recoleccion de frutos, está consistio en escoger aleatoriamente 5 repeticiones por cada uno
de los tratamientos y de cada una de dichas repeticiones de cada racimose recolectaban
recolectaron 15 frutos en en bolsas selladas hermeticamente tipo ziploc (Fig.3), obteniendo
por tratamiento 75 frutos y en total una recoleccion de 225 frutos, y posteriormente se
llevaron a eran conducidos para las instalaciones del laboratorio de entomologíia del CEPV
para procesarlos asi: cinco frutos de cada racimo se utilizaron para realizar suspensiones
con el fin de cuantificar las UFC de M. anisopliae en cada uno de los tratamientos, los 10
frutos restantes se utilizaron como fuente de alimento de larvas de D.neivai para evaluar el
efecto del hongo.para continuar asi con la fase de laboratorio.. Esta misma actividad se
realizo 8 y 15 dias despues de la aplicación en campo.
Preparación de diluciones
5 frutos y ubicarlos en tubos falcón de 50 ml que contenían 30 ml de agua purificada
(Fig.4), luego de ello se le aplicaba vortex durante 60 segundos con la finalidad de aislar el
hongo de la epidermis del fruto, después de tener aislado el hongo el siguiente paso fue
hacer la siembra del hongo en un medio de cultivo Papa Dextrosa Agar(PDA).
Figura 4. Tubos Falcon contenidos con agua purificada y frutos para aislar el hongo.
(Autor)
Se definió un diseño experimental completamente aleatorizado (DCA), donde encontramos
3 tratamientos y cada uno de ellos con 10 repeticiones para un total de 30 unidades
experimentales. Los tratamientos evaluados se definieron de la siguiente manera:
Tratamiento 1: Formulación granulada
Tratamiento 2: Formulación concentrado emulsionable
Tratamiento 3: Testigo sin aplicación
Figura 3. Recolección de frutos en bolsas selladas herméticamente. (Autor)
Fase de laboratorio
Posterior a la etapa de campo y específicamente a la recolección de los frutos estos mismos
fueron llevados a las instalaciones del laboratorio de entomología del CEPV, con los frutos
en el laboratorio la primera actividad que se realizo fue separar de cada una de las bolsas 5
frutos y ubicarlos en tubos falcón que contenían una misma cantidad de agua purificada
como lo muestra la (Fig.4), luego de ello se le aplicaba vortex durante 60 segundos con la
finalidad de aislar el hongo de la epidermis del fruto, después de tener aislado el hongo el
siguiente paso fue hacer la siembra del hongo en un medio de cultivo Papa Dextrosa
Agar(PDA).
Persistencia de la cepa
Para evaluar la persistencia en campo de la cepa y la mortalidad que ocasionaba en las
larvas de D. neivai, se proporcionó a larvas de D. neivai como fuente de alimento los frutos
de los racimos aplicados en campo en los tres momentos mencionados anteriormente. Se
utilizó un DCA con tres tratamientos y cinco repeticiones, la unidad experimental
corresponde a 10 larvas de D. neivai ubicadas en bandejas plásticas como se describe a
continuación:
Posterior a la actividad descrita anteriormente con los 10 frutos restantes de los 15
recolectados por cada una de las repeticiones, se inició el montaje del ensayo de laboratorio
que consistió en hacer uso de bandejas plásticas de 4 litros de capacidad y en el interior de
cada una se ubicaron ubicar en su interior 5 cilindros de PVC donde se introducían
introdujeron dos frutos por cilindro y en cada fruto se ubicó individualizaba una larva de D.
neivaiposteriormente luego de ellos los cilindros seeran cubrieron cubiertos con un trozo de
tela muselina y se ajustaron ajustados con una liga de caucho(Fig. 5), cada bandeja
representaba una repetición, obteniendo y se hacia la clasificación por cada uno de los
tratamientosun en total se montabande 50 larvas por en los 50 frutos por cada uno de los
tratamientos evaluados. La anterior actividad se replicó a los 8 7y 15 14 días posterior a la
aplicación realizada en campo, cada vez se utilizaron larvas provenientes de la cría.
Las larvas se revisaron cada dos días para cambiar su alimento, las larvas que se
encontraron muertas se ubicaron en cámaras húmedas para favorecer la esporulación del
hongo .
El siguiente paso fue revisar cada una de las bandejas y verificar el estado en el que se
encontraban las larvas se verificaba si estas habían muerto o seguían con vida y aquellas
que se encontraban muertas se individualizaban y se apartaban del resto, la primera revisión
se realizó dos días después del montaje y luego se hacía revisión cada dos días y finalizaba
la revisión hasta que la última larva muriera o en su defecto diez días posteriores al
montaje.
Posterior a las revisiones e identificaciones de las larvas muertas se elaboraban cámaras
húmedas donde se introducían las mismas, luego de ello se realizaban observaciones
posteriores para identificar y clasificar las larvas que esporulaban (Fig. 6)
Figura 4. Tubos Falcon contenidos con agua purificada y frutos para aislar el hongo.
(Autor)
Figura 5. Montaje del ensayo en cajas plásticas e individualización de las larvas. (Autor)
Figura 6. Cámara Húmeda contenida con larvas de D. neivai
RESULTADOS
Taba 1. Registro de larvas muertas del primer ensayo montado en laboratorio.
Fecha inicial Trat Rep #Larvas inciales Fecha 1 Rev Larvas Muertas 1 Rev Fecha 2 Rev Larvas Muertas 2 Rev Fecha 3 Rev Larvas Muertas 3 Rev Fecha 4Rev Larvas Muertas 4 Rev
2/11/2022 1 5 10 4/11/2022 0 7/11/2022 9 9/11/2022 1 11/11/2022
2/11/2022 1 4 10 4/11/2022 0 7/11/2022 10 9/11/2022 11/11/2022
2/11/2022 1 3 10 4/11/2022 0 7/11/2022 10 9/11/2022 11/11/2022
2/11/2022 1 2 10 4/11/2022 1 7/11/2022 8 9/11/2022 1 11/11/2022
2/11/2022 1 1 10 4/11/2022 0 7/11/2022 9 9/11/2022 1 11/11/2022
2/11/2022 2 5 10 4/11/2022 1 7/11/2022 7 9/11/2022 2 11/11/2022
2/11/2022 2 4 10 4/11/2022 0 7/11/2022 8 9/11/2022 1 11/11/2022
2/11/2022 2 3 10 4/11/2022 1 7/11/2022 9 9/11/2022 11/11/2022
2/11/2022 2 2 10 4/11/2022 1 7/11/2022 8 9/11/2022 1 11/11/2022
2/11/2011 2 1 10 4/11/2022 0 7/11/2022 8 9/11/2022 1 11/11/2022 1
2/11/2022 3 5 10 4/11/2022 0 7/11/2022 2 9/11/2022 0 11/11/2022 0
2/11/2022 3 4 10 4/11/2022 0 7/11/2022 2 9/11/2022 1 11/11/2022 2
2/11/2022 3 3 10 4/11/2022 2 7/11/2022 4 9/11/2022 1 11/11/2022 0
2/11/2022 3 2 10 4/11/2022 0 7/11/2022 1 9/11/2022 0 11/11/2022 0
2/11/2022 3 1 10 4/11/2022 0 7/11/2022 2 9/11/2022 0 11/11/2022 1
Al termino de las revisiones de este primer montaje se observa que para el caso del
tratamiento 1 y 2 se presenta el 100% de mortalidad de las larvas que se incluyeron dentro
del ensayo por el contrario para el caso del tratamiento 3 que era el testigo sin aplicación
observamos que de las 50 larvas del tratamiento solo murieron 18 larvas representando el
36 % del total.
Tabla 2. Registro de larvas muertas del segundo ensayo montado en laboratorio.
Fecha inicial Trat Rep #Larvas inciales Fecha 1 Rev Larvas Muertas 1 Rev Fecha 2 Rev Larvas Muertas 2 Rev Fecha 3 Rev Larvas Muertas 3 Rev Fecha 4Rev Larvas Muertas 4 Rev
9/11/2022 1 1 10 11/11/2022 0 14/11/2022 8 16/11/2022 2 18/11/2022
9/11/2022 1 2 10 11/11/2022 0 14/11/2022 7 16/11/2022 3 18/11/2022
9/11/2022 1 3 10 11/11/2022 3 14/11/2022 6 16/11/2022 1 18/11/2022
9/11/2022 1 4 10 11/11/2022 4 14/11/2022 6 16/11/2022 18/11/2022
9/11/2022 1 5 10 11/11/2022 2 14/11/2022 5 16/11/2022 2 18/11/2022 0
9/11/2022 2 1 10 11/11/2022 2 14/11/2022 5 16/11/2022 3 18/11/2022
9/11/2022 2 2 10 11/11/2022 4 14/11/2022 6 16/11/2022 18/11/2022
9/11/2022 2 3 10 11/11/2022 1 14/11/2022 9 16/11/2022 18/11/2022
9/11/2022 2 4 10 11/11/2022 2 14/11/2022 4 16/11/2022 2 18/11/2022 0
9/11/2022 2 5 10 11/11/2022 1 14/11/2022 6 16/11/2022 3 18/11/2022
9/11/2022 3 1 10 11/11/2022 3 14/11/2022 0 16/11/2022 4 18/11/2022 0
9/11/2022 3 2 10 11/11/2022 1 14/11/2022 1 16/11/2022 3 18/11/2022 1
9/11/2022 3 3 10 11/11/2022 1 14/11/2022 5 16/11/2022 4 18/11/2022
9/11/2022 3 4 10 11/11/2022 2 14/11/2022 1 16/11/2022 1 18/11/2022 2
9/11/2022 3 5 10 11/11/2022 4 14/11/2022 3 16/11/2022 0 18/11/2022 0
Para el segundo montaje se encontraron algunas diferencias con respecto al primer ensayo
ya que para este caso el tratamiento 3 presento una muerte total de 36 larvas lo que
representa el 72% de las larvas totales del tratamiento esto representa una mortalidad alta,
sin embargo, el tratamiento 1 y 2 siguieron presentando los mayores porcentajes de
mortalidad 98% y 96% respectivamente.
Tabla 3. Registro de larvas muertas del tercer ensayo montado en laboratorio.
Fecha inicial Trat Rep #Larvas inciales Fecha 1 Rev Larvas Muertas 1 Rev Fecha 2 Rev Larvas Muertas 2 Rev Fecha 3 Rev Larvas Muertas 3 Rev Fecha 4Rev Larvas Muertas 4 Rev
16/11/2022 1 1 10 18/11/2022 1 21/11/2022 6 23/11/2022 3 25/11/2022
16/11/2022 1 2 10 18/11/2022 1 21/11/2022 5 23/11/2022 1 25/11/2022 3
16/11/2022 1 3 10 18/11/2022 1 21/11/2022 8 23/11/2022 1 25/11/2022
16/11/2022 1 4 10 18/11/2022 1 21/11/2022 5 23/11/2022 4 25/11/2022
16/11/2022 1 5 10 18/11/2022 0 21/11/2022 7 23/11/2022 2 25/11/2022 1
16/11/2022 2 1 10 18/11/2022 0 21/11/2022 9 23/11/2022 1 25/11/2022
16/11/2022 2 2 10 18/11/2022 1 21/11/2022 6 23/11/2022 2 25/11/2022 1
16/11/2022 2 3 10 18/11/2022 0 21/11/2022 6 23/11/2022 3 25/11/2022 1
16/11/2022 2 4 10 18/11/2022 2 21/11/2022 5 23/11/2022 3 25/11/2022
16/11/2022 2 5 10 18/11/2022 1 21/11/2022 5 23/11/2022 1 25/11/2022 0
16/11/2022 3 1 10 18/11/2022 2 21/11/2022 3 23/11/2022 0 25/11/2022 0
16/11/2022 3 2 10 18/11/2022 0 21/11/2022 4 23/11/2022 1 25/11/2022 1
16/11/2022 3 3 10 18/11/2022 0 21/11/2022 2 23/11/2022 1 25/11/2022 2
16/11/2022 3 4 10 18/11/2022 2 21/11/2022 2 23/11/2022 3 25/11/2022 3
16/11/2022 3 5 10 18/11/2022 0 21/11/2022 1 23/11/2022 1 25/11/2022 4
El tercer ensayo se comporto similar a los anteriores para el caso del tratamiento 1 el
porcentaje de mortalidad fue del 100%, el tratamiento 2 presento una mortalidad del 94 %,
representando estos dos tratamientos los porcentajes mas altos ya que para el caso del
tratamiento 3 se presento una mortalidad del 64 % presentando una similitud en el
comportamiento con respecto a los anteriores montajes.
DISCUSION
Resultados similares a los expuestos anteriormente obtuvieron (Rosero et al., 2015)
quienes evaluando una serie de cepas de M.anisopliae en el control del insecto vector
de la marchitez letal H.crudus encontraron que la aplicación del hongo tenían un
efecto positivo en control ya que obtenían valores superiores al 60% excepto por la
cepa CPPl0601 y el tratamiento testigo sin aplicación los cuales presentaron
mortalidades que no superaban el 24% de mortalidad en los adultos del insecto
anteriormente mencionado, lo dicho anteriormente concuerda con lo encontrado en el
presente estudio ya que el tratamiento testigo fue el que presento los porcentajes de
mortalidad más bajo con respecto a los tratamientos 1 y 2 en los que si se realizaba
aplicación del hongo.
Figura 7. Larvas de D.neivai esporuladas por M.anisopliae. (Autor)
BIBLIOGRAFIA
Aguilar Gallegos, N., Arias Arias, N. A., & Santoyo Cortés, V. H. (2013). La palma de
aceite (Elaeis guineensis Jacq.):
Avances y retos en la gestión de la innovación (Number March 2015).
Alatorre-Rosas, R (2007) Hongos entomopatógenos En L A Rodríguez-del-Bosque & H
Arredondo-Bernal (Eds), Teoría y aplicación del control biológico (pp 127- 143) Ciudad de
México, México: Sociedad Mexicana de Control Biológico
Aldana de La Torre, R. C., Aldana de La Torre, J., Calvache Guerrero, H., & Franco
Bautista, P. N. (2010). Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia.
Buitrago, L. F. (2020). Reactivación de la virulencia de Metarhizium anisopliae (Metschn)
Sorokin. cepa CPMa1502 mediante pases sucesivos en adultos del raspador de los
frutos de la palma de aceite Demotispa neivai. February, 55.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21764.65924
Bustillo, A. (2014). Manejo de insectos-plaga de la palma de aceite con énfasis en el
control biológico y su relación con el cambio climático. Revista Palmas, 35(4), 66–77.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11035
Correal, C. E., Aracelly, L., Torres, T., Fernanda, L., Rivero, V., Enrique, A., Pardey, B.,
Victoria, M., Mogollón, Z., Marina, A., & Prado, C. (2018). Hongos entomopatógenos
en el control biológico de insectos plaga Entomopathogenic fungi in insect pests
biological control. Agrosavia.
Forero Hernández, D. C., & Martínez Paola, A. H. (2012). Generalidades sobre la
morfología y fenología de la palma de aceite. In Cenipalma.
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03083.htm
L. C. MARTINEZ, A. PLATA–RUEDA, J. C. ZANUNCIO, G.L.D. LEITE, A. J. E. S. O.
(2013). Morphology and Morphometry of Demotispa neivai ( Coleoptera :
Chrysomelidae ) Adults. 164–169.
Lizarazo Salcedo, I. A., & Alfonso Carvajal, O. A. (2011). Aplicaciones de la agricultura
de precisión en palma de aceite “Elaeis Guineensis” e hibrido O x G. Revista de
Ingeniería, 33, 124–130. https://doi.org/10.16924/revinge.33.12
Mantilla., N. R. (2012). Importancia del manejo integrado de Demotispa neivai bondar en
el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis, Jacq.) en Ecuador. Universidad
Técnica de Babahoyo.
Martinez, L., Camacho, R. E. H., & Torres, L. A. (2009). Avances de la campaña regional
para el manejo de la información de insectos defoliadores en la Zona Central
Progress in the Regional Campaign for the Use of Information on Defoliator Insects
in the Central Zone Introducción. 30(3), 51–61.
Montes-bazurto, L. G., & Bustillo, A. E. (2019). Life Cycle and Natural Enemies of
Demotispa neivai ( Coleoptera : Chrysomelidae ). August.
https://doi.org/10.18474/JES18-61
Montes, L. G., Barragán, A., & Bustillo, A. E. (2016). Selección de cepas de hongos
entomopatógenos para el control de Demotispa neivaiBondar (Coleoptera:
Chrysomelidae). XIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, 1.
Rosero-Guerrero, M. R., Enrique, A., Pardey, B., Investigación, A. De, Programa, C.,
Plagas, D., & Correo, C. (2015). Selección de hongos entomopatógenos para el
control de adultos de Haplaxius crudus ( Hemiptera : Cixiidae ) , vector de la
Marchitez letal de la palma de aceite. Figura 5, 2.