lOMoARcPSD|24749077
Informe DE Microscopía
Biologia (Universidad Privada Antenor Orrego)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Deyvi Medina (
[email protected])
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA, ESTOMATOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
INFORME DE PRÁCTICA
MICROSCOPÍA
Autores:
Docente de Práctica:
Trujillo – Perú
2021
Presentación del Trabajo:
1 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
INFORME DE PRÁCTICA DE MICROSCOPÍA
I. INTRODUCCION:
CELUALA EUCARIOTA O EUCITA.
Conjunto de componentes que se encuentran en la membrana celular y la membrana nuclear.
❖ MATRIZ EXTRACELULAR:
• PARED CELULAR
Se sitúa por encima de la membrana plasmática, por su rigidez actúa como sostén mecánico en los tejidos
vegetales y protege de la lisis osmótica En la constitución de las paredes celulares interviene la celulosa.
• GLUCOLALIX
Envoltura compuesta principalmente por cadenas cortas de azucares y aminoácidos formando
oligosacáridos y glucosaminoglicano
• FUNCIONES
✓ PROTECCIÓN: Amortigua la membrana citoplasmática y protege contra lesiones físicas
y químicas.
✓ INMUNIDAD A LA INFECCION: Permite el sistema inmunológico reconocer
y atacar a organismos extraños.
✓ RECEPTOR: Permite interactuar con hormonas y diversos mensajeros
químicos.
✓ COMPATIBILIDAD A LOS TRANSPLANTES: Forma la base para la
compatibilidad de las transfusiones de sangre.
✓ ADHERENCIA CELULAR: Fija a las células que forman parte de los tejidos.
❖ CARACTERISTICAS
▪ Las células eucariotas son más grandes que las células procariotas
▪ Tienen un núcleo "verdadero", y orgánulos unidos a la membrana y cromosomas en forma de
bastón.
▪ El núcleo aloja el ADN de la célula y dirige la síntesis de proteínas y ribosomas.
▪ Las células animales tienen centrosomas y lisosomas, mientras que las células vegetales no.
▪ Las células vegetales tienen una pared celular, una gran vacuola central, cloroplastos y otros
plástidos especializados, mientras que las células animales no.
FUENTES
✓ https://brainly.lat/tarea/4883217
✓ VADEMECUN –EDITORIAL SAPIENS –(AUTOR : FRANK MEDINA VILLALOBOS )
2 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
CELULA PROCARIOTA
No poseen un núcleo definido y carecen de membrana celular. Las bacterias y las arqueas son los
dos tipos de organismos con células procariotas. Por ejemplo: las arqueas metanógenas o las
bacterias pseudomonas.
❖ CARACTERISTICAS.
• Su alimentación puede ser autótrofa (elaboran su propio alimento) o heterótrofa (se
alimentan de lo ajeno).
• Conforman a organismos pertenecientes al reino monera.
• Su reproducción puede ser asexual (por fisión binaria) o parasexual (por intercambio
de material genético entre células procariotas).
• Pueden presentarse en diversas formas:
o Cocos: célula con forma esférica.
o Bacilo: célula con forma de bastón o alargada.
o Espirilo: célula con una forma zic-zac.
o Vibrios: célula con forma de curva.
o Irregulares: célula sin una forma definida.
❖ PARTES.
• Cápsula: capa externa y rígida
• Membrana plasmática o celular: membrana semipermeable, constituida por un
micoplasma
• Citoplasma: gel interior de la célula que compone su cuerpo.
• Ribosomas: participantes de la síntesis de la proteína y poseedores del ARN ribosómico.
• Plásmido: estructura cromosómica del ADN junto al ADN de la bacteria.
• Cromosoma : orgánulo donde se encuentra el material genético
• Pilus: se encarga de transmitir el material genético.
• Flagelo : Organo anexo, unido a la membrana celular
FUENTE :
https://enciclopediadebiologia.com/celula-procariota/
II. OBJETIVOS:
• Conocer e identificar la estructura del microscopio óptico, el nombre de sus partes para
de esta manera poder darle un uso y manipulación adecuada a cada parte.
• Poder aprender a visualizar con el método del preparado en fresco las características
microorganismos vivos, que a simple vista no se puede ver.
• Poder lograr diferenciar los diferentes tipos de preparados: En Fresco y en seco, saber
que los lentes del microscopio intervienen de manera distinta en cada preparado.
3 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
III. RESULTADOS:
CONOCIENDO EL MICROSCOPIO:
IDENTIFICANDO LA LETRA “e” EN EL MICROSCOPIO:
DIBUJO: MICROSCOPIO:
4 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
PREPARADOS EN FRESCO:
o OBSERVACION DE ORGANISMOS UNICELULARES DE VIDA LIBRE:
DIBUJO: MICROSCOPIO:
OBSERVACIÓN: Vorticella sp (protozoario).
MUESTRA: Agua estancada
COLORACIÓN: s/p
AUMENTO: 10X x 10X= 100X
DIBUJO: MICROSCOPIO:
A.
OBSERVACIÓN: Rotífero.
MUESTRA: Agua estancada
COLORACIÓN: s/p
AUMENTO: 10X x 40X= 400X
DIBUJO: MICROSCOPIO:
OBSERVACIÓN: Ciliados.
MUESTRA: Agua estancada
COLORACIÓN: s/p
AUMENTO: 10X x 40X= 400X
5 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
o OBSERVACION DE LEVADURAS:
DIBUJO:
MICROSCOPIO:
OBSERVACIÓN: Saccharomyces cereviciae
MUESTRA: Suspensión de levaduras
COLORACIÓN: s/p
AUMENTO: 10X x 10X= 100X
DIBUJO: MICROSCOPIO:
OBSERVACIÓN: Candida albicans
MUESTRA: Secreción vaginal
COLORACIÓN: s/p
AUMENTO: 10X x 40X= 400X
o OBSERVACION DE CÉLULAS VEGETALES:
DIBUJO: MICROSCOPIO:
OBSERVACIÓN: Célula vegetal
MUESTRA: Catáfila de cebolla
COLORACIÓN: s/p
AUMENTO: 10X x 10X= 100X
6 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
o COLOEACIÓN SIMPLE DE CELULAS EPITELIALES: (parte interna de la boca)
Placa: solución salina + raspado interno de la boca + mechero (secar) + azul de
metileno + agua =
4X 10x 40x
PREPARADOS EN SECO:
o OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES:
MICROSCOPIO:
OBSERVACIÓN: Célula epitelial plana
MUESTRA: Mucosa labial
COLORACIÓN: Safranina
AUMENTO: 10X x 100X= 1000X
OBSERVACIÓN: Célula epitelial plana
MUESTRA: Mucosa labial
COLORACIÓN: Azul de metileno
AUMENTO: 10X x 100X= 1000X
7 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
o COLORACION DIFERENCIAL DE GRAM:
Placa: agua + cultivo sólido + mechero(secar) + cristal violeta (esperar y lavar) +
lugol (lavar) + alcohol (lavar) + safrinina (lavar y sacar) + aceite de inversión =
GRAM NEGATIVAS(rosa)
OBSERVACIÓN: Célula epitelial plana
MUESTRA: De orina
COLORACIÓN: Safranina
AUMENTO: 10X x 100X= 1000X
Placa: agua + cultivo sólido + mechero(secar) + cristal violeta (esperar y lavar) +
lugol (lavar) + alcohol (lavar) + safrinina (lavar y sacar) + aceite de inversión =
GRAM POSITIVA(violeta)
OBSERVACIÓN: Streptococcus
MUESTRA: De orina
COLORACIÓN: Safranina
AUMENTO: 10X x 100X= 1000X
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el microscopio?
• Instrumento óptico que se utiliza para ampliar la imagen de objetos o seres tan
pequeños que no se logran visualizar a simple vista, esto nos facilita puesto que
consta de un sistema de lentes de gran aumento.
2. ¿Cuáles son las partes principales del sistema óptico de un microscopio?
• El objetivo
8 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
• El ocular
3. ¿Cuáles son las ventajas del microscopio digital?
• Brinda imágenes de alta calidad.
• Mayor profundidad de campo para un trabajo más fácil y rápido.
• Menos cansado para la vista que mirar bajo cámaras binoculares o microscopios
oculares.
• Distancias de trabajo más largas sin riesgo de contacto con la PCB.
4. ¿Cuáles son las dos partes del microscopio que se deben utilizar para enfocar la muestra?
• Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un
enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma
lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
• Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
5. ¿Qué es un preparado en fresco?
• Es aquel que se utiliza para visualizar microorganismos vivos, y puede ser
observada por bastante tiempo ya que la preparación no se seca.
6. ¿Qué podemos visualizar con un preparado en fresco?
• Organismos unicelulares de vida libre
• Levaduras
• Células vegetales, etc.
7. ¿Qué es un preparado en seco?
• Es un preparado ideal para muestras que no necesitan hidratación. Esto incluye,
por ejemplo, un cabello, granos de polen, esporas, muestras de plantas, insectos,
etc.
8. ¿Qué podemos visualizar con un preparado en seco?
• Coloración simple de células
• Células animales
• Coloración diferencial de gran
• Células procariotas, etc.
9. ¿Con que preparado se identifica una secreción vaginal?
• Preparado en fresco.
10. ¿Con qué preparado se identifica las sustancias de un tinte?
• Preparado en seco.
V. CUADRO COMPARATIVO:
9 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.
lOMoARcPSD|24749077
BIOLOGIA CELULAR
VI. CONCLUSIÓN:
• Logramos identificar la estructura y el nombre de las partes del microscopio y
una vez identificado de esta manera le podemos dar un uso adecuado.
• Visualizamos las características de micoorganismos con la ayuda del
microscópico ya que sin esto no podríamos visualizar.
• Aprendimos que los lentes del microscopio tiene una diferente función
depende a los preparados como en fresco y en seco.
• Diferenciamos la tinción entre células Gram Negativo y Gram Positivo.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
https://brainly.lat/tarea/4883217
VADEMECUN –EDITORIAL SAPIENS –(AUTOR : FRANK MEDINA VILLALOBOS )
https://enciclopediadebiologia.com/celula-procariota/
https://materialesdelaboratorio.info/microscopio/
10 Práctica Semana 3: MICROSCOPÍA.