0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas3 páginas

Práctica 8 HP

El documento trata sobre la historia del Imperio Inca. Explica conceptos como el ayni (sistema de trabajo recíproco), la mita (trabajo obligatorio para el estado), y la estructura de clases sociales. Los ayllus eran las comunidades campesinas básicas y los hatun runas constituían la base social y fuerza de trabajo principal. El Imperio tenía un carácter multinacional y controlaba la fuerza de trabajo y los medios de producción para mantener el aparato estatal.

Cargado por

Saulo LH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas3 páginas

Práctica 8 HP

El documento trata sobre la historia del Imperio Inca. Explica conceptos como el ayni (sistema de trabajo recíproco), la mita (trabajo obligatorio para el estado), y la estructura de clases sociales. Los ayllus eran las comunidades campesinas básicas y los hatun runas constituían la base social y fuerza de trabajo principal. El Imperio tenía un carácter multinacional y controlaba la fuerza de trabajo y los medios de producción para mantener el aparato estatal.

Cargado por

Saulo LH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HISTORIA DEL PERÚ

PRÁCTICA DIRIGIDA: INCAS

1. El sistema de explotación Incaico que consistió en el aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de los Ayllus para la realización de obras
públicas, a este sistema se le denominó:
A) Chaco
B) Ayni
C) Mita
D) Minka
E) Chunca

2. El principio de ............... se aplica a las relaciones entre individuos de un ayllu en un intercambio mutuo, el concepto de ............... en cambio supone una
jerarquía pues se aplica a grupos desde un centro coordinador. En los espacios en blanco debe ir respectivamente:
A) trabajo - control vertical
B) reciprocidad - redistribución
C) redistribución – chunka
D) colectividad - redistribución
E) mita - minka

3. Los Ayllus fueron comunidades campesinas que formaban parte de …… y éstos a su vez formaban parte de ……
A) los suyos – los Huamanis
B) los Hurin Saya- Los Hanan Saya
C) los Huamanis- Los Suyos
D) las Marcas- Los Topos
E) los Topos –Los Sapci

4. Respecto al proceso histórico de los Incas, señale la relación correcta:


A) Con Wiracocha se inicia la dinastía de Hurin Cusco
B) Inca Urco derrotó a los Chancas
C) Huascar y Atahualpa fueron hijos de Pachacutec
D) Tupac Yupanqui conquistó el Noroeste de Argentina.
E) Atahualpa no formó parte de la Capac Cuna.

5. Respecto a la distribución de tierras en el Incanato. Una definición correcta de Sapci sería:


A) Extensión de terreno entregada a un Hatun Runa para ser usufructada
B) Extensión de tierra entregada al Ayllu para ser trabajada por los Hatun Runas.
C) Cárceles del Estado.
D) Tierras que pertenecen a los Sacerdotes.
E) Un animal de la Sierra Peruana.

6. El Ayni fue un sistema de trabajo donde se aplicó genuinamente el principio económico de:
A) Reciprocidad simétrica
B) Reciprocidad asimétrica
C) Redistribución estatal
D) Productividad
E) Efectividad

7. Las tierras que el Estado Incaico entregaba a los Hatun Runas de los ayllus para usufructo recibieron el nombre de:
A) Sapcis
B) Topos
C) Collcas
D) Intipachas
E) Llactas

8. La Etnias Ichmay, Chancay y tallanes de la costa, cómo los pocras, cabanas, diaguitas, collas, de las Sierra; demuestran que el Estado Tahuantisuyo, Social y
Culturalmente tuvo un carácter:
A) Nacional
B) Estrictamente Quechua
C) Monocultural
D) Multinacional
E) Monolinguístico

9. En el Tahuantinsuyo, la Selva Alta era conocida con el nombre de Antisuyo. El área que quedaba fuera de él configuraba la región Sacha, es decir, la selva
donde vivían los sacharunas u hombres de la floresta. Los soberanos del Tahuantinsuyo no pudieron conquistarlos y anexarlos.
A continuación, señale cuáles fueron las razones.
I) Su organización política era dispersa y sin un poder centralizado.
II) Los pueblos amazónicos tenían superioridad en táctica militar.
III) Existía una densa vegetación y dificultad en la comunicación.
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) solo III

10. El sistema de explotación Incaico que consistió en el aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de los Ayllus para la realización de obras
públicas, se denominó:
A) Chaco
B) Ayni
C) Mita
D) Minka
E) Chunca

(...) la composición social dentro de imperio de los incas comprendía a los hatunrunas, de este grupo se elegían a los soldados que conformarían los ejércitos que
irían a combatir a lejanas tierras, a los mitimaes enviados a diversos propósitos y regiones, además de las acllas y los yanas.

11. El texto que presentamos forma parte de la obra de María Rostorowski, titulada Historia del Tahuantinsuyo, del cual podemos afirmar que los hatunrunas
fueron
A) la principal fuerza de trabajo de los cocales del Antisuyo.
B) la reserva exclusiva de los ejércitos del hurin cuzco.
C) el soporte administrativo del Tahuantinsuyo Camachic.
D) la base social y principal mano de obra del imperio.

12. Ordene correctamente de mayor a menor las distintas clases sociales incas.
I. Nobleza Recompensada
II. Piñas
III. Yanaconas
IV. Nobleza de Sangre
A) IV–I–II–III
B) I–II–III–IV
C) III–IV–II– I
D) II –IV–I– III
E) IV–I-III- II

13. Para mantener el Aparato Estatal la Nobleza Inca procedió a:


A) Acabar con la explotación de los Ayllus.
B) Socializar las herramientas y medios de producción.
C) Controlar la fuerza de trabajo, los medios de producción y el excedente económico.
D) Eliminar toda forma de privilegios por parte de la Nobleza.
E) Promover la ciencia y la técnica.

14. Los hatuncuracas de las naciones sometidas al Incario vinieron a formar parte de la:
A) Realeza provinciana
B) Nobleza de privilegio
C) Aristocracia central
D) Clase sacerdotal
E) Nobleza advenediza

PRÁCTICA DOMICILIARIA:

1. Las dos terceras partes de las tierras del Estado Inca estaban controladas por:
A) La Nobleza
B) El Ayllu
C) Los Hatun Runas
D) Los Sacerdotes
E) Los Militares

2. El Capac Apu fue el funcionario político encargado de la gobernación de un:


A) Huamani
B) Suyo
C) Ayllu
D) Curacazgo
E) Topo

3. El colectivismo agrario incaico se manifestó en una forma de trabajo recíproco entre los miembros del Ayllu denominado:
A) Minga
B) Ayni
C) Mita
D) Chunca
E) Obraje

4. Se plantea que durante la época incaica la prostitución estuvo permitido y supervisado por el Estado. Las mujeres que se encargaban de esta práctica habrían
sido las:
A) Mamaconas
B) Pallas
C) Sacerdotisas
D) Mitahuarmis
E) Ñustas

5. El Inca Garcilaso, en sus Comentarios reales, presenta la siguiente visión de los incas:
A) Fueron guerreros, sanguinarios y crueles.
B) Fueron abúlicos, incestuosos y decadentes.
C) Fueron simples imitadores de sus antecesores de las culturas preíncas.
D) Fueron justicieros, sabios, previsores y éticos.
E) Fueron degenerados en su mayoría y la tradición sólo recuerda a catorce incas.

6. El inicio del proceso expansivo imperial Incaico, la victoria cusqueña sobre los chancas fue mérito del inca:
A) Cápac Yupanqui.
B) Túpac Yupanqui.
C) Pachacútec.
D) Huiracocha.
E) Yahuar Huaca.

7. La servidumbre imperial al servicio de los sectores dominantes estuvo representado por los:
A) Hatunrunas
B) Piñas
C) Mitimaes
D) Yanaconas
E) Hipijcunas

8. En la primera parte de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se demuestra:
A) la excelencia del gobierno de los incas.
B) la barbarie e idolatría de los incas.
C) las hazañas heroicas de los españoles.
D) los abusos y atropellos de los españoles.
E) el desarrollo de los pueblos preíncas.

9. Se considera como asociaciones precooperativas en el Perú:


1) los gremios
2) el ayni
3) los sindicatos
4) la minka
5) las mutuales
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3
B) 1, 3 y 4
C) 1, 3 y 5
D) 1, 4 y 5
E) 2, 4 y 5

10. La agrupación de tribus confederaciones y guerras de expansión es un proceso que en el Horizonte Tardío estructuró:
A) La formación del Imperio Wari
B) La formación de Reynos Autónomos.
C) La formación de la confederación Cusqueña.
D) La formación del Curacazgo Incaico
E) La Fundación del Imperio Tahuantisuyo.

También podría gustarte