SEMINARIO PLANEACIÓN DEL DESARROLLO
TEORIAS ESCUELA DE LA MODERNIZACIÓN
Estudiantes:
MARTHA MERCEDES CARRILLO RIVEROS
JUAN FELIPE GARCIA BEJARANO
JOSE LEOMIN BAREÑO B.
JOSE LUIS LANDAZURI
Docente:
JAIRO ANTONIO MUÑOZ MOYANO
Escuela Superior de Administración Pública
ESAP
2022-1
Introducción
La teoría de la modernización sostiene que el desarrollo es un proceso
sistemático, evolutivo, progresivo, transformador, homogeneizador inminente. Esta
teoría identificó etapas evolutivas de desarrollo de los pueblos. De hecho, los
defensores de la modernidad occidental pregonan el progreso científico y
tecnológico de la humanidad mediante el establecimiento de los principios de
libertad, igualdad y justicia para todos.
Parte de la premisa de que el desarrollo es un proceso evolutivo inevitable
que incrementa la diferenciación social la cual crea sus instituciones económicas,
políticas y sociales que siguen el patrón de desarrollo occidental. La
modernización era vista como un proceso de diferenciación estructural e
integración funcional donde tenían lugar las categorías de clasificación del mundo.
Reseña Histórica
El municipio de San Martin de los Llanos es uno de los municipios más antiguos
del Meta fue fundado el 11 de diciembre de 1585 por el Español Pedro Daza De
Heredia con el nombre de Medinas de Torres sobre las ruinas de Marbachare de
la Fragua como una ciudad intermedia entre San Juan de los Llanos y Tunja,
Medina de las Torres fue destruida por los indígenas, los cuales se sentían
amenazados, fue reconstruida el 10 de abril de 1641 por el gobernador Juan
Zarate con el nombre de San Martin del Puerto en el sitio que hoy ocupa a orillas
del río Camoa en un ligero pliegue de terreno que ofrece una maravillosa vista
panorámica. Siendo elevada por decreto No 237 de 1958 a municipio el cual se
encuentra a 70 kilómetros de Villavicencio.
Durante la época de la colonia el territorio de San Martín perteneció al virreinato
de Santa Fe de Bogotá y se denominó cantón (región provincial) de San Martín del
Puerto.
A partir de esta fecha los años sucedieron sin hechos de importancia notoria en su
apacible y pastoril acontecer solamente alterado algunas veces con los encuentros
indígenas o con cambios de nuevos misioneros, autoridades civiles o militares.
Hasta cuando corrido algo más de un siglo, se perciben los primeros movimientos
que no alcanzan a tener la resonancia requerida, pero si el despertar de la
participación en la guerra de la independencia, con la intervención de
sanmartinero que se alistaron en el ejército patriótico, primeramente con NONATO
PÉREZ en la batalla del Upía el 21 de febrero de 1818 y que luego atacó y venció
en San Martín al batallón realista. Luego incorporados con servies y después con
Santander en el pantano de Vargas y puente de Boyacá, hasta llegar al Perú, y ya
de su regreso algunos sanmartinero entre los que se recuerdan a PABLO ENCISO
y a PAULINO REY, exhibieron las medallas de plata que allá recibieron por su
intervención en las batallas y aguerrido valor, cuya inscripción decía “A los
vencedores de Ayacucho”.
El Territorio de San Martín, hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca en
la unión colombiana y fue cedido por este al gobierno nacional mediante acto
legislativo del 1 de septiembre de 1867. La nación aceptó esa cesión mediante la
ley del 4 de junio de 1868, en consecuencia, la administración del territorio pasó a
ser de orden nacional y los gastos que esta demandó fueron a cargo del tesorero
nacional. Durante esta época tomo la denominación de territorio nacional de los
Llanos y su capital fue San Martín de los Llanos.
Sus límites son:
Al norte con guamal, castilla la nueva, san Carlos de guaroa, y puerto López.
Al oriente con puerto Gaitán.
Al occidente con Granada, el castillo, El dorado, y Cubarral.
Al sur con Fuente de oro, Puerto Lleras y Mapiripan.
El municipio de san Martin de los llanos en el último censo poblacional cuenta
con 24.353 habitantes
El cual tiene una superficie de 645.400 has, es decir 6454,00 km cuadrados.
Su altitud es de 419 metros de altitud.
Coordenadas geográficas: latitud 3.69605.
Longitud:-73,6957.
Latitud 3*41’46”
Longitud 73*41,45”.
Temperatura entre 25 y 29 ¨c.
Gentilicio: SAN MARTINERO.
Patrono: SAN MARTIN DE TOURS
Fuente: Pagina alcaldía Municipal
Gastronomía
La gastronomía de San Martín de los Llanos – Meta es una tradición de familias y
de generación en generación de más de doscientos años en la elaboración de
amasijos llaneros derivados del Arroz y la Cuajada, de preparación artesanal, que
ha pasado por más de cinco generaciones. Los productos más tradicionales son el
pan de arroz, la torta gacho, las cubas, los tungos, la arepa de arroz, el masato,
las hallacas, y la carne a la perra”,
Las familias más reconocidas son: Los Trigos, Los Mora, La familia Huérfano,
donde el popular Kino y muchos más.
Diagnostico cultural
En san Martín de los Llanos se evidencia una leve pérdida de identidad cultural a
través de los años, esto debido a que se han hechado al olvido tradiciones y
costumbres netamente san martineras las cuales simbolizan en gran medida el
arraigo cultural que caracteriza a esta zona del país. Se reconoce que desde la
administración se está haciendo un gran esfuerzo por recuperar estas tradiciones
vinculando a los jóvenes de municipio en planes, programas y proyectos de
manera proactiva desde las intuiciones de educativas para así promover en ellos
el espíritu “Llanero” (día de la Llaneridad).