0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas48 páginas

5°grado - Actividad Del 03 de Julio

Este documento presenta una actividad educativa sobre leyendas peruanas. El objetivo es que los estudiantes lean una historieta para conocer mitos y leyendas. Primero, los estudiantes discuten sobre leyendas y cómics. Luego, leen una situación sobre un grupo de estudiantes que deciden crear su propia historieta para aprender de forma divertida. Finalmente, responden preguntas sobre sus cómics favoritos y por qué es divertido leer este tipo de texto.

Cargado por

Ana Barrantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas48 páginas

5°grado - Actividad Del 03 de Julio

Este documento presenta una actividad educativa sobre leyendas peruanas. El objetivo es que los estudiantes lean una historieta para conocer mitos y leyendas. Primero, los estudiantes discuten sobre leyendas y cómics. Luego, leen una situación sobre un grupo de estudiantes que deciden crear su propia historieta para aprender de forma divertida. Finalmente, responden preguntas sobre sus cómics favoritos y por qué es divertido leer este tipo de texto.

Cargado por

Ana Barrantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N° 01
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
C Leemos una Lee diversos tipos - Identifica - Identifica a los Explica el inicio, Escala de
leyenda de textos escritos en información personajes y nudo y valoración
interesante su lengua materna. explícita, relevante sus desenlace de
y complementaria cualidades. una historieta.
- Obtiene
información del que se encuentra - Relaciona las
texto escrito. en distintas partes viñetas con el
- Infiere e interpreta del texto. inicio, el nudo
información del Selecciona datos y el
texto. específicos e desenlace.
- Reflexiona y integra - Explica la
evalúa la forma, el información intención de
contenido y explícita cuando los recursos
contexto del texto. se encuentra en empleados en
distintas partes del la historieta.
texto con varios
elementos
complejos en su
estructura, así
como con
vocabulario
variado, de
acuerdo a las
temáticas
abordadas.
- Justifica la elección
o recomendación
de textos de su
preferencia, de
acuerdo a sus ne-
cesidades,
intereses y la
relación con otros
textos leídos;
sustenta su
posición sobre los
textos cuando los
comparte con
otros; y compara
textos entre sí para
indicar algunas
similitudes y
diferencias entre
tipos textuales.
PS Las culturas Construye - Secuencia - Describe y Elabora una Escala de
son nuestro interpretaciones cronológicamente reconoce la línea de tiempo valoración
legado históricas. las grandes etapas manifestación de las culturas
histórico - Interpreta convencionales de cultural e preincas
críticamente la historia nacional histórica
________________________________________5° Julio/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

fuentes diversas. y distingue qué las Preincas.


- Comprende el caracteriza. - Secuencia
tiempo histórico. como se
Elabora desarrollaron
explicaciones las culturas
sobre procesos Preincas
históricos. mediante una
línea de
tiempo.

M ¿Cuántos Resuelve problemas - Mide, estima y • Realiza Resuelve Escala de


siglos floreció de cantidad. compara la masa conversiones de problemas de valoración
la cultura - Traduce de los objetos las unidades de unidades de
Chimú? cantidades a (kilogramo) y el tiempo de siglos tiempo en siglos
expresiones tiempo (décadas y a años y y décadas.
numéricas. siglos) usando viceversa.
- Comunica su unidades • Resuelve
comprensión convencionales problemas de
sobre los números (expresadas con unidades de
y las operaciones. naturales, tiempo
fracciones y encontrando la
- Usa estrategias y
decimales); y usa equivalencia de
procedimientos de
multiplicaciones o siglos, décadas
estimación y
divisiones por y lustros.
cálculo.
múltiplos de 10, así -
- Argumenta como
afirmaciones equivalencias, para
sobre las hacer conversiones
relaciones de unidades de
numéricas y las masa y tiempo.
operaciones.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Identificar a los personajes y sus cualidades.


cuenta?
 Relacionar las viñetas con el inicio, el nudo y el desenlace.
 Explicar la intención de los recursos empleados en la
historieta.

 Presentamos la experiencia de estas dos semanas:

“Todos los peruanos celebramos con orgullo y alegría las fiestas


patrias”
________________________________________5° Julio/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Dialogamos sobre las actividades que se desarrollaran en estas dos semanas y como expresan
porque se sienten orgullosos de ser peruanos y peruanas.
 Responde las preguntas:
 ¿Qué sabes de las leyendas?

 ¿Leíste alguna vez una historieta de una leyenda o mito?

 ¿Qué sabes de las historietas?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

LEEMOS UNA HISTORIETA PARA CONOCER MITOS Y


LEYENDAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
________________________________________5° Julio/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

DESARROLLO

 Leen la siguiente situación:

Es la hora de lectura y un grupo de estudiantes de quinto grado revisan libros de historietas.


Con mucho interés en este tipo de texto, acuerdan elaborar su propia historieta para aprender de
una forma más divertida.

 Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son tus historietas favoritas?
 ¿Por qué es tan divertido leer una historieta?
 ¿Has leído alguna historieta que trate sobre temas que aprendes en el colegio? Cuenta de qué
trataba.
 ¿Cuál es la diferencia entre leer una historieta y leer una novela?
 ¿De qué te servirá elaborar historietas sobre temas que aprendes en la escuela?
¿Has leído alguna ¿Cómo es un colibrí?
vez una historieta? ¿De qué se alimenta?
Comenta alguna.
Antes de la lectura...

 Responden las preguntas:

¿Conoces algo sobre la cultura ¿Qué tradiciones o


Nasca? costumbres de la cultura
¿Dónde se desarrolló? Nazca conoces y recuerdas?

________________________________________5° Julio/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Lee el título de la lectura y observa. Luego responde las preguntas:

 Lee el comentario de Nico y escribe con qué propósito leerás el texto:

Creo que me divertiré leyendo una historieta sobre una


leyenda. Además, así sabré un poco más sobre nuestros
antepasados.

 Responde la siguiente pregunta:

¿Para qué leerás el texto “La leyenda de los colibríes de Nasca”?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________5° Julio/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Durante la lectura...

 Realiza una primera lectura en forma silenciosa de forma rápida.

________________________________________5° Julio/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Realizan una segunda lectura viñeta por viñeta


 Se explica que:
________________________________________5° Julio/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cada recuadro dela


historieta se llama viñeta.
Los recuadros con texto,
que están en la parte
superior de las viñetas,
se llaman cartelas.

 Leen una tercera vez pero teniendo en cuenta:


 Lean la historieta en voz alta. En cada viñeta, lean primero la cartela de la parte superior y luego
los globos de voz de los personajes.
 A medida que vayan leyendo, numeren las viñetas según el orden en el que acontecen los
hechos. Luego mencionen un hecho fantásticoencontrado en la historieta.

Después la lectura...

 Contrastan la historieta que leyeron con sus predicciones antes de leer el texto responden la pregunta:

¿La historieta trató acerca de lo que tú creías al inicio?

 Escribe el hecho fantástico que identificaron en la historieta y lo comparan entre los hechos reales y
que se mencionaron en la historieta.

Hechos reales Hechos fantásticos

 Se explica sobre la historieta:

La historieta es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, donde cada cuadro está
relacionado con el siguiente y el anterior.
Los relatos pueden ser cómidos, dramáticos, fantásticos, de aventuras, con o sin texto, etc.
Los elementos de una historieta son:
a. Las viñetas: Son los cuadros que conforman la historieta.

________________________________________5° Julio/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

b. Los globos: Son los lugares donde se escriben los diálogos de los personajes.
c. Las onomatopeyas: son vocablos que imitan o recrean movimientos, sonidos y ruidos.

 Observan la historieta para explicar la intención con la que se usó cada uno de los siguientes recursos:

 Reflexiona y responde oralmente: ¿estos recursos ayudaron a entender mejor la historieta?


 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora

Comprensión Lectora
1. Completa el siguiente esquema:

________________________________________5° Julio/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la historieta que leíste:


a. ¿Cuál era el secreto que los colibríes decidieron revelas a los nascas?
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿Por qué los colibriés actuaron así? ¿Qué los motivó a actuar de ese modo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Marca la alternativa que responde la siguiente pregunta:

¿Qué trata de explicar “La leyenda de los colibríes de Nasca”?

Cómo los nascas descubrieron el árbol Cómo los nascas descubrieron fuentes de
del huarango en una montaña cerca del agua subterráneas que les permitieron
desierto. sembrar en medio del desierto.

4. Menciona cualidades para los siguientes personajes que aparecen en la historieta.

5. Completa el esquema empleando la numeración que hiciste en la actividad 5 de la página

________________________________________5° Julio/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

145. Para ello, escribe qué viñetas corresponden a cada parte de la narración.

Acontecimiento inicial Nudo o conflicto Desenlace

___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________

6. Completa las causas de los hechos mencionados.

Los nascas encontraron debido a __________________________________________


ríos de agua fresca __________________________________________
debajo de la tierra.

Los nascas consiguieron debido a __________________________________________


cosechar deliciosos _________________________________________
frutos.

7. Reflexiona y responde la siguiente pregunta:

¿Consideran que los nascas aprovecharon correctamente el secreto que les


revelaron los colibríes? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________

 Leen otra historieta del cuadernillo de comunicación pág. 48 – 52

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Comenta el hecho fantástico de la historieta que leyeron.
 Responde las siguientes preguntas
 ¿Qué aprendí al leer la leyenda?
 ¿Cuáles son los recursos que utiliza la historieta?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?

________________________________________5° Julio/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Identifiqué a los personajes y sus cualidades.

- Relacioné las viñetas con el inicio, el nudo y el


desenlace.

- Expliqué la intención de los recursos


empleados en la historieta.

________________________________________5° Julio/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS

Anexo 1

Cuadernillo de Comunicación

OBSERVAMOS A LAS HORMIGAS

________________________________________5° Julio/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

1. Escribe tus respuestas a las preguntas del organizador.

Observamos a las hormigas

¿Qué cualidades
¿Dónde suceden los ¿Quiénes son los observas en las niñas y
hechos? personajes? los niños?

_________________ _________________ _________________


_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

________________________________________5° Julio/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. Reúnete con una compañera o un compañero y observen la historieta. Enseguida, expliquen


la intención con la que se usó cada uno de los siguientes recursos:

3. Respondan: ¿Qué otros tipos de globo han encontrado?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Relaciona cada tipo de globo con su función uniéndolos con una línea.

Representa lo que Representa una Representa lo que dice


piensa cada personaje. exclamación. cada personaje.

________________________________________5° Julio/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

5. Completa el esquema empleando la numeración que hiciste en la actividad 11. Para ello,
escribe qué viñetas corresponden a cada parte de la narración.

Acontecimiento Nudo o conclicto Desenlace


inicial _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________

6. En las siguientes afirmaciónes sobre la historieta, escribe V en las opciones verdaderas o F en


las falsas.

Tiene la estructura de un texto Tiene una cantidad fija de


narrativo: inicio, nudo y viñetas y todas son del mismo
desenlace. tamaño.

Todos los globos que utiliza Además de las palabras, utiliza


tienen la misma función. otros recursos, como cartelas y
globos.

________________________________________5° Julio/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Actividad de extensión

1. Recuerda y coloca las partes de la historieta:

2. Completa

 La historieta es un texto: _____________________


 La historieta está compuesto por una secuencia de: ________________________
 La historieta es una mezcla de: ____________________

a) Texto – voces
b) Voces – Dibujos
c) Texto - Dibujos
d) N.A.

3. Lee la historieta

A) El texto anterior es:


________________________________________5° Julio/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

a) Un cuento b) Un texto instructivo c) Una historita

B) ¿Qué tipo de vidrio se necesita para ver nuestro aspecto?


a) Unos lentes b) Un espejo c) Un parabrisas

C) ¿Qué sucede cuando se utiliza una lupa?


a) Se puede ver más grande. b) Se puede ver más pequeño.
c) No se puede ver nada.

D) ¿Qué observa el niño a través de la ventana?


a) Mira lo que hay en su casa. b) A las plantas y animales.
c) Solo el sol.

________________________________________5° Julio/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica a los Relaciona las Explica la
personajes y sus viñetas con el intención de los
cualidades. inicio, el nudo y el recursos
Nº desenlace. empleados en la
Nombres y Apellidos de los estudiantes
historieta

superando

superando
superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré

ayuda
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Julio/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Describir y reconocer la manifestación cultural e histórica


cuenta? Preincas.

 Secuenciar como se desarrollaron las culturas Preincas


mediante una línea de tiempo.

 Observan imágenes de las culturas preincas.

 Responden las preguntas ¿Saben a qué culturas pertenecen las imágenes mostradas? ¿Qué cultura
uso la piedra para esculpir?
 ¿Qué personaje representan los mantos y cerámicas?

 El propósito a lograr el día de hoy es:

Propósito:
________________________________________5° Julio/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

VALORAMOS LAS CULTURAS PREINCAS PARA CONOCER NUESTRA


HISTORIA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Respetar los acuerdos.
DESARROLLO

Problematiza
 Lee la siguiente la historia:

 Los estudiantes de quinto grado fueron al museo.

 Responden las preguntas:


 ¿Dónde se encuentran los estudiantes?
________________________________________5° Julio/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué observan los estudiantes?

 ¿Qué sabes de las culturas Preincas?

 ¿En tu localidad existen restos arqueológicos dejados por alguna de estas culturas?
¿Cuáles?

 ¿Cómo valoran las culturas preincas?


 Análisis de la información-

 Analizan información en grupo sobre las culturas preincas..

Caral
Gobierno y sociedad Economía
Se puede distinguir que la El área donde tuvieron
La Ciudad de Caral está ubicad en Supe, al norte de Lima.
población estaba claramente influencia incluye todas las
Fue la civilización más antigua de América (2600 a. C.,
diferenciada entre una clase regiones: mar, costa, sierra y
aproximadamente) y, por tanto, una de las más antiguas
superior formada por los selva. Eso quiere decir que
del mundo, pues fue contemporánea de Egipto, en África;
sacerdotes y los dirigentes, y el aprovecharon bien los recursos
Mesopotamia, China e India en Asia, y México, en
pueblo, formado por los de diversos ecosistemas, como
América.
agricultores y pescadores, que el mar, los valles, las lomas, el
Caral era una gran
representaba la ciudad (32 conjuntos
fuerza laboral en arquitectónicos). monte ribereño y los humedales.
las construcciones y actividades Hubo intercambio entre los
económicas. pescadores y los agricultores.
Los asentamientos eran Con el tiempo, el intercambio
conducidos por sus respectivas llegó hasta las lejanas costas de
autoridades, pero se hallaban Ecuador, pues obtuvieron
bajo el gobierno del "Huno" o plumas de guacamayo y pieles
señor de la cuenca pues, como de mono aullador, y conchas
sucede en la actualidad, el agua marinas conocidas como
era muy importante y su manejo spondylus o mullu, muy
era muestra del poder que se necesarias para su culto
tenía. Aspectos religioso.
centrales

________________________________________5° Julio/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cultura
Demostraron tener conocimientos avanzados en matemáticas, geometría, astronomía,
biología, etc, ya que construyeron pirámides antisísmicas; elaboraron un calendario y
predijeron el clima; acondicionaron campos de cultivo e implementaron sistemas de riego;
mejoraron las especies agrícolas, hicieron geoglifos (mucho antes que los nascas), etc. La
religión unió a los caralinos de todas las clases sociales. Les importaba la música. Lo
sabemos porque se han encontrado 32 flautas traversas, 38 cornetas y cuatro antaras.
Sociedad Economía
Se desarrolló, aproximadamente, Tenían una agricultura productiva
entre el 1000 y 300 a. C., en por el uso de canales de regadío
Áncash. Mandaban los y de obras de represamlento.
Chavín
sacerdotes (gobierno teocrático), También hubo comercio en torno
con
El base enTemprano
Horizonte sus conocímientos
duró, aproximadamente, 800 años (delal1000
templo
al 200 de
a. C).Chavín. Hubo,
En este período
de
surgió lalas
culturaestaciones. Los
chavín, en Áncash. Igualmente, ganadería y pesca.
campesinos obedecían sus
órdenes.

Religión Cultura
El dios de los báculos o de las Destacaron en la arquitectura,
varas siguió siendo adorado escultura lítica (cabezas clavas,
siglos después del fin de Chavín. estela Raimondi, el obelisco Tello,
etc.) y cerámica.

________________________________________5° Julio/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Paracas
Sociedad Economía
Los sacerdotes tenían el poder. Los paracas de lea practicaron la
Artesanos, pescadores y agricultura. Utilizaron una técnica
campesinos los obedecían. lia- J mada hoyas o campos
hundidos, que eran pozos de
forma rectangular o circular para
llegar a la humedad del
Cultura subsuelo. También practicaron la
Destacaron en la textilería pesca y la caza.
(mantos). Deformaban sus
cabezas, tal vez como forma de
sentirse parte de su pueblo. Historia
Fueron hábiles cirujanos.
Realizaban un tipo de Por sus tumbas y tipos de
operaciones llamadas entierros sabemos que tuvieron
trepanaciones craneanas. dos períodos: Paracas Cavernas
y Paracas Necrópolis.

La medicina paracas: trepanaciones craneanas

Los paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los heridos en la
zona craneal o por razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los
pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina
en el antiguo Perú, tal como lo han demostrado restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro con la
supervivencia de los pacientes. En las tumbas se ha hallado un número significativo de cráneos con
trepanaciones cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. Las teorías más frecuentes de estas
prácticas son las fracturas de cráneo en las batallas de ese entonces.

Mochica
El período conocido como Intermedio Temprano se ubica
temporalmente entre el 200 a. C. y el 700 d. C. Se caracteriza
porque en este tiempo cada región creó sus propias autoridades,
________________________________________5° Julio/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

su propia cerámica, su propia iconografía, etc. Fue una etapa de dispersión.

Cronología y ubicación
Los moches ocuparon los valles de Chicama, Moche y Virú, en la región La Libertad, extendiendo
su área de influencia hasta Piura por el norte y Huarmey, en Áncash, por el sur. Se desarrollaron
entre los años 200 d. C. y los 700 d. C. Fue descubierta por el científico alemán Federico Max Uhle.

Sociedad y gobierno
Por su cerámica, textiles, murales y entierros sabemos que en la sociedad moche había grandes
divisiones entre sus miembros. Se desarrolló una confederación de señoríos mo- chicas, cada uno
dirigido por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados Alaec. La mayoría de la
población (agricultores) trabajaba en las grandes construcciones que los señores ordenaban.
Destacaron los artesanos por su trabajo en la elaboración de cerámica, textiles, pinturas y joyas para
los señores.

Economía
La principal actividad económica fue la agricultura. Supieron adaptarse al desierto costeño a través
de obras de ingeniería hidráulica, como los canales de irrigación y encau- zamiento. Un buen
ejemplo de esto fue el canal La Cumbre, de 113 kilómetros de largo. También usaron el guano de las
Islas guaneras y restos de pescado como abono. Por la iconografía moche sabemos que cultivaron
maíz, fréjol, pallar, maní, camote, ají y frutos, como la chirimoya, guanábana, lúcuma, papaya, piña,
etc.

Arte
En arquitectura destacaron la Huaca del Sol, la Huaca de la Luna y Cao Viejo; Pañamarca, en el
valle de Nepeña (Áncash); El Brujo en el valle de Chicama; San José de Moro, en el valle de
Jequetepeque y Huaca Rajada. En las paredes de estas pirámides hay bellos murales. Destacaron en
cerámica pictográfica o dibujada y escultórica, por sus huacos retratos. Fueron maestros en la
orfebrería y plumería.

Nasca
Esta cultura se desarrolló en los valles de Chincha,
Pisco, lea y lomas de Acarí, actual región lea,
aproximadamente a partir de los inicios de nuestra era
hasta el 600 d. C. Fue descubierta por el arqueólogo
Federico Max Uhle.

Sociedad y gobierno
La continua presencia de personajes u objetos bélicos
en sus expresiones artísticas muestra que el pueblo
(campesinos, pescadores, artesanos) era liderado por
señores guerreros. Por la cerámica se ve que muchos
personajes son acompañados de cabezas cortadas que
llevan en sus cinturones. Estas llamadas cabezas trofeo,
se cree que se relacionaban con la fertilidad de la tierra.

________________________________________5° Julio/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Economía
Construyeron obras hidráulicas, como canales de irrigación y acueductos, canales subterráneos o
puquios, reservorios o depósitos de agua para desarrollar la agricultura de pallar, maíz, ají, pacae y
calabaza. También practicaron la pesca.

Arte
En el arte destacaron en los siguientes aspectos:

Era polícroma, pues usaban de 11 a 15


colores. Tenían "horror vacui" (miedo
Cerámica al vacío). Representaban la naturaleza,
seres humanos, seres mitológicos y figuras
geométricas.

Los nascas utilizaron, para la elaboración de sus tejidos,


Textilería algodón y lana de camélidos.

Plumería Usaron plumas de aves locales y de la selva.

Música Se han encontrado tambores, quenas y antaras.

Arquitectura Destaca su capital, Cahuachi, y el centro poblado llamado


La Estaquería.

Tienen, en su mayoría, formas de animales y distintos


tamaños. Según María Reiche, la Dama de Nasca
Geoglifos
(matemática alemana), era un gigantesco calendario
astronómico.

Tiahuanaco
El Horizonte Medio es el período que corresponde del 650 al 1000 d. C. En este período vuelven a
predominar una o, en este caso, dos culturas en gran parte del Perú. Por el norte y centro, los wari y
por el sur, los tiahuanaco. Fue un período de unificación.

Cronología y ubicación
Esta cultura surgió en la actual Bolivia, muy cerca de la frontera con nuestro país, y llegó a
extenderse hasta territorios de Perú y Chile. Se desarrolló entre el 100 y 1200 d. C.

________________________________________5° Julio/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Sociedad y gobierno
Su sociedad estaba liderada por sacerdotes y guerreros. Les seguían los artesanos. Los campesinos,
pescadores y pastores conformaban el pueblo que obedecía. La suya era una sociedad estratificada.

El Horizonte Medio es el período que corresponde del 650 al 1000 d. C. En este período vuelven a
predominar una o, en este caso, dos culturas en gran parte del Perú. Por el norte y centro, los wari y
por el sur, los tiahuanaco. Fue un período de unificación.

Cronología y ubicación
Esta cultura surgió en la actual Bolivia, muy cerca de la frontera con
nuestro país, y llegó a extenderse hasta territorios de Perú y Chile. Se
desarrolló entre el 100 y 1200 d. C.

Sociedad y gobierno
Su sociedad estaba liderada por sacerdotes y guerreros. Les seguían los
artesanos. Los campesinos, pescadores y pastores conformaban el pueblo
que obedecía. La suya era una sociedad estratificada.

Economía
El ambiente de esta cultura era el de la puna, con un clima frío,
especialmente en invierno, con temperaturas menores a 0 °C hasta el punto de congelación. Por eso,
las tierras cultivables se hacían más escasas a mayor altitud. ¿Qué solución le dieron a estos retos?
Crearon camellones o waru waru y andenes. La primera era una técnica que aprovechaba el agua que
rodeaba el cultivo y creaba un microclima para contrarrestar el frío de la puna. Además,
deshidrataban alimentos como la papa (chuño) y la carne (charqui) para su mejor preservación.
Desarrollaron el control de pisos ecológicos.

Arte
Destacaron en los siguientes aspectos: en arquitectura destacaron sus edificios de forma piramidal,
construidos en piedra, como Akapana, Kalasasaya (donde se encuentra la Portada del Sol,
representando al dios de los báculos), Puturrí, Querícala y el Templete. En escultura lítica son
buenos ejemplos el monolito Bennet y las cabezas clavas. En cerámica fue característico de esta
cultura un vaso de madera o cerámica llamado kero, de color rojo, naranja, rojo indio, negro y
blanco con diseños geométricos.
En cuanto a la religión, adoraban al "dios de los báculos o varas” que provenía de los tiempos de
Chavín. Era algo que los unía con los wari.

________________________________________5° Julio/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Wari
Cronología y ubicación
La cultura wari surgió en la reglón Ayacucho. Posteriormente, con base en sus conquistas se
extendió por gran parte del territorio peruano entre 550 y 1000 d. C.
Sociedad
Era una sociedad militarista en la que los señores y los guerreros tenían el lugar más alto de la
sociedad, siendo los artesanos, campesinos y pastores las clases sociales que los obedecían.
Economía
Ayacucho es una zona seca y árida en la que resulta muy difícil cultivar debido a los suelos
pedregosos y la escasez de agua. Los warl dieron mucha importancia al manejo responsable del agua
a través de canales de irrigación. Igualmente, crearon andenes, técnica que aprendieron de los
huarpas, sus antecesores en Ayacucho, para poder cultivar en las laderas de los cerros. De esta
manera cultivaron tubérculos como la papa, el olluco, la mashua y la hoja de coca.

 Observan un video de las culturas preincas.


https://www.youtube.com/watch?v=dN9oCKisV9Y
 Socializamos en grupo sobre las culturas indicando sus aportes culturales.
 Elaboran una línea de tiempo de cómo se desarrollaron las culturas preincas a lo largo del tiempo.
 El grupo responsable entrega papelógrafo para que escriban la información y grafiquen una
manifestación cultural

________________________________________5° Julio/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Culminada la sistematización mediante imágenes e información, se presenta una flecha para que
representen la línea del tiempo de las culturas preincas.

 Se indica que en la línea de tiempo se ubica del hecho más antiguo al hecho más reciente, ya que
ocurrieron Antes de Cristo (A.C.)
 Sistematizan en la línea de tiempo las culturas preincas.

3200 1200 700 300 100

Caral Chavín Paracas Nazca Mochica


Se desarrolló en Se desarrolló en Se desarrolló en Ica, Se desarrolló en Se desarrolló en
Lima, es la cultura Áncash. es la cultura Ica, tuvo base costa norte, entre
más antigua. Destacó para por sobresalió en la agrícola a pesar de los valles de
Realizaron sus canales de técnica funeraria. estar en el Lambayeque y
pirámides, plazas, regadío. Además realizaban desierto. Huarmey.
atrios y altares de Esculturas: Lanzón técnicas de Es reconocido por Se destacó en su
fuego, donde monolítico, trepanaciones sus famosas cerámica realizando
celebraban cabezas clavas craneanas. Líneas de Nazca y huaco retratos y con
festividades del hechas de piedras. Realizaron templos su cerámica su arquitectura de
calendario y pirámides. policroma. grandes centros
ceremonial. ceremoniales.

Toma de decisiones

 Exponen la línea de tiempo coordinan en grupo para elegir a un compañero para que exponga sobre la
cultura que le tocó.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué culturas preincas conocimos?

 ¿Dónde se desarrollaron?

 ¿Qué manifestaciones culturales nos dejaron?


________________________________________5° Julio/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Escriben un compromiso de preservar y cuidar cada vez que vayamos a un sitio arquitectónico o
museo.

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
CIERRE
__________________________________________________
 Dialogamos lo aprendido sobre las culturas preincas y porque debemos valorarlas.
__________________________________________________
Metacognición:
__________________________________________________
__________________________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron sobre las culturas preincas?
__________________________________________________
 ¿Por qué debemos valorar las culturas preincas?
__________________________________________________
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
__________________________________________________
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
__________________________________________________
Reflexiono sobre mis aprendizajes
__________________________________________________
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
__________________________________________________
intentando mejorar?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
________________________________________5° Julio/30_____________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
______________________________

__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Describí y reconocí la manifestación cultural e


histórica Preincas.

Secuencié como se desarrollaron las culturas


Preincas mediante una línea de tiempo.

________________________________________5° Julio/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Une las manifestaciones culturales de Chavín.

2. Observa las imágenes y completa el cuadro

3. Observa el textil Paracas y descríbelo.

________________________________________5° Julio/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Observa los siguientes videos, analiza y elabora un resumen de la importancia del Señor de
Sipán con todas las conclusiones que puedas obtener.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

________________________________________5° Julio/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

5. Escribe tus argumentos

Argumenta y debate. Muchas tumbas y centros ceremoniales (huacas) de esta y otras culturas han
sido robadas y saqueadas por los llamados "huaqueros", que solo buscan el dinero de
coleccionistas nacionales y extranjeros. En su deseo de obtener "tesoros", destruyen lo que no
valoran y dañan los sitios arqueológicos. ¿Qué opinas de ellos(as) y de sus acciones? ¿Qué
sanciones deben darse contra ellos?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Investiga sobre las líneas de Nasca y las explicaciones que se dan de estas; luego, dibuja, por lo
menos, tres de ellas en tu cuaderno.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

________________________________________5° Julio/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

7. Observa y compara las formas como fue representado el dios de los báculos a través del tiempo,
primero por los chavín ymucho después, por los tiahuanaco. ¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

8. Completa el siguiente esquema sobre la economía de la cultura Wari

________________________________________5° Julio/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Describe y reconoce la Secuencia como se
manifestación cultural e desarrollaron las culturas
histórica Preincas. Preincas mediante una línea de
tiempo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Julio/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Realizar conversiones de las unidades de tiempo de siglos a


cuenta? años y viceversa.

 Resolver problemas de unidades de tiempo encontrando la


equivalencia de siglos, décadas y lustros.

 Recordamos que en la actividad anterior conocimos las manifestaciones culturales de las culturas pre
incas.
 Se presenta tarjetas de números romanos e indican que número corresponde:

 Hoy resolveremos problemas donde realizaremos conversiones de números en siglos utilizando


números romanos.
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE UNIDADES DE TIEMPO SIGLOS Y


DÉCADAS EN NÚMEROS ROMANOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Trabajo en equipo.

DESARROLLO

________________________________________5° Julio/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Comprensión del problema

 Se propone el siguiente problema:

Luciana lee la infografía acerca de la cultura Chimú y se realiza las siguientes preguntas:
¿Durante cuántos siglos se desarrolló esta cultura?, ¿Cuántas décadas se dedicaron a
edificar sus estatuas?

 Vuelve a leer el problema y responde las siguientes preguntas:


 ¿En qué año se inició la cultura Chimú d.C.?

 ¿Hasta que año se desarrolló la cultura Chimú d.C.?

 ¿En qué época comprende las estatuas? Indica los años


________________________________________5° Julio/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué quiere hallar Luciana?

 Explican a sus compañeros de grupo que estrategias realizarían para hallar la respuesta.

 Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:


 ¿Qué materiales podemos utilizar?

 ¿Cómo podemos resolver el problema?

 Aplican tu estrategia para resolver el problema.

 Completa la siguiente tabla para hallar los siglos:

 Representación

 Identifica el siglo en el que que se desarrolló la Cultura Chimú mediante la siguiente tabla:

________________________________________5° Julio/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

DEL AÑO AL AÑO SIGLO


901 1000 SIGLO X
1001 1100 SIGLO XI
1101 1200 SIGLO XII
1201 1300 SIGLO XIII
1301 1400 SIGLO XIV
1401 1400 SIGLO XV
TODOS LOS AÑOS INICIAN EL 1° DE ENERO Y TERMINAN EL 31 DE DICIEMBRE
 Responde las preguntas:
 ¿A qué siglos corresponde los años de 800 d.C. y 1400 d.C.?

 Si una década es 10 años ¿A cuántas décadas comprenden los años 1450 d.C. a 1472 d.C.?

 Aplicamos otra estrategia:


Realizamos conversiones de años a siglos
Antes de Cristo Después de Cristo
a. C. d. C.

Para saber a qué siglo pertenece un año se le suma 1 a los dos primeros años.
Ejemplo:
476, a 4 se suma 1 = 5 en ese año es el siglo V
1453, a 14 se suma 1 = 15 en ese año es el siglo XV
1842 a 18 se suma 1 = 19 en ese año es el siglo XIX
2010, a 20 se suma 1 = 21 en ese año es el siglo XXI

Entonces los años en que se desarrolló la cultura Chimú de 800 d.C. y 1400 d.C.

 800, a 8 se le suma 1 = 9 en ese año es el siglo IX


 900, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____
 900, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____
 1000, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____
________________________________________5° Julio/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 1100, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____


 1200, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____
 1300, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____
 1400, a 9 se le suma 1 = ______ en ese año es el siglo _____
La cultura chimú se desarrolló durante _________________ siglos y ___________________ décadas.

 Formalización

 Se explica sobre los siglos en números romanos:


El sistema de numeración romano utilizaba leras mayúsculas para representar los números.

Los años se pueden agrupar formando:


a) Un lustro = 5 años.
b) Una década = 10 años.
c) Un siglo = 100 años.
d) Un milenio = 1000 años.

Reglas de los siglos:


1. El calendario que utilizamos en nuestra sociedad (calendario gregoriano) está determinado
por el año en el que nació Jesús de Nazaret (año 0).
2. Los años anteriores al nacimiento de Jesús de Nazaret son conocidos como
"antes de Cristo (a. C.)"; mientras que los posteriores se denominan "después de Cristo (d. C.)"
3. La última cifra de comienzo de un siglo es el número "1mientras que la última cifra del año en
el que finaliza un siglo es el "O".

Siglo II = Desde el año 21 al 300

Siglo XV = Desde el año 1401 al 1500

________________________________________5° Julio/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Observan un video de La medida del tiempo: siglos y orden cronológico.


https://www.youtube.com/watch?v=EBIxQ67WNBA&t=84s
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas de siglos y números romanos.

 Reflexión

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿cómo se sintieron al
resolver la situación?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?, ¿por qué?; ¿Cómo hallaron el siglo en números
romanos?; ¿Qué hicieron para hallar la cantidad de décadas?

CIERRE

 Comparte con sus compañeros estrategias utilizaron para hallar los siglos y décadas.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al escribir los años en siglos y décadas?
 ¿Qué estrategias utilizaste para expresar en siglos y números romanos?
 ¿Qué estrategias utilizaron para hallar las décadas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Realice conversiones de las unidades de tiempo


de siglos a años y viceversa.

Resolví problemas de unidades de tiempo


encontrando la equivalencia de siglos, décadas y
lustros.

________________________________________5° Julio/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ANEXOS
Actividad de extensión

1. Continuamos analizando la cultura Chimú

¿Cuántos siglos floreció la cultura Chimú?


Esculturas masculinas y femeninas en el palacio Ñain An
Además de despedir a los muertos, las 17 estatuas de madera halladas en Chan Chan representaban a
personajes femeninos y masculinos. Cada uno tenía una peculiaridad.

a. Observa los datos en la línea de tiempo y contesta.


¿En qué año aparece la cultura chimú? _______________________________________________.
¿En qué año empieza la época de las estatuas? ________________________________________.
b. Patty organiza los datos en una tabla. Ayúdala a completar.
Inicio Cultura chimú Incas
00 900 1000 1400-1472 1500
d. C. d. C. d. C. d. C. d. C.
• ¿Cuántos años hay entre el año 800 d. C y 900 d. C.? _____________________________.
________________________________________5° Julio/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Cuántos siglos son? _____________________________.


• ¿Entre 900 d. C. y 1200 d. C.? __________________. ¿Cuántos siglos son? ___________.
• ¿Entre 1200 d. C. y 1400 d. C.? __________________. ¿Cuántos siglos son? __________.
C. Analiza y contesta.
• ¿Hay un siglo entre los años 1472 d. C. y 1400 d. C.? _____________________________.
• ¿Cuántas décadas hay entre los años 1400 d. C. y 1472 d. C.? _____________________.
Elabora una tabla para las décadas entre estos años.

2. Resuelve las situaciones y expresa en siglos.

a) Escribe los siglos de:

________________________________________5° Julio/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 La edad antigua: ___________________


 Edad Media: ______________________
 Edad Moderna: ____________________
 Edad Contemporánea: ____________________

b) Escribe los siglos ocurrieron los siguientes acontecimientos:


 El gran imperio Inca: ___________________
 La llegada de los españoles: ______________________
 La proclamación de la independencia: _________________________

3. ¿A qué siglos pertenecen los siguientes años?

a) 38 d. C. = .
b) 95 d. C. = .
c) 1345 =
d) 1492 =
e) 476 =
f) 476 a. C.

4. Indica el siglo al que pertenece cada año.

578 2005 1492 800 1899

_________ _________ _________ _________ _________

5. Escribe en que siglo se produjo los siguientes acontecimientos

________________________________________5° Julio/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

6. Convierte los siguientes siglos a años y viceversa

Ejemplo: Siglo: XII • Ejemplo... el año 1100 es


equivale al año 1100 equivale al siglo XII
1. S. XIII es igual a ______ 1. Año 1789 es igual al ________
2. S. XV es igual a ______ 2. Año 430 es igual al _________
3. S. XVII es igual a ______ 3. Año 1521 es igual al ________
4. S. XVIII es igual a _______ 4. Año 1453 es igual a ________
5. S. V es igual a _______ 5. Año 1968 es igual a _________

7. Completa la información

a. Un siglo equivale a ____________ años.


b. Un lustro equivale a ___________ años.
c. Una década equivale a __________ años.

8. Complete con la equivalencia correcta.

a. 6 lustros = ________ décadas.


b. 5 décadas = ________ años.
c. 8 décadas = ________ lustros.
d. 20 décadas = __________ años

9. Completa según corresponde.

________________________________________5° Julio/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

10. Completa las equivalencias del tiempo

________________________________________5° Julio/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Realiza conversiones de las Resuelve problemas de
unidades de tiempo de siglos a unidades de tiempo
años y viceversa. encontrando la equivalencia de
siglos, décadas y lustros
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Julio/48_____________________________________

También podría gustarte