PRIMER PARCIAL - ANTROPOLOGÍA CULTURAL
UNIDAD 2
ANTROPOLOGÍA - SEGÚN APUNTES DE CLASE
● Disciplina de las ciencias sociales, es una ciencia empírica
● Nace en el Siglo XIX
● Pone foco en el análisis de los elementos o pautas culturales (es un sistema de
signos y significados que forma un GRUPO SOCIAL al que nos queremos dirigir)
del ser humano, como parte de un grupo social, no por su individualidad.
● Es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la
diversidad cultural.
● El trabajo de campo mediante observación participante es considerado dentro y
fuera de la disciplina como una de las características más distintivas de la
antropología.
DIFERENCIA ENTRE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGIA
Sociología Antropología
- Foco en las sociedades occidentales - La antropología hace una visión crítica
actuales. del “descubrimiento de América” en el año
- Transformaciones y cambios 1412.
- Objeto de estudio: Grupos sociales - El objeto de estudio de la Antropología,
se desarrolla a partir del encuentro de dos
civilizaciones: las europeas con las
americanas
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Qué posibilita / qué permite ….?
La antropología y la sociología son dos disciplinas científicas que lo que permiten y
posibilitan, lo dice BOIVIN, es el acto reflexivo, lectura y mirada crítica hacia los hechos
históricos, del encuentro de esa otredad (antropología) al igual en el análisis de las
sociedades complejas (sociología)
En la ANTROPOLOGÍA el hombre NO es analizado desde el particularismo ni
desde la individualidad del mismo, sino que, es analizado en GRUPO,
formando parte de un engranaje mayor que es la CULTURA
ANTROPOLOGÍA SEGÚN AUTORES
1) Boivin
Podemos definir la antropología como aquella disciplina científica que se encarga de
analizar la dimensión cultural de la especie humana y del hombre en su dimensión
biológica y cultural. Tiene que ver con la alteridad.
● Según su objeto: es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad
cultural o de la diversidad cultural.
● Según su “técnica” o “método”: la observación participante (el modo en que se
recolectan, analizan y exhiben sus datos).
La antropología es una construcción. Se constituyó como ciencia a partir de construir
explicaciones sobre la otredad. La Antropología construyó una imagen, un modelo , un
objeto construido (otredad cultural), pero esté no respondió a un hecho histórico real. Por
el contrario, constituye un objeto construido por las distintas teorías científicas que
dominan en cada uno de los momentos históricos.
Sin embargo, pueden distinguirse 3 momentos constitutivos de la Antropología en
Estados Unidos y Europa: a fines del siglo 19, entre las dos guerras, y en el comienzo de la
segunda guerra mundial
2) Bolanco
Pone foco en el análisis de los elementos culturales del ser humano, como parte de un
grupo social, no por su individualidad. Por eso decimos que se encarga de estudiar al
hombre de manera holística (Bolanco). Abarca múltiples facetas del desarrollo humano.
Estudia las organizaciones políticas que se dan en las comunidades, cuál es la dimensión
religiosa, cómo es su organización social, qué componentes culturales son propios, cuál es
su lingüística, etc.
· Lenguaje: herramienta primordial de la cultura.
· Ambiente físico (geográfico): el impacto que tiene sobre la cultura.
· Sistema religioso.
· Sistema político.
· Organización social.
3) Margulis - Resúmen de su texto en gral
“El otro cercano”
¿Qué es la cultura?: la cultura es el conjunto interrelacionado de códigos de la
significación, históricamente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen
posible la identificación, la comunicación y la interacción.
NO nos apercibimos de la cultura que compartimos, no tomamos conciencia de ella sino
cuando llegamos a sus límites, cuando confrontamos con la incomunicación, con la
Cultura Otra, con el Otro.
La comunicación es cultura: La comunicación parece espontánea; nos parece natural el
intercambio de mensajes, el acuerdo sobre el sentido, la decodificación fácil de los gestos
cotidianos. Pero no recordamos que cada palabra tiene una historia y fue socialmente
constituida, resultante de una historia de luchas y acuerdos. La comunicación no reposa
sólo en la palabra; requiere el uso simultáneo y coordinado de distintos códigos: códigos
referidos al contexto social, al sentido y uso del tiempo, al cuerpo -sus usos, sus gestos-, a
la proximidad o lejanía entre los hablantes, a los silencios. Somos poseedores de signos, y
éstos -elaborados a lo largo del tiempo y en el interior de una cultura- nos orientan. Lo
que llamamos “realidad”, depende en gran medida de los signos -y sus significaciones
cambiantes- con que la apresamos y la comunicamos.
“El otro extraño”: el encuentro con un extraño, con un otro, se manifiesta en dificultad de
comunicación y, tal vez, en la toma de conciencia de estar excluido de otros universos
significativos, de códigos y saberes que nos son extraños.
En la cultura urbana actual se despliegan multitud de subculturas, sistemas de
significación constituidos a través de interacciones y prácticas- compartidos por actores
individuales y grupales. Las subculturas a las que no pertenecemos nos plantean una
otredad, a pesar de los grandes códigos compartidos. A pesar de compartir lenguaje,
espacios urbanos, condiciones sociales y económicas. Una de las formas de otredad es la
que surge de las generaciones, de la convivencia y comunicación intergeneracional. Se
trata de una alteridad familiar, un otro cercano que plantea desafíos a nuestra
comprensión, emplea signos y significados que no compartimos, En el interior de la
familia, encontramos al Otro cercano: en ciertos planos de la comunicación entre
generaciones el desencuentro puede calificarse de otredad.
Acercarse a la cultura de la noche, a la ciudad nocturna de los jóvenes, requiere, en primer
lugar, aceptar la existencia de este hecho cultural: el otro cercano cuyos códigos no
comprendemos. Son útiles las enseñanzas de la etnografía: un objetivo importante a
alcanzar es “poder conversar con los nativos”.
El encuentro con otro: extraño pero cercano a la vez
En la cultura urbana actual se despliega una multitud de subculturas a las que no
pertenecemos, nos plantean una otredad, a pesar de los grandes códigos compartidos. A
pesar del lenguaje, espacios urbanos, condiciones sociales y económicas, estamos
excluidos en el ámbito subcultural en lo que atañe a sus signos particulares, sus
percepciones, sus prácticas.
MARGULIS se centrará en comprender esta confrontación con la otredad a partir de la
JUVENTUD, teniendo en cuenta dos formas:
● En términos generacional, la juventud se distingue de otras generaciones en tanto
los códigos de percepción son distintos a las generaciones precedentes
● En términos de cultura urbana, de la disposición de los jóvenes en la ciudad,
podemos identificar distintas SUBCULTURAS. Las subculturas implican un desafío
en tanto existe una convivencia de códigos compartidos, pero al mismo tiempo un
despliegue de significados que son entendidos sólo por los integrantes de dicha
subcultura y generan signos y prácticas propias para ese grupo. Ejemplo: cultura
de la noche, tribus urbanas.
4) Definición propia - nacimiento de la pregunta antropológica:
El objeto de estudio de la Antropología, se desarrolla a partir del encuentro de dos
civilizaciones: las europeas con las americanas (1412 - descubrimiento de América). Por eso
se dice que la antropología nace a partir del encuentro con el “otro” del resto de las
civilizaciones: civilización europea, encuentro con los pueblos originarios americanos. La
antropología pregunta por la otredad: por qué los otros son distintos a mi propio grupo, a
mi propia pertenencia. La otredad cercana: ¿Dónde lo encontramos? Por ejemplo, en el
encuentro entre generaciones. Le interesa ciertas particularidades de cómo el ser
humano llego a ser lo que es y buscar leyes universales que nos permitan explicar cómo
se llega a formar esa Europa primitiva.
ANTROPOLOGÍA - DISCIPLINA HOLÍSTICA
4 dimensiones/ramas de la antropología: La antropología está dividida en 4 ramas. Los
estudios que hace una, ayudan a profundizar sobre otra, son complementarias.
- Arqueológica: Es la casi fundante. Dedicada a rastrear e interpretar las formas de
vida de aquellas comunidades ya desaparecidas.
- Lingüística: Se especializa en el estudio del lenguaje del ser humano; las formas
de los grupos sociales.
Busca estudiar esquemas de signos y significantes
- Biológica/Física: analiza la evolución, el desarrollo y los cambios en el cuerpo
biológico y físico del ser humano
- Social/cultural: Se toma de acuerdo según la escuela académica (Británica o
EEUU) en las que se desarrollaron los aportes-
Pone el foco en analizar los componentes culturales y las estructuras sociales de las
comunidades. Estudia la forma en que se organizan y viven los hombres en
sociedad.
Dimensiones que interesan: política, religiosa, org.soc, -- Se PREGUNTA, ¿qué
componentes culturales son propios de esas comunidades?¿Cuál es el lenguaje?
DESARROLLO HISTÓRICO y NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA
➔ 1412: Encuentro de la civilización europea con las comunidades americanas
(distintas de la civilización). Hay un choque cultural.
Proceso de Imperialismo.
Luego de la colonización, España va perdiendo su poder, y se da la consolidación
Imperios como:
- Francia
- Inglaterra
- Portugal
➔ SIGLO XIX:
HISTORIA DE NACIMIENTO
Nace la antropología como ciencia. La Antropología nace en la atmósfera intelectual que
arranca a finales del siglo XVIII, mientras que su consolidación como disciplina
académica se realizó durante la segunda mitad del siglo XIX . En un contexto de
enfrentamiento entre el racionalismo francés y el romanticismo alemán; el espíritu de las
luces frente al relativismo histórico. Triunfa el espíritu de las luces, la racionalidad francesa.
La revolución industrial (como producto de cambios tecnológicos importantes) generó
nuevas diferencias: de clase, nacionales, étnicas y “problemas sociales”. La cuestión
fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar esos cambios que se producían en
el mundo europeo. Pero, a la par de estos cambios, Occidente se expandió
sistemáticamente por el mundo, sobre otros pueblos, sobre otras culturas, sobre otros
modos de vida distintos al modo europeo.
Se da el proceso de colonización, donde los viajeros se encontraron con las otras
sociedades .
Europa se “ENCUENTRA” con el “OTRO MUNDO” (americanos), nace ahí la “OTREDAD”
Se empieza a hablar de otredad cuando los europeos se encuentran con “El otro”, es decir,
los de América.
La colonización NO fue un proceso de asimilación, sino de IMPOSICIÓN y
APROPIACIÓN.
Los otros están en “escalas inferiores”. Se intenta explicar la evolución de la humanidad
segun esten en escalas
En esta época se da el nacimiento de los Estado-Nación.
Problemática: derechos étnicos y derechos ciudadanos -> telón de fondo del nacimiento
de la antropología.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Paradigma: Positivista. Busca leyes universales que expliquen los fenómenos). TODO
tiene que ser comprobado científicamente, sino lo que no puede comprobarse por la
ciencia, solo queda en el mundo de las ideas.
El paradigma positivista es el ÚNICO aceptado por las escuelas científicas
- Método: Comparativo
Los antropólogos, llamados “evolucionistas”, buscan cuestiones que se repliquen en los
diferentes grupos sociales y los van comparando y diferenciando (diferencias biológicas
y espirituales)*
- Teoría establecida en esta época: Evolucionismo.
La antropología busca desarrollar leyes universales que puedan explicar el proceso
evolutivo del desarrollo de las comunidades “primitivas”. Los otros están en “escalas
inferiores”. Se intenta explicar la evolución de la humanidad segun esten en escalas
Esos grupos sociales se clasifican en diferentes etapas o niveles según el grado que
tengan de desarrollo/progreso.
-Objeto de estudio: En esta época el objeto de estudio de la antropología eran las
comunidades diferentes a la civilización europea (“primitivas”)
-Barbarie, salvajismo y civilización: Todos los órdenes sociales para llegar al progreso,
deben pasar por tres estadíos: barbarie, salvajismo, civilización. El estado civilizatorio es el
europeo.
“TODOS LOS GRUPOS SOC DEBEN PASAR POR ESAS 3 ETAPAS” (escalar) y deben
llegar a la cumbre máxima del proceso civilizatorio, o sea, Europa
Entonces, los “otros” estaban en un lugar inferior. Imponen una cultura sobre la
otra porque “debían” llegar a la cima.
-Morgan (uno de los principales. evolucionistas) estudia el parentesco y llega a la
conclusión de que en estas comunidades que estudia hay un cierto orden racional que
permite una estabilidad. Lo importante es saber que lo que permite el orden racional y
estabilidad dentro esa comunidad, a partir de las leyes universales.
-Boivin: El hombre , objeto de estudio , era concebido como una dualidad cuerpo como
espíritu* . Como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza , en tanto espíritu
pertenecía al otro mundo, de la cultura.
-Críticas:
- Las leyes universales no permiten captar los particularismos, los componentes
culturales, sociales de cada uno de los grupos.
- Se estudian grupos sociales primitivos con una mirada europeizada: están
limitados de entender ya que lo miran con “la lupa” de la propia civilización.
- El paso de colonias a estados nación, borra las diferencias étnicas = borra la
alteridad.
➔ ENTRE GUERRAS / POST GUERRA
Esta etapa histórica de la Antropología se da en el contexto entreguerras, luego de
grandes genocidios que significaron la desaparición de grupos étnicos y culturales
enteros. Los cambios que sufrieron estos pueblos fueron los que los llevaron a
transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas.
En esta época se vuelve al relativismo histórico. El relativismo niega la existencia de
verdades absolutas; considera al saber como incompleto y sostiene que el conocimiento
humano es relativo, subjetivo, ya que está influenciado por la historia y otras ideas
preconcebidas. Se vuelve a poner el foco en la diversidad cultural.
En la Antropología europea y norteamericana se producen dos hechos importantes: la
crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de la ciencia en
escuelas nacionales; aparecen así el Estructural Funcionalismo Inglés, y el
Particularismo Histórico en Estados Unidos.
Cada una elaboró teorías alternativas, pero todas tuvieron en común la crítica al
evolucionismo. Criticaron, en primer lugar, las técnicas que utilizaron, postulando que los
datos con que la Antropología se debía manejar debían ser obtenidos de primera mano
(el etnólogo tiene que buscar en las otras culturas los datos con los cuales se construyen
las teorías). De este modo, se introduce la observación participante como técnica, lo que
implica el traslado del investigador a otras sociedades. La idea era que estudiando en su
totalidad a una cultura de modo muy extenso, muy específico, se podría dar cuenta de las
diferencias y semejanzas culturales.
La segunda crítica fue respecto al método comparativo, porque al aplicar la técnica de la
observación participante se dieron cuenta que observar una cultura como totalidad, como
un conjunto de partes indisolublemente unidas, en la cual cada parte tiene relación con el
todo, se tornaba imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para
compararla con otra de otra cultura. Y segundo, porque en la medida en que se
estudiaban de modo muy detallado las distintas culturas, menos elementos en común
se encontraban.
Así, el método comparativo se lo sustituyó por el relativismo, que implicaba la
imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible
sólo en sus propios términos. Es decir que estas escuelas tuvieron en común el haber
elaborado teorías “relativistas”. Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las
culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por lo tanto, son diversas. El enfoque
holista y relativista llevó a la Antropología a trabajar sobre las diferencias para terminar
dando cuenta de la diversidad cultural
● Estructural Funcionalismo Británico:
- Intenta analizar el CONJUNTO de grupos sociales como un TODO, como un
organismo en funcionamiento, para el cual es necesario que cada uno de sus
partes se encuentren funcionando y fusionados en su totalidad para el
mantenimiento del todo.
- Le interesa analizar la función que desarrolla y cumple c/u de esas PARTES del
organismo (total).
- Busca explicar la relación: colonias-imperios.
- Cada uno de los componentes (instituciones, creencias, valores) van a permitir el
desarrollo óptimo del grupo social.
- Plantea conocer una cultura a partir de su presente (sincronía),
- Referente: LEVI STRAUSS.
● Relativismo // inductivismo cultural // Particularismo Histórico Norte
Americano
- Referente: BOAS. Es uno de los relativistas más importantes. Le interesaba
analizar eso que resurgía, los componentes que habían quedado relegados
por las leyes naturales.
- Pone el énfasis en la organicidad de los sistemas culturales.
- La noción de cultura , bajo esta perspectiva pasa a ser central.
- Trabajan sobre las comunidades presentes. Hacen foco en los aspectos
particulares, los componentes específicos que definen esa comunidad.
- Se basan en la desigualdad, observan y analizan esto.
- Remarca la diversidad cultural
- Buscan REVALORIZAR rasgos culturales de grupos sociales
- Buscan los rasgos específicos, componentes que pondere/remarquen esa
diversidad.
- NO van en la búsqueda de leyes universales.
- Plantea conocer una cultura a partir de su pasado.
Así, cambió el objeto de estudio de la antropología: cambió la mirada sobre el “otro” que
tenía Occidente y la mirada que la Antropología tenía sobre las otras culturas,
adaptándose a las nuevas realidades. Dos vertientes: en una se ubican las teorías que,
dejando de lado las transformaciones que sufrieron estos pueblos, continuaron
estudiando las sociedades o culturas que aún podían ser consideradas “primitivas”
antes que desaparecieran completamente, y por otro lado, las teorías que estudiaron las
nuevas sociedades que se estaban gestando (las nuevas culturas). Estas últimas teorías
sobre las transformaciones de las culturas “primitivas” se centraron en explicar la
desigualdad cultural como producto de la dominación de Occidente.
➔ ACTUALIDAD / ETAPA CONTEMPORÁNEA
A partir de la década del 80.
Es una etapa de REVISIÓN histórica, antropológica social porque se intenta analizar la
OTREDAD, análisis de ese encuentro con el nuevo mundo pero a partir del concepto de
DESIGUALDAD, no desde la mirada eurocéntrica (de Europa). Hoy en día, se analiza desde
el “otro lado” (A diferencia de los comienzos de la antropología), se estudia desde el lado
de los colonizados, por eso es la etapa de la DESCOLONIZACIÓN / INDIGENISTA,
Proveniente de la Antropología mexicana.
La investigación dejó de centrarse en el análisis de la comunidad, para poner el énfasis en
el vínculo de lo regional con lo nacional. Se preserva el PARTICULARISMO y las
etnicidades, sobre todo el lugar en la historia de estas etnias.
Hubo que repensar y construir conceptos como etnia, grupos étnicos, pueblos indios,
grupo étnico-nacional , etnoregión y autonomía para explicar nuevos procesos sociales.
Se basa en el “extrañamiento” porque refiere a ese “otro” como un extraño.
-La teoría dominante en la actualidad es el indigenismo. Proveniente de la Antropología
mexicana.
● Dicha corriente mostró su fertilidad para analizar la presencia de sistemas
culturales indígenas en el marco de sociedades complejas: sociedades nacionales
en las que aquellas etnias son un sector explotado y subordinado , operando como
“colonias internas”.
● Las relaciones que envuelve el colonialismo interno configuran un sistema de
dominación que en gran medida permea todo el sistema sociopolítico del país.
● Tiene un enfoque Étnico-Nacional. No hay democracia si no se contemplan las
diferencias étnicas.
● Desigualdad: la desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las
personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, son iguales.
● Diversidad: la diversidad es la coexistencia de sociedades humanas o culturas
dentro de un espacio concreto.
¿PARA QUÉ SIRVE LA MIRADA ANTROPOLÓGICA EN LA REALIDAD?
● Aporta conocimientos sobre nuestra sociedad.
● Permite el desarrollo y preservación de la cultura de una región.
● Considerando que un entorno culturalmente diverso es capaz de influenciar en la
dinámica organizacional, una correcta atención hacia el aspecto cultural resulta de
extrema importancia en la toma de decisiones.
● Comprender la cultura involucrada impacta en los procesos de selección, acción y
decisión organizacional.
● Analizar el impacto de la tecnología y cómo ha ido modificando nuestra cultura.
Pero en esta última etapa no sólo cambiaron el objeto y las teorías; también se sumaron
nuevos “sujetos” de conocimiento: los antropólogos “nativos” que estudiaban sus propias
sociedades.
Esto trajo problemas teóricos y epistemológicos: ¿quién es ahora el otro? ¿dónde vemos lo
distinto? Y una respuesta posible fue establecer que era el antropólogo el que de manera
consciente y metódica marcaba la distinción. Ya no era el “objeto” el distinto por sus
características propias, sino que el antropólogo construía la distinción, lo extraño. Es éste
el que distingue, desconoce, se “extraña”. Esto modificó la base de observación
participante e introdujo el “extrañamiento” como un recurso metodológico y como punto
de partida necesario de toda investigación antropológica.
ALTERIDAD U OTREDAD (sinónimos)
-La otredad, es el concepto FUNDANTE de lo antropológico
-La “otredad” se basa en que somos culturalmente distintos
Otro cercano pero distinto/diferente. Es ahí donde se da un “choque cultural”
-La otredad permite el ACTO REFLEXIVO de estos procesos históricos y logra crear el
OBJETO DE ESTUDIO
-Es un “extraño distinto”: distinto a mi grupo social de pertenencia. Eso es el “otro”
-La “otredad” también se encuentra en lo cercano a uno, por ejemplo, en las diferentes
generaciones
-¿CUÁNDO NOS ENCONTRAMOS CON ESA OTREDAD?
Cuando encontramos LÍMITES, nos damos cuenta que somos de diferentes grupos
- Límites en el poder de comunicación y de compartir sistema de signos y
significados, imposibilidad del entendimiento de ciertos códigos que hacen
posible la comunicación. Por ello, hay subculturas.
-¿CÓMO SE CONSTRUYE LA OTREDAD?
A partir de un sentido de pertenencia a un grupo social. Luego, analizo al otro desde MIS
propias perspectivas y dimensiones, esquemas que tenemos interiorizados de símbolos,
signos y significados que constituyen los COMPONENTES CULTURALES por excelencia
- PREGUNTA ANTROPOLÓGICA FUNDANTE - OTREDAD
¿Cómo son los grupos sociales que NO son iguales a los que yo pertenezco?
KROTZ: Alteridad tiene que ver con la experiencia de lo extraño. Pero sólo la confrontación
con lo hasta entonces desconocido –lengua, costumbres cotidianas, fiestas, ceremonias
religiosas o lo que sea– proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño propiamente
dicho.
La experiencia del extranjero no es posible sin el extrañamiento de la siempre previa
patria-matria, que se recuerda justamente estando en el extranjero. Por ello, desde el
comienzo el país extranjero se encuentra cargado de tensión inquietante: extraño es el
extranjero, son los extranjeros primero siempre.
Una forma del contacto cultural como lugar de la pregunta antropológica que se da, es el
viaje (forma de encuentro entre culturas). Estos viajeros proporcionaban en los pueblos
donde visitaban,impresiones sobre sus culturas, a través de su idioma, ropas, costumbres,
etc. De regreso a sus países, eran sus testimonios y los objetos traídos consigo, lo que
“extrañaba” a los que se habían quedado en casa.
Así, para cada uno el contacto cultural puede convertirse en un lugar para la ampliación y
profundización del conocimiento sobre sí mismos y su Patria- matria.
La pregunta antropológica nos hace conscientes del encuentro cultural con el otro. Nos
hace reflexionar:
- Sobre las condiciones y límites entre los encuentros culturales y los cambios que se
producen.
- Sobre la búsqueda de igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad
----
PARTICULARISMO vs UNIVERSALIMO
El universalismo es la ideología que afirma la existencia de una verdad universal, objetiva y
eterna que lo determina todo, y por ende debe ser admitida igualmente por todos los
seres humanos.
El particularismo histórico sostiene que es necesario hacer un análisis de las
características de cada grupo social desde el propio grupo, no con visiones externas.
Además, hace énfasis en la reconstrucción histórica cultural de tal grupo para poder
entenderlo mejor y comprender cómo y por qué ha llegado a la complejidad cultural que
expresa.
UNIDAD 2
Etnografía: Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de un determinado
pueblo (etnia).
¿CÓMO SE HACE EL TRABAJO ETNOGRÁFICO?
-Estadío cercano con el grupo
-Delimitar temas precisos
-Usar el lenguaje o lengua nativa/vernácula/propio: para poder entender los proceso
de vida propios de esos grupos sociales - Para ver como le dan sentido propio a lo que
hacen y cómo lo hacen.
Entonces, ver la palabra dicha y la interpretación que se le da a esta, pero prestar mucha
atención a lo no dicho (el contexto, las miradas, gestos, silencios, etc)
QUIRÓS
-¿Qué hacemos los antropólogos en campo? Acompañar y vivenciar fragmentos del
proceso social en su propio discurrir.
Es por intermedio de esas relaciones , es decir de nuestra “participación” en un universo
de vínculos como producimos conocimiento. Los antropólogos, somos un tipo de cientista
social para quien la sociabilidad (hacer relaciones) no solo es objeto de investigación sino
también principal medio de investigación.
Producimos conocimiento a través de la “participación” en un universo de vínculos
El antropólogo en campo se vincula a través del intelecto y la palabra pero también del
cuerpo, la sensación, intuición, juicio, afecto.
-¿Cómo logramos ese acompañamiento? Tejiendo relaciones personales y de confianza
–o, como escribe, Axel Lázzari (2013), relaciones que superen la desconfianza inicial que
provoca nuestra presencia.
-Tratamiento etnográfico del discurso: Los antropólogos tienen la posibilidad de
acceder a la palabra “en el mundo social” en acto . Es decir analizar los contextos de
situación en que las palabras “significan” como también de explorar los efectos que las
palabras producen en esos contextos.
-Estrategia y procedimiento de campo: Todos los mensajes no discursivos involucrados
en una situación en que alguien está “contando” o “diciendo” algo tienen o deberían tener
tanta o más importancia que aquello mismo que se está contando.
En segundo lugar , los antropólogos en campo deberían desplazar la atención desde lo
que las personas dicen o tienen para decirnos a nosotros hacia lo que las personas dicen
y tienen para decirse entre ellas.
Define el CÓMO del que hacer antropológico. Pone foco en estudiar lo social como un
proceso vivo. Generamos la pregunta antropológica una vez inmersos en la cultura de un
grupo social: se va construyendo. No vamos al campo con la pregunta antropológica ya
hecha.
Quirós dice que las “perspectivas nativas”, sobre y con las cuales los antropólogos
trabajamos, deberían ser entendidas menos como un punto de vista “intelectual” (i.e.:
formas de concebir y significar mundos) y más como un punto de vista “vivencial”
(formas de hacer y crear vida social).
MALINOSWKI
Inaugura y se distingue de las formas de hacer antropología de manera previa. Dispone
algunos criterios generales sobre el método etnográfico. Plantea la necesidad de tener
informantes claves, para poder sumergirse en el grupo social a estudiar.
El objetivo es acceder a esa narrativa o mundo vivido que en muchos casos sucede en
ámbitos informales. El lenguaje no es solo lo que se dice, sino que abarca contextos más
amplios de las expresiones.
El trabajo de campo mediante observación participante es considerado dentro y fuera de
la disciplina como una de las características más distintivas de la antropología.
➔ Características principales de la observación participante:
◆ Aproximarse a los sujetos que se quiere estudiar,
◆ Compartir con ellos largos períodos de tiempo, ganarse su confianza,
◆ Colocarse en el lugar adecuado para observarlos y escucharlos,
◆ Conversar largamente con ellos en su lengua interrogándoles acerca de sus
actitudes y comportamientos,
◆ Observar atentamente lo que hacen y tomar notas de toda esa información,
◆ Apartarse de la compañía de los otros blancos y permanecer con los
indígenas en un contacto tan estrecho como se pueda, lo cual sólo es
realmente posible si se acampa en sus mismos poblados.
En RESUMEN:
El ideal primordial y básico del trabajo etnográfico del trabajo de campo es dar un
esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, las leyes y normas que
todo fenómeno cultural conlleva.
En primer lugar, debe determinarse el esqueleto de la vida tribal. La cultura tribal debe
ser el foco de interés de la investigación.
El etnógrafo tiene el deber de destacar todas las reglas y normas de la vida tribal; todo lo
que es fijo y permanente, debe reconstruir la anatomía de su cultura y describir la
estructura de la sociedad, PERO, Pero estas cosas NO estan formuladas en ninguna parte,
no hay ningún código escrito ni explícito. Las normas de las instituciones indígenas son
el resultado automático de la interacción entre las fuerzas mentales de la tradición y
las condiciones materiales del medio ambiente
SIEMPRE TENER EN CUENTA Y ESTUDIAR: En todos los actos de la vida tribal se dan: 1)
La rutina prescrita por la costumbre y la tradición, 2) la forma en que se lleva a cabo y por
último, 3) la interpretación que le dan los indígenas de acuerdo con su mentalidad
(mentalidad: las concepciones, las opiniones y las formas de expresarse del indígena)
META: La meta es, en resumen, llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición
ante la vida, comprender su visión de su mundo.